a|911, Cadena Concepts y Esrawe Studio formaron un equipo para presentar la instalación titulada «Acapulco: Memorias Selectivas» en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025. La instalación se encuentra situada en el Arsenale, dentro de la sección temática del recinto «Pabellón Curiosidades».

La intervención propone una profunda comprensión cultural de la zona de Acapulco, en México, estableciendo una rigurosa investigación que permita transformar su desarrollo actual para dar una respuesta sensible y adecuada al cambio climático. Un análisis y diagnóstico que permitan recuperar saberes históricos, materiales y naturales que faciliten repensar el actual urbanismo costero y el turismo generado en torno a él.

a|911, Cadena Concepts y Esrawe Studio consiguen con Acapulco: Memorias Selectivas crear un archivo de memoria urbana  en La Biennale di Venezia, donde la innovación se encuentra con la tradición, la memoria y una respuesta menos especulativa y más atenta al entorno natural.

El proyecto propone la reconstrucción de la ciudad de una forma ecológica y resistente, prestando atención a los saberes históricos de Acapulco. Además, relata la historia estratificada y frágil que la ciudad atraviesa actualmente, ya que, debido al clima reciente, se encuentra en un estado de crisis en el que debe afrontar problemas urbanos, económicos, ambientales, entre otros.

Pabellón de curiosidades para la Bienal de Venecia por a|911, Cadena Concepts, Esrawe. Fotografía por Ricardo de la Concha

Pabellón de curiosidades para la Bienal de Venecia por a|911, Cadena Concepts, Esrawe. Fotografía por Ricardo de la Concha.

La instalación se logra a través de una doble celosía que genera una geometría plegada. El interior puede apreciarse desde múltiples puntos de vista, donde se encuentran diversas colecciones de autores como Humboldt, Porset, Candela, Pani, Wright y Lautner, todos ellos con visiones contemporáneas y de renovación urbana. El proyecto incluye también más de 150 objetos que recogen la memoria de Acapulco. Como puede apreciarse, la retícula no solo funciona como estantería, sino como elemento espacial que integra los dos conceptos principales de tradición e innovación.

Curiosity pavilion for the Venice Biennale by a|911, Cadena Concepts, Esrawe. Photography by Ricardo de la Concha

Pabellón de curiosidades para la Bienal de Venecia por a|911, Cadena Concepts, Esrawe. Fotografía por Ricardo de la Concha.

La iluminación de la instalación funciona como una linterna ante la oscuridad del pabellón: da luz a la forma de la celosía y a los objetos que acoge, y crea un juego de luces y sombras gracias a la propia geometría del proyecto.

Curiosity pavilion for the Venice Biennale by a|911, Cadena Concepts, Esrawe. Photography by Ricardo de la Concha

Pabellón de curiosidades para la Bienal de Venecia por a|911, Cadena Concepts, Esrawe. Fotografía por Ricardo de la Concha.

Para a|911, Cadena Concepts y Esrawe Studio, la memoria colectiva y el contexto histórico de Acapulco son fundamentales, y abogan en su propuesta por la imaginación y la sanción para lograr un resultado sostenible, inclusivo y lleno de resiliencia urbana, que pueda llegar a transformar en el futuro la ciudad de Acapulco.

Más información

Label
Autores de la exposición
Text

a|911.- Jose Castillo, Saidee Springall, Rosalba Gómez, Miranda Castillo.
Cadena Concepts.- Ignacio Cadena.
Esrawe.- Héctor Esrawe.
 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Patricio Rugarcía, Aaron Rivera, Paola Solares, Andrea Correa, Montserrat Anzures, Ana Oliveros, Monserrat Loyola.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores Collaborators
Text

Fabricación.- Astilleros, Taller Cristo Rey. Luis Gil, Manuel Peredo, Emilio Zavala.
Análisis estructural.- Causa ID. Javier Diaque, Pedro Ospina.
Gestión de exhibición e instalación.- Exhibition Care.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Patrocinadores y aliados Sponsors and partners
Text

Fundación Mary Street Jenkins, Fundación Genomma Lab, Cornell AAP, Cemex, Mariscal Servitje Family, Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Fundación ICA.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

9,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05. > 11.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

La Biennale di Venezia, Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
aI911 es una oficina de arquitectura y urbanismo fundada en 2002 por Saidee Springall junto con Jose Castillo y  ubicada en la Ciudad de México, cuyo trabajo se fundamenta en el compromiso doble de una arquitectura que vincula lo físico con lo social y, que parte y se informa por la ciudad y el territorio.

A lo largo de estas dos décadas han formado un estudio de 60 profesionales de diversos perfiles y áreas de experiencia, que permite una aproximación multidisciplinaria a los proyectos. El trabajo de a|911 abarca proyectos de arquitectura, diseño urbano, planeación territorial, movilidad y paisaje, con una variedad de tipologías abordadas desde una metodología basada en la investigación y el diseño.

aI911 ha colaborado con una diversidad de arquitectos mexicanos y extranjeros que incluyen Alberto Kalach, Enrique Norten, Isaac Broid, Javier Sánchez, Michel Rojkind, Productora, MMX, Julio Amezcua, Frida Escobedo, Fernanda Canales, Cadena y Asociados, Esrawe entre muchos otros.

Entre sus proyectos destacados están, la ampliación del Centro Cultural de España, el campus del CEDIM en Monterrey NL, más de 2,000 unidades de vivienda social intraurbana, la Biblioteca Jaime García Terrés en la Ciudadela, la remodelación de la Sala de Arte Público Siqueiros, el Centro Cultural Elena Garro y la remodelación del Centro Cultural del Bosque y el Teatro Julio Castillo, el edificio administrativo Platah en Hidalgo, Pabellón Azteca en la Ciudad de México, la remodelación del Mercado de San Juan y dos PILARES - infraestructuras sociales - para el Gobierno de la Ciudad de México.

Su trabajo de urbanismo incluye el plan maestro para Azcania en Azcapotzalco, desarrollado en colaboración con Arup, Cerro Norte, un distrito de usos múltiples en León, Guanajuato en colaboración con Sasaki, el desarrollo habitacional y de usos mixtos Cabo Norte en Mérida, así como una serie de planes maestros turísticos, industriales y de usos mixtos en distintos estados de la República y Centroamérica.

Entre sus proyectos de movilidad se encuentran el corredor de transporte Mexibús Pantitlán-Neza-Chimalhuacán, el plan maestro para el BRT Buenavista-Centro Histórico-San Lázaro, el proyecto Maribús / Acabici; un sistema de movilidad acuática y ciclista para el puerto de Acapulco, los planes maestros para el Cetram Observatorio y el proyecto arquitectónico urbanístico para el Cetram Tacubaya así como la estrategia integral de movilidad sustentable para la Ciudad de Mérida, Yucatán.

La firma ha recibido diversos reconocimientos por sus proyectos y aportaciones al campo de la arquitectura y del urbanismo como la beca Richard Rogers por el Harvard GSD en Londres 2017, el Premio Nacional de Vivienda 2011, por un conjunto de vivienda de interés social de 750 unidades para ARA (Iztacalco); la medalla de bronce de los premios Holcim para Latinoamérica 2011 por su plan maestro de renovación del espacio público e infraestructura de un barrio de Ciudad Juárez, Chihuahua y el premio Emerging Voices, por la Architectural League of New York en 2012

El Centro Cultural Elena Garro ha recibido varios premios, entre los que se encuentran el otorgado al mejor diseño de interiores en Latinoamérica y el Caribe por IIDA en 2013, el Best of Year 2013 por la Revista Interior Design, el premio al Proyecto del año, por Archdaily y Plataforma Arquitectura, y el Travel and Leisure Design Award al mejor espacio cultural de 2014. Asimismo, en 2014, el equipo dirigido por a|911 ganó el Audi Urban Future Award, en Berlín, Alemania. En 2015, la firma fue reconocida como el despacho de arquitectura más visionario de México por la Revista Obras. En el 2018 obtuvieron la Medalla de Plata en la Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México.

El trabajo de aI911 ha sido expuesto nacional e internacionalmente en exhibiciones tales como la Bienal de Arquitectura de Sao Paulo (2005), la de Rotterdam (2007 y 2005), la de Venecia (2012, 2008 y 2006), la Bienal de Artes y Arquitectura de las Islas Canarias (2007), entre otros. Recientemente, las propuestas del despacho para la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2016) y la Bienal de Arquitectura de Rotterdam (2016) fueron seleccionadas para formar parte del archivo digital de México y para su participación en la exposición respectivamente.
Leer más

Cadena Concepts es un laboratorio de diseño estratégico liderado por Ignacio Cadena, con más de 25 años de experiencia en la ciudad mexicana Monterrey. Está especializado en la creación de marcas, conceptos y experiencias sensoriales de alto impacto. Su enfoque narrativo ha transformado más de 2,000 proyectos en los sectores de hospitalidad, retail y branding, con nombres icónicos como Xinú, Tierra Garat y Churros El Moro. Su trabajo ha sido premiado y exhibido en más de 20 países.

Ignacio Cadena (Sonora, Mexico, 1967). Se formó académicamente, primero, en las Artes Plásticas en Nueva York y Los Ángeles, California. Posteriormente, estudió Arquitectura, primero en el TEC de Monterrey, México, y continuó en Santa Mónica, California, donde obtuvo su título profesional y máster en proyectos arquitectónicos en el SCI-Arc (Southern California Institute of Architecture).

Su trabajo explora las fronteras de contacto entre el arte y la ciencia, al mismo tiempo que representa conceptos visuales extraídos de sus raíces socioculturales, ambientes urbanos y medios modernos de comunicación. Ignacio cree que el desarrollo, el enriquecimiento personal y la comprensión de las culturas individuales se logran por la relación e interacción con los otros, so pena de perecer por aislamiento. Es un firme defensor de la colaboración, el intercambio intelectual y cultural.

Ha proyectado y diseñado marcas, proyectos comerciales, conceptos educativos, estrategias de posicionamiento, comunicación, campañas de publicidad, espacios, proyectos arquitectónicos, conceptos inmobiliarios, proyectos de diseño editorial, moda, instalaciones, mobiliario y objetos decorativos, entre otros. Su trabajo profesional se basa en una puntual metodología que, orgánicamente, ha evolucionado y madurado durante más de 20 años de experiencia profesional.

Su trabajo es una continua exploración multidisciplinar que inició al fundar Yspania® en 1992, en Los Ángeles, California, un laboratorio de investigación visual que más tarde se mudaría a la ciudad de Monterrey y que actualmente lleva el nombre de C+A® CADENA + ASOC. CONCEPT DESIGN. Este evoluciona para convertirse en un taller desarrollador de conceptos holísticos, donde se ven involucradas disciplinas como la arquitectura, el interiorismo, el diseño industrial, la mercadotecnia, el diseño gráfico, las artes plásticas, el video, la comunicación, la ilustración, multimedia y la fotografía, entre otras.

En el año 2009, cofundó junto con el reconocido diseñador industrial Héctor Esrawe el taller E+C® ESRAWE + CADENA, donde se gestan y desarrollan proyectos integrales de carácter multidisciplinario, tanto en México como en el extranjero.

Leer más
Esrawe Studio es un taller interdisciplinar de diseño localizado en la Ciudad de México cuyo objetivo es desarrollar muebles, diseño de interiores y soluciones arquitectónicas para museos, hoteles, restaurantes, bares, oficinas, complejos residenciales y casas privadas.

El equipo de Esrawe Studio está integrado por cerca de cien personas que van desde experimentados diseñadores, arquitectos, técnicos especializados en producción y diseñadores gráficos hasta artesanos y artesanas, administradores y un equipo de expertos en manufactura cuya meta es asegurarse de que cada uno de los productos del estudio está impecablemente elaborado –desde la conceptualización hasta sus últimos acabados.

Héctor Esrawe nació en 1968 en la Ciudad de México. Se graduó de la Universidad Iberoamericana (UIA) con el título de Diseñador Industrial en 1992. Inició su carrera como diseñador independiente bajo la firma Esrawe Studio en 2003. Fue profesor de diseño en la Universidad Iberoamericana durante cuatro años y creó la Licenciatura de Diseño Industrial en la casa de estudios CENTRO, donde fue Director de Diseño durante tres años.

Los diseños de Esrawe comprenden gran variedad de tipologías, desde mobiliario y objeto a interiores, espacios comerciales, instalaciones y exposiciones culturales. Su trabajo lo caracteriza la gran pasión y el respeto que siente por los objetos y muebles creados artesanalmente, en combinación con el uso de tecnologías y procesos industriales contemporáneos. Esto le ha valido reconocimientos y galardones internacionales como el Premio Firenze Entremuros 2019 al Mejor Interiorista de México, Best of Year Awards 2019, AZ Awards 2018, Jury Prize and People’s Choice en FRAME Awards 2018, Wallpaper Design Award 2018 e Interior Prectice of the Year en World Interior News 2018 entre otros.
 
Su obra está presente en la colección permanente del High Museum of Art de Atlanta, con la banca Centípede y la colección de joyería Vestigios. Ha participado en distintas conferencias y talleres alrededor del mundo; su trabajo ha sido publicado en numerosos medios impresos y digitales.
Leer más
Publicado en: 3 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"Acapulco: Memorias Selectivas por a|911, Cadena Concepts, Esrawe" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/acapulco-memorias-selectivas-por-a911-cadena-concepts-esrawe> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...