Tor Alva es el nombre de la torre más alta del mundo impresa en 3D, resultado de la iniciativa de Nova Fundaziun Origen en colaboración con la ETH de Zúrich. La torre fue proyectada por el arquitecto Michael Hansmeyer y por el profesor de Tecnologías de Construcción Digital de la ETH, Benjamin Dillenburger.

Tor Alva, que significa «Torre Blanca» en romanche, es un proyecto que pretende ser motor de revitalización, inaugurado en el tranquilo municipio de Mulegns, un pueblo suizo que se funde con el paisaje montañoso del Paso Julier y que está amenazado por la despoblación, ya que cuenta con solo 11 habitantes.

La torre es una muestra de cómo se pueden utilizar técnicas de construcción digital para realizar estructuras portantes sin encofrado. Esta técnica permite que, después de los cinco años que se prevé que permanezca la torre en Mulegns, pueda desmontarse y reconstruirse en otro lugar.

«La Torre Blanca es más que un triunfo técnico: inspira al sector de la construcción, fomenta el turismo sostenible y ofrece un nuevo espacio cultural. Además, le da una nueva oportunidad a un pueblo en decadencia. Es extraordinario».

Giovanni Netzer, director de teatro y fundador de Nova Fundaziun Origen.

El proyecto de Michael Hansmeyer y Benjamin Dillenburger crea una estructura de varias capas que recuerda a la composición de un pastel, haciendo referencia a la emigración de los pasteleros de los Grisones, quienes difundieron su arte por toda Europa. La estructura se compone de 32 columnas creadas en hormigón blanco, que se organizan en cuatro plantas y que van adelgazando y ramificándose antes de abrirse como un árbol para formar el espacio abovedado de la cúpula.

Las columnas se realizaron mediante un proceso de fabricación aditiva, en lugar de ser encofradas como el hormigón tradicional. Este nuevo método lo lleva a cabo un robot industrial que aplica el hormigón capa a capa según algoritmos complejos, lo que permite crear elementos de forma libre sin necesidad de moldes de soporte.

Para este proceso, Robert Flatt, profesor de Fisicoquímica de Materiales de Construcción en la ETH, desarrolló un hormigón especial que era lo suficientemente blando para unir las delicadas capas, pero que se endurece con rapidez para poder soportar las capas posteriores. Además, justo antes de que el hormigón salga por la boquilla presurizada, se añaden dos aditivos a la mezcla que permiten lograr el característico relieve en forma de gota de las columnas.

Tor Alva by Michael Hansmeyer, Benjamin Dillenburger. Photograph by Benjamin Hofer, Nova Fundaziun OrigenTor Alva por Michael Hansmeyer, Benjamin Dillenburger. Fotografía por Benjamin Hofer, Nova Fundaziun Origen.

«La torre combina los últimos avances de la investigación con la experiencia de empresas y expertos. Construir la torre aquí, al pie del Paso Julier, también ha permitido a nuestros investigadores adquirir una importante experiencia práctica».

Joël Mesot, presidente de la ETH de Zúrich.

Lo característico de este proyecto consiste en que los elementos impresos en 3D no solo hacen el papel de armazón, sino que también son capaces de soportar cargas. Esto es gracias a un nuevo concepto de refuerzo implementado mediante una innovación asistida por robots, es decir, mientras un robot se encarga de aplicar las capas de hormigón, otro robot coloca refuerzos anulares en la nueva estructura cada 20 centímetros, que a su vez se complementan con barras longitudinales añadidas tras la impresión. 

Este proceso, conocido como «refuerzo que crece», fue desarrollado por Walter Kaufmann, Robert Flatt y Benjamin Dillenburger (profesores de la ETH), en colaboración con Mesh. También desarrollaron un método que permite calcular, por primera vez, la capacidad de carga del hormigón impreso en 3D, un requisito que garantiza un futuro donde se puedan probar estos edificios con la misma seguridad que las estructuras tradicionales de hormigón armado.

Tor Alva by Michael Hansmeyer, Benjamin Dillenburger. Photograph by Birdviewpicture, Nova Fundaziun OrigenTor Alva por Michael Hansmeyer, Benjamin Dillenburger. Fotografía por Birdviewpicture, Nova Fundaziun Origen.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

ETH Zurich
Arquitectura.- Dra. Ana Anton (Líder de investigación), Eleni Skevaki, Che Wei Lin, Ming-Yang Wang, Lena Kitani, Su Huang, Dr. Konrad Graser (Instituto ZHAW de Tecnología y Procesos de la Construcción, Coordinación de Proyectos).
Estructura.- Prof. Dr. Walter Kaufmann, Instituto de Ingeniería Estructural (IBK), Dr. Alejandro Giraldo Soto, Dr. Lukas Gebhard, Dra. Lucia Licciardello.
Materiales de construcción.- Prof. Dr. Robert Flatt, Instituto de Materiales de Construcción, Dr. Timothy Wangler, Dr. Lex Reiter.
Geodesia.- Prof. Dr. Andreas Wieser, Geosensores e Ingeniería Geodesia (GSEG).
Técnicos / Laboratorio de fabricación robótica.- Mike Lyrenmann, Philippe Fleischmann, Tobias Hartmann, Luca Petrus, Jonathan Leu.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Nova Fundaziun Origen, Dr. Giovanni Netzer.
Equipo.- Anja Diener, Rebecca Suenderhauf, Philipp Bühler, Torry Trautmann, Sandro Pirovino.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Nova Fundaziun Origen
Gestión del sitio.- Invías AG, Diego Casparin, Nova Fundaziun Origen, Anja Diener.
Maestro de obras.- Zindel + Co. AG (Zindel United), Nico Russi, Battaglia Bau AG (Uffer Gruppe), Sascha Pittet.
Ingeniero estructural.- Conzett Bronzini Partner AG, Jürg Conzett.
Física de la construcción.- mk bauphysik, Martin Kant.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Apertura.- Mayo de 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

En el paso Julier, Mulegns, Suiza.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Estructura
Text

Cuatro plantas compuestas por 8 columnas dobles y cuádruples (32).
Cúpula doble formada por 8 columnas triples y 8 simples (16).
Un total de 48 columnas portantes con refuerzo totalmente integrado.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Impresión 3D
Text

Aproximadamente 2500 capas de hormigón de 8 mm de altura y 25 mm de profundidad.
Tiempo total de impresión.- ~500 horas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Elementos
Text

Elementos de hormigón impresos en 3D.- 232.
Elementos de hormigón prefabricados con encofrado impreso.- 104.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Dimensiones
Text

Altura total.- 30,00 m (incluida la base).
Diámetro.- 7,00 a 9,00 m.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Teatro de la cúpula
Text

Altura del espacio.- 8,00 m.
Capacidad.- 32 personas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fachada
Text

Membrana de plástico extraíble como protección temporal contra la intemperie.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Transporte
Text

Impreso.- Zurich.
Preensamblado.- Savognin.
Ensamblado.- Mulegns.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Benjamin Hofer, Birdviewpicture, CheWei Lin, Hansmeyer/Dillenburger.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Michael Hansmeyer  es arquitecto y programador alemán que explora el uso de algoritmos para generar y fabricar formas arquitectónicas.

Sus trabajos recientes incluyen el diseño de dos grutas de arenisca impresas en 3D a escala real, la producción de un elaborado mocárabe para el Museo de Arte Mori de Tokio, la instalación de una sala de columnas en el Grand Palais de París y el diseño de una torre blanca impresa en 3D para el pueblo de Mulegns. Ha expuesto en museos y espacios como el Museo de Artes y Diseño de Nueva York, el Palacio de Tokio de París, Martin Gropius Bau de Berlín, Design Miami/Basel y la Bienal de Diseño de Gwangju. Su obra forma parte de las colecciones permanentes del Centro FRAC y el Centro Pompidou.

Michael ha impartido clases de arquitectura como profesor visitante en la Academia de Bellas Artes de Viena y en la Universidad del Sudeste de Nanjing, y como conferenciante en el grupo CAAD de la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH) de Zúrich. Anteriormente trabajó para el estudio de arquitectura Herzog & de Meuron, así como en los sectores de consultoría y finanzas. Michael posee una Maestría en Arquitectura por la Universidad de Columbia.

Leer más

Benjamin Dillenburger nació en 1977 en Saarbrücken, Alemania. Estudió arquitectura en la Universidad Técnica de Kaiserslautern, donde obtuvo un máster en arquitectura, realizando posteriormente un máster de Estudios Avanzados en la ETH Zúrich. Es un arquitecto y profesor reconocido por su trabajo en diseño de programación y fabricación digital en arquitectura.

Ha sido profesor asistente en la Facultad John H. Daniels de Arquitectura, Paisaje y Diseño de la Universidad de Toronto y trabajó como docente en el grupo de Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora (CAAD) en la ETH Zúrich .

Actualmente, es Profesor de Tecnologías Digitales de la Construcción en el Instituto de Tecnología en Arquitectura (ITA) del Departamento de Arquitectura de la ETH Zúrich. Su investigación se centra en la intersección entre la proyectación con programación por ordenadores, la fabricación digital y los nuevos materiales, explorando especialmente el potencial de la impresión 3D a gran escala en la construcción.

Entre sus proyectos más destacados se encuentra «Digital Grotesque», una sala impresa en 3D a escala humana, desarrollada en colaboración con Michael Hansmeyer. Esta obra representa una fusión innovadora de arte, tecnología y arquitectura.

Dillenburger ha sido finalista en el programa Young Architects del MoMA PS1 y ha expuesto su trabajo en instituciones como el Centre Pompidou en París, la exposición FRAC Archilab 2013 y Art Basel / Design Miami.

Leer más
Publicado en: 25 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"El futuro impreso en hormigón 3D. Tor Alva por Michael Hansmeyer, Benjamin Dillenburger" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/el-futuro-impreso-en-hormigon-3d-tor-alva-por-michael-hansmeyer-benjamin-dillenburger> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...