Comisariada por la historiadora de moda Florence Müller y proyectada por OMA / Shohei Shigematsu, «Viajes Visionarios» recorre más de 170 años de Louis Vuitton a través de la historia, el saber hacer, la exploración global y el diálogo cultural. La exposición se presenta como un viaje integral que, a lo largo de once capítulos, comunica los aspectos fundamentales de la identidad de Louis Vuitton.

Coincidiendo con la Exposición Universal Osaka Kansai 2025 y conmemorando los 170 años de la fundación de la marca, la propuesta inmersiva tendrá lugar en el Museo de Arte Nakanoshima de Osaka, y podrá ser visitada del 15 de julio al 17 de septiembre de 2025. Se trata del primer y más extenso programa de Viajes Visionarios que se lleva a cabo en una institución cultural, con más de 1000 objetos y 200 artefactos específicos de Japón.

El proyecto marca el primer «Viaje Visionario» que se presenta en un museo y es parte de una asociación colaborativa continua entre OMA/Shohei Shigematsu y Louis Vuitton. Distribuidas en los 2.200 metros cuadrados del Museo de Arte Nakanoshima, las salas se conciben como conjuntos diferenciados de una historia continua, ofreciendo una diversidad espacial que refleja la diversidad de la creatividad de Louis Vuitton.

Historia, códigos atemporales, el proceso detrás de la artesanía y diálogos culturales son ilustrados mediante una escenografía activa que estimula la interacción entre el espacio, el objeto y el espectador. Cada sala se concibe como una nave habitable de viaje y observación, en la que cada elemento clave es ampliado o abstraído de su temática, generando dispositivos espaciales específicos que acompañan la narración.

Ni cronológica ni puramente temática, la exposición ofrece una gama espacial —en forma, escala, densidad, luz, transparencia y materialidad— en la que elementos arquitectónicos, motivos de diseño, técnicas artesanales y materiales tradicionales extraídos del patrimonio cultural de Louis Vuitton y de Japón se fusionan para crear nuevas resonancias y diálogos. A partir de una experiencia en gradiente, «Viajes Visionarios» captura el saber hacer y la creatividad de Louis Vuitton, en constante evolución, para conectar con el mundo.

"Visionary Journeys" at the Nakanoshima Museum of Art by OMA / Shohei Shigematsu. Photography courtesy by Louis Vuitton.

«Viajes Visionarios» en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA / Shohei Shigematsu. Fotografía cortesía por Louis Vuitton.

Descripción del proyecto por OMA/Shohei Shigematsu 

Paisajes de Troncos
Paisajes de Troncos utiliza troncos como módulos para construir esculturas y espacios que encapsulan la artesanía y la innovación de la Casa. En Osaka, se crean dos instalaciones diferentes con el mismo lenguaje.

En el atrio, baúles Courrier Lozine 90 se apilan verticalmente en seis configuraciones para componer un conjunto de faroles. Los baúles están compuestos por marcos de madera cubiertos con papel washi Monogram de cuatro colores. Suspendidos del techo, los faroles de 12,5 metros de altura enfatizan la imponente altura del espacio de cinco plantas, a la vez que emiten una suave luz que invita a entrar en la exposición.

En la quinta planta, un Paisaje de Troncos hemisférico marca la entrada a la exposición. Se invita a los visitantes a entrar en una cúpula construida con 138 auténticos baúles Louis Vuitton Courrier Lozine 80 y 90 en cuatro tamaños y tres colores de lona Monogram. La estructura autoportante exhibe la fuerza y la ligereza de la emblemática pieza de Louis Vuitton. Reflejada en el suelo de cristal negro, la cúpula parece un globo terráqueo completo, un guiño a la esfera exhibida en la Expo Mundial de Osaka 2025 y al tema de la exploración.

"Visionary Journeys" at the Nakanoshima Museum of Art by OMA / Shohei Shigematsu. Photography courtesy by Louis Vuitton.
«Viajes Visionarios» en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA / Shohei Shigematsu. Fotografía cortesía por Louis Vuitton.

Asnières
Asnières rastrea los orígenes de la Casa desde la casa familiar Vuitton y sus talleres, que aún siguen activos. Elementos de Asnières —vitrales y azulejos, suelo y alfombra de madera con diseño de chevrones, y sillas de herradura— se recrean a escala. Integrada en el decorado realista, una cronología que abarca desde fotografías históricas hasta ilustraciones contemporáneas se enfrenta a una representación a gran escala de un grabado histórico.

Orígenes
La historia de la visión creativa y la evolución de Louis Vuitton se fusiona en un archivo habitable de 320 artefactos y 316 recortes. Una narrativa continua se despliega dentro de una estructura con forma de cesta, tejida a mano con bambú con un espíritu artesanal. La estructura orgánica se manipula para formar compartimentos que definen seis épocas de la Casa, desde 1821 hasta la actualidad.

Expediciones
Inspirándose en la evolución de Louis Vuitton con los cambiantes medios de transporte, se inserta un globo aerostático inflable en la galería y se adapta para su exhibición. Compuesto por 14 módulos, integra plataformas para 66 objetos. La cúpula interior se convierte en una superficie de proyección. El icónico Tilbury plegable ancla la galería, girando sobre una plataforma móvil. Frente a la estructura inflable, bocetos e ilustraciones de libros de viajes de Louis Vuitton adornan la pared.

"Visionary Journeys" at the Nakanoshima Museum of Art by OMA / Shohei Shigematsu. Photography courtesy by Louis Vuitton.
«Viajes Visionarios» en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA / Shohei Shigematsu. Fotografía cortesía por Louis Vuitton.

Louis Vuitton y Japón
Louis Vuitton y Japón explora los profundos intercambios artísticos y culturales entre la marca y el país a través de cinco perspectivas: inspiraciones del japonismo temprano, colaboraciones contemporáneas con artistas japoneses, ceremonias tradicionales del té y cultura kawaii. Obras de arte históricas y contemporáneas, prendas y objetos de la Casa, así como cedidos por museos de todo Japón, se presentan cuidadosamente coreografiados mediante sencillas plataformas modulares que evocan tatamis. De tamaño variable según el contenido y suspendidas a diferentes alturas, las plataformas potencian las configuraciones y los diálogos curatoriales. El mismo sistema continúa en el techo, creando paisajes horizontales por encima y por debajo de los objetos.

Materiales
Cuatro materiales de Louis Vuitton: madera, metal, cuero y lona, se exploran en una biblioteca de sus aplicaciones creativas. Bolsos, accesorios, juegos y artículos se exhiben en cubos modulares de siete tamaños diferentes. Los cubos transparentes se agrupan en cuatro "pilas", cada una dedicada a un material diferente, creando un denso campo de objetos suspendidos.

Lienzo Monograma
La historia y la reinvención del icónico lienzo Monograma de Louis Vuitton se presenta en dos partes. La primera sala traza una línea de tiempo sobre una plataforma suspendida y sinuosa que muestra 40 artefactos desde su desarrollo, desde las primeras inspiraciones, incluyendo piezas de Japón, hasta sus primeras aplicaciones. En la sala contigua, se exhiben aplicaciones contemporáneas en una constelación de 112 bolsos Monogram. Como órbitas planetarias, cinco anillos concéntricos giran alrededor de una vitrina central que alberga la muestra original de la patente de lona Monogram de 1897.

"Visionary Journeys" at the Nakanoshima Museum of Art by OMA / Shohei Shigematsu. Photography courtesy by Louis Vuitton.
«Viajes Visionarios» en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA / Shohei Shigematsu. Fotografía cortesía por Louis Vuitton.

Taller
El Taller extrae elementos de la casa y el taller de Asnières (ventanas arqueadas, techo dentado, mesas de trabajo y herramientas) creando un escenario para demostraciones en vivo de los artesanos responsables de cada creación. Los espectadores pueden observar el proceso de fabricación de los baúles y su personalización a través de claraboyas de espejo desde cualquier punto de la sala. Detrás de las mesas de trabajo, 740 herramientas de los talleres se disponen bajo las ventanas arqueadas. Complementando los procesos de la artesanía, los baúles a medida, fabricados para Sho Hirano y VERDY, resaltan nuevos potenciales creativos.

Pruebas
Instrumentos de los laboratorios de Louis Vuitton realizan diversas pruebas en bolsos para comprobar su resistencia, flexibilidad y resistencia al desgaste. Dos brazos robóticos, llamados "Louise" y "Louisette", son los puntos focales de la sala, configurados para abrir y cerrar una selección de bolsos sobre grandes mesas circulares. Integrados en una pared, un conjunto de dispositivos levantan y sueltan los bolsos para comprobar su durabilidad. Mesas y suelos de madera, con anillos concéntricos que evocan jardines de rocas japoneses, añaden un suave y cálido contrapunto a la naturaleza mecánica del laboratorio.

"Visionary Journeys" at the Nakanoshima Museum of Art by OMA / Shohei Shigematsu. Photography courtesy by Louis Vuitton.
«Viajes Visionarios» en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA / Shohei Shigematsu. Fotografía cortesía por Louis Vuitton.

Atelier Rarex
Atelier Rarex exhibe looks "únicos y excepcionales" creados en la Maison Vendôme de Louis Vuitton en París. La mansarda de la Maison, reinterpretada con tela acanalada en lados opuestos de la sala, sirve de escenario para 20 looks de celebridades destacadas. Los dos niveles superiores de ventanas del edificio de la Maison Vendôme se convierten en nichos de exhibición, cuyos interiores se ven influenciados por espejos tripartitos de vestidor. Reflejada en las paredes de espejo de la sala, esta instalación de 15,1 m de largo se expande en una cubierta continua, evocando los interminables y teatrales bulevares del París de Haussmann.

Colaboraciones
Cuatro cúpulas de diferentes tamaños se fusionan en una única galería que presenta colaboraciones con Yayoi Kusama, Stephen Sprouse, Supreme y Takashi Murakami. El interior está compuesto por 1467 facetas espejadas que reflejan y reconstituyen 92 artefactos y el movimiento de las personas. La exhibición caleidoscópica resultante cambia constantemente a medida que uno se desplaza por el espacio. Los estantes de exhibición se integran a través de orificios cerca de los vértices de estas estructuras.

Más información

Label
Exposición
Text

Viajes Visionarios.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Arquitectos
Text

Concepto creativo y escenografía.- OMA Nueva York.
Socio responsable.- Shohei Shigematsu.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario
Text

Louis Vuitton Malletier, Florence Müller. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Líder del proyecto: Jesse Catalano.
Equipo: Blake Kem, Niccolo Baldi, Xavier Fox, Francesca Parmiggiani.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Producción ejecutiva.- NPU.
Identidad y diseño gráfico.- Oferta especial.
Diseño de iluminación.- NPU.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Louis Vuitton.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

2.200 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

15.07 > 17.09.2025

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Museo de Arte Nakanoshima, Osaka, Japón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Cortesía por OMA, Louis Vuitton.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Office for Metropolitan Architecture (OMA) es un estudio con trabajos internacionales en arquitectura, urbanismo y análisis de la cultura. Los edificios y urbanismo de OMA en todo el mundo se basan en planteamientos inteligentes mientras que proponen nuevas posibilidades de contenido y uso. OMA está liderada por diez partners - Rem Koolhaas, Ellen van Loon, Reinier de Graaf, Shohei Shigematsu, Iyad Alsaka, David Gianotten, Chris van Duijn, Ippolito Pestellini Laparelli, Jason Long y Michael Kokora - y cuenta con oficinas en Rotterdam, Nueva York, Beijing, Honk Kong, Doha y Dubai.

Responsable de las operaciones de OMA en América, OMA Nueva York fue creada en 2001 y desde entonces ha supervisado la finalización con éxito de varios edificios en todo el país incluyendo Milstein Hall en la Universidad de Cornell (2011); el Teatro Wyly en Dallas (2009); la Biblioteca Central de Seattle (2004); el IIT Campus Center en Chicago (2003); y Epicenter de Prada en Nueva York (2001). La oficina está supervisando la construcción de tres proyectos culturales, incluyendo el Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec y el Distrito de las Artes Faena en Miami Beach - ambos serán terminados en 2016 -, así como una ampliación del estudio para el artista Cai Guo Qiang en Nueva York. La oficina de Nueva York ha sido más recientemente la encargada de diseñar una serie de torres residenciales en San Francisco, Nueva York y Miami, así como dos proyectos en Los Ángeles; la Plaza de Santa Mónica, un complejo de uso mixto en Los Ángeles, y el Templo de Wilshire Boulevard.

Entre los proyectos en curso de OMA Nueva York a escala urbanas se incluyen; un nuevo centro cívico en Bogotá, Colombia; el post-Huracán Sandy, una estrategia para el agua urbana de Nueva Jersey; el Masterplan del Campus 11th Street Bridge Park y el Estadio RFK-Armería en Washington, DC; y un Centro de alimentos en West Louisville, Kentucky.

Leer más
Shohei Shigematsu, nació en la Prefectura de Fukuoka, Japón en 1973. En 1996 se graduó en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Kyushu. Estudiando en el Instituto Berlage en Amsterdam. Se unió a OMA en 1998 y se convirtió en socio en 2008. Ha dirigido la oficina en Nueva York desde 2006.

Sho es responsable de la ejecución de varios proyectos en América del Norte, entre ellos Milstein Hall, una ampliación de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell; un nuevo museo para el Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec; el Faena Forum, un recinto multiusos en Miami Beach; la renovación y reinvención de la sede de Sotheby’s en Nueva York; el Pabellón Audrey Irmas, una nueva ampliación del espacio de eventos y reuniones para el Templo de Wilshire Boulevard en Los Ángeles; y una renovación integral del campus y un nuevo edificio para el Museo de Arte AKG de Buffalo, Nueva York. Los edificios culturales de Sho que se encuentran actualmente en proceso incluyen una ampliación del museo para el New Museum en la ciudad de Nueva York y un nuevo centro de arte con un teatro y una sala de conciertos para la Universidad de Illinois en Chicago.

Sho amplía su trabajo construido para museos e instituciones culturales y se involucra con el mundo del arte a través de diversas facetas, desde colaboraciones con artistas como Cai Guo-Qiang y Marina Abramović hasta estructuras y estrategias que integran paisaje y resiliencia, incluido un parque de arte submarino y una estructura distintiva para ReefLine en Miami Beach y un pabellón de hongos en México.

Las obras de Sho en la industria de la moda abarcan tipologías y escalas, desde espacios minoristas redefinidos como medios para la creación de marcas hasta la exploración de exhibiciones y escenografías como medios narrativos. En Japón, Sho dirigió el diseño y la finalización exitosa de la tienda insignia de Coach en Tokio y actualmente supervisa Harajuku Quest, una plataforma cultural y comercial que conecta Omotesando y Harajuku. Sho ha trabajado con marcas y casas de moda, así como con museos, en importantes diseños de exhibiciones: Louis Vuitton Visionary Journeys en Bangkok; retrospectivas de Dior en Denver, Dallas y Tokio; Prada “Waist Down” en Tokio, Seúl, Nueva York y Los Ángeles; y Manus x Machina en el Met Costume Institute.

Sho ha construido varios espacios de trabajo innovadores y edificios de uso mixto, entre ellos la sede de la Televisión Central de China en Pekín (2012), la sede de la Bolsa de Valores de Shenzhen (2013), el Centro de Negocios Tenjin en Fukuoka, Japón (2021) y, más recientemente, la Torre de la Estación Toranomon Hills para Mori Building Co, Ltd. en Tokio (2023). Actualmente está en marcha el diseño de su centro de innovación para el Centro de Educación e Investigación de Chicago para Discovery Partners Institute (DPI) y el Sistema Universitario de Illinois.

Sho ha impartido conferencias en las conferencias TED y Wired Japan, y en universidades de todo el mundo. Ha sido profesor visitante en la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación (AAP) de la Universidad de Cornell, la Escuela de Posgrado en Diseño (GSD) de Harvard y la GSAPP de la Universidad de Columbia. Ha sido profesor en la Universidad de Kyushu de Estudios del Entorno Humano y director de BeCAT (Centro de Entorno Construido con Arte y Tecnología) desde 2021.

Leer más
Publicado en: 17 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA, PABLO GARCÍA-BLANCO MANSILLA
"Louis Vuitton: «Viajes Visionarios», en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/louis-vuitton-viajes-visionarios-en-el-museo-de-arte-nakanoshima-por-oma> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...