El proyecto marca el primer «Viaje Visionario» que se presenta en un museo y es parte de una asociación colaborativa continua entre OMA/Shohei Shigematsu y Louis Vuitton. Distribuidas en los 2.200 metros cuadrados del Museo de Arte Nakanoshima, las salas se conciben como conjuntos diferenciados de una historia continua, ofreciendo una diversidad espacial que refleja la diversidad de la creatividad de Louis Vuitton.
Historia, códigos atemporales, el proceso detrás de la artesanía y diálogos culturales son ilustrados mediante una escenografía activa que estimula la interacción entre el espacio, el objeto y el espectador. Cada sala se concibe como una nave habitable de viaje y observación, en la que cada elemento clave es ampliado o abstraído de su temática, generando dispositivos espaciales específicos que acompañan la narración.
Ni cronológica ni puramente temática, la exposición ofrece una gama espacial —en forma, escala, densidad, luz, transparencia y materialidad— en la que elementos arquitectónicos, motivos de diseño, técnicas artesanales y materiales tradicionales extraídos del patrimonio cultural de Louis Vuitton y de Japón se fusionan para crear nuevas resonancias y diálogos. A partir de una experiencia en gradiente, «Viajes Visionarios» captura el saber hacer y la creatividad de Louis Vuitton, en constante evolución, para conectar con el mundo.

«Viajes Visionarios» en el Museo de Arte Nakanoshima por OMA / Shohei Shigematsu. Fotografía cortesía por Louis Vuitton.
Descripción del proyecto por OMA/Shohei Shigematsu
Paisajes de Troncos
Paisajes de Troncos utiliza troncos como módulos para construir esculturas y espacios que encapsulan la artesanía y la innovación de la Casa. En Osaka, se crean dos instalaciones diferentes con el mismo lenguaje.
En el atrio, baúles Courrier Lozine 90 se apilan verticalmente en seis configuraciones para componer un conjunto de faroles. Los baúles están compuestos por marcos de madera cubiertos con papel washi Monogram de cuatro colores. Suspendidos del techo, los faroles de 12,5 metros de altura enfatizan la imponente altura del espacio de cinco plantas, a la vez que emiten una suave luz que invita a entrar en la exposición.
En la quinta planta, un Paisaje de Troncos hemisférico marca la entrada a la exposición. Se invita a los visitantes a entrar en una cúpula construida con 138 auténticos baúles Louis Vuitton Courrier Lozine 80 y 90 en cuatro tamaños y tres colores de lona Monogram. La estructura autoportante exhibe la fuerza y la ligereza de la emblemática pieza de Louis Vuitton. Reflejada en el suelo de cristal negro, la cúpula parece un globo terráqueo completo, un guiño a la esfera exhibida en la Expo Mundial de Osaka 2025 y al tema de la exploración.
Asnières
Asnières rastrea los orígenes de la Casa desde la casa familiar Vuitton y sus talleres, que aún siguen activos. Elementos de Asnières —vitrales y azulejos, suelo y alfombra de madera con diseño de chevrones, y sillas de herradura— se recrean a escala. Integrada en el decorado realista, una cronología que abarca desde fotografías históricas hasta ilustraciones contemporáneas se enfrenta a una representación a gran escala de un grabado histórico.
Orígenes
La historia de la visión creativa y la evolución de Louis Vuitton se fusiona en un archivo habitable de 320 artefactos y 316 recortes. Una narrativa continua se despliega dentro de una estructura con forma de cesta, tejida a mano con bambú con un espíritu artesanal. La estructura orgánica se manipula para formar compartimentos que definen seis épocas de la Casa, desde 1821 hasta la actualidad.
Expediciones
Inspirándose en la evolución de Louis Vuitton con los cambiantes medios de transporte, se inserta un globo aerostático inflable en la galería y se adapta para su exhibición. Compuesto por 14 módulos, integra plataformas para 66 objetos. La cúpula interior se convierte en una superficie de proyección. El icónico Tilbury plegable ancla la galería, girando sobre una plataforma móvil. Frente a la estructura inflable, bocetos e ilustraciones de libros de viajes de Louis Vuitton adornan la pared.
Louis Vuitton y Japón
Louis Vuitton y Japón explora los profundos intercambios artísticos y culturales entre la marca y el país a través de cinco perspectivas: inspiraciones del japonismo temprano, colaboraciones contemporáneas con artistas japoneses, ceremonias tradicionales del té y cultura kawaii. Obras de arte históricas y contemporáneas, prendas y objetos de la Casa, así como cedidos por museos de todo Japón, se presentan cuidadosamente coreografiados mediante sencillas plataformas modulares que evocan tatamis. De tamaño variable según el contenido y suspendidas a diferentes alturas, las plataformas potencian las configuraciones y los diálogos curatoriales. El mismo sistema continúa en el techo, creando paisajes horizontales por encima y por debajo de los objetos.
Materiales
Cuatro materiales de Louis Vuitton: madera, metal, cuero y lona, se exploran en una biblioteca de sus aplicaciones creativas. Bolsos, accesorios, juegos y artículos se exhiben en cubos modulares de siete tamaños diferentes. Los cubos transparentes se agrupan en cuatro "pilas", cada una dedicada a un material diferente, creando un denso campo de objetos suspendidos.
Lienzo Monograma
La historia y la reinvención del icónico lienzo Monograma de Louis Vuitton se presenta en dos partes. La primera sala traza una línea de tiempo sobre una plataforma suspendida y sinuosa que muestra 40 artefactos desde su desarrollo, desde las primeras inspiraciones, incluyendo piezas de Japón, hasta sus primeras aplicaciones. En la sala contigua, se exhiben aplicaciones contemporáneas en una constelación de 112 bolsos Monogram. Como órbitas planetarias, cinco anillos concéntricos giran alrededor de una vitrina central que alberga la muestra original de la patente de lona Monogram de 1897.
Taller
El Taller extrae elementos de la casa y el taller de Asnières (ventanas arqueadas, techo dentado, mesas de trabajo y herramientas) creando un escenario para demostraciones en vivo de los artesanos responsables de cada creación. Los espectadores pueden observar el proceso de fabricación de los baúles y su personalización a través de claraboyas de espejo desde cualquier punto de la sala. Detrás de las mesas de trabajo, 740 herramientas de los talleres se disponen bajo las ventanas arqueadas. Complementando los procesos de la artesanía, los baúles a medida, fabricados para Sho Hirano y VERDY, resaltan nuevos potenciales creativos.
Pruebas
Instrumentos de los laboratorios de Louis Vuitton realizan diversas pruebas en bolsos para comprobar su resistencia, flexibilidad y resistencia al desgaste. Dos brazos robóticos, llamados "Louise" y "Louisette", son los puntos focales de la sala, configurados para abrir y cerrar una selección de bolsos sobre grandes mesas circulares. Integrados en una pared, un conjunto de dispositivos levantan y sueltan los bolsos para comprobar su durabilidad. Mesas y suelos de madera, con anillos concéntricos que evocan jardines de rocas japoneses, añaden un suave y cálido contrapunto a la naturaleza mecánica del laboratorio.
Atelier Rarex
Atelier Rarex exhibe looks "únicos y excepcionales" creados en la Maison Vendôme de Louis Vuitton en París. La mansarda de la Maison, reinterpretada con tela acanalada en lados opuestos de la sala, sirve de escenario para 20 looks de celebridades destacadas. Los dos niveles superiores de ventanas del edificio de la Maison Vendôme se convierten en nichos de exhibición, cuyos interiores se ven influenciados por espejos tripartitos de vestidor. Reflejada en las paredes de espejo de la sala, esta instalación de 15,1 m de largo se expande en una cubierta continua, evocando los interminables y teatrales bulevares del París de Haussmann.
Colaboraciones
Cuatro cúpulas de diferentes tamaños se fusionan en una única galería que presenta colaboraciones con Yayoi Kusama, Stephen Sprouse, Supreme y Takashi Murakami. El interior está compuesto por 1467 facetas espejadas que reflejan y reconstituyen 92 artefactos y el movimiento de las personas. La exhibición caleidoscópica resultante cambia constantemente a medida que uno se desplaza por el espacio. Los estantes de exhibición se integran a través de orificios cerca de los vértices de estas estructuras.