El estudio de arquitectura WXCA ganó el concurso para el concepto arquitectónico y urbano del Museo del Gran Levantamiento de 1918-1919 en 2019 para los habitantes de la ciudad de Poznań situada a orillas del río Varta, en el oeste de Polonia.

La propuesta gano gracias a sus estrategias arquitectónicas y urbanas que priorizaron respetar el contexto espacial histórico del sitio, además de fomentar nuevas interacciones y relaciones sociales, creando una plaza pública rodeada de cuatro pabellones museísticos.

El museo proyectado por el estudio WXCA tiene como objetivo convertirse en un espacio circular abierto para conmemorar el recuerdo de la importante victoria del Levantamiento de la Gran Polonia, y paralelamente convertirse en un foro para los residentes contemporáneos de Poznań.

El espacio y su programa se inspira formalmente en la idea de conmemorar los primeros asentamientos y pueblos fortificados en los que se unieron las diferentes comunidades de la región, empleando elementos como el revestimiento en piedra exterior que recuerda a las primeras formas geométricas de piezas arquitectónicas polacas y, cambiando su cualidad tangible en las partes superiores para simbolizar la transición hacia el presente.

Son elementos clave también las las cubiertas inclinadas, concebidas como una quinta fachada que además de invitar al visitante a mirar hacia la colina y apreciarla, invita mediante la suma de su estructura a la propuesta de un acristalamiento expansivo, a la ciudad a acceder al museo y al museo a extenderse al espacio público.

Rendering. The 1918-1919 Greater Uprising Museum by WXCA.

Visualización. El Museo del Gran Levantamiento de 1918-1919 por WXCA.

Descripción del proyecto por WXCA

WXCA, un estudio de diseño arquitectónico conocido por sus proyectos de utilidad pública como el Museo Memorial Palmiry, el Museo de Historia Polaca y el Museo del Ejército Polaco en Varsovia, está detrás del diseño del Museo del Levantamiento de la Gran Polonia de 1918-1919. Los arquitectos de WXCA ganaron el concurso de 2019 por el concepto arquitectónico y urbano del museo, impresionando al jurado con su propuesta de integrar un espacio público para los residentes de Poznań dentro del propio museo, todo ello respetando el contexto espacial histórico del sitio.

Un museo alrededor de un ágora urbana
En el corazón de la visión arquitectónica de WXCA se encuentra la convicción de que un museo moderno no solo debe ser un lugar de narración histórica, sino también una plataforma para el diálogo activo, un espacio que fomente nuevas interacciones y relaciones sociales. Por lo tanto, una plaza pública, rodeada de cuatro edificios museísticos tipo pabellón de diferentes tamaños, es el eje del diseño.

«La disposición espacial propuesta es un homenaje a los orígenes de nuestra nación, a los asentamientos y pueblos fortificados donde se unieron las primeras comunidades.»

Adam Mierzwa, coautor del proyecto.

Este museo, con su espacio circular y abierto en el centro, está pensado tanto como un lugar de recuerdo de la importante victoria del Levantamiento de la Gran Polonia, lograda mediante el esfuerzo colectivo, como un foro para el intercambio democrático para los residentes contemporáneos de Poznań.

Rendering. The 1918-1919 Greater Uprising Museum by WXCA.
Visualización. El Museo del Gran Levantamiento de 1918-1919 por WXCA.

Un legado entrelazado con la modernidad
El diseño ganador del concurso de WXCA fue elogiado por su enfoque audaz pero sensible al contexto para armonizar la presencia del museo con su invaluable patrimonio material y cultural: la colina de San Adalberto y la iglesia gótica con una tradición que abarca más de 800 años. Los arquitectos apuntaron a crear una nueva calidad en el sitio del Museo del Levantamiento de la Gran Polonia planificado de 1918-1919 que sinergizara con el tejido urbano histórico en lugar de competir con él. El trazado urbano de cuatro bloques funcionales independientes más pequeños conectados por una sección subterránea asegura la prominencia de los ejes visuales y de comunicación, mostrando el paisaje histórico de la colina de San Adalberto. Esta fragmentación de la estructura del museo preserva un espacio verde más grande y acentúa el papel de la iglesia como testigo tangible de la historia.

La arquitectura del museo y las cualidades táctiles de los materiales elegidos reflejan los valores contemporáneos basados ​​en la resiliencia de los cimientos históricos, y encarnan esta dualidad. El exterior estará revestido de piedra, mientras que las secciones inferiores estarán revestidas de piedra tosca que recuerda a las primeras formas arquitectónicas en suelo polaco. En las secciones superiores, la textura cambiará para presentar piedra cortada de forma suave, simbolizando una transición hacia el presente. Los tejados inclinados, concebidos como una “quinta fachada”, varían en altura e inclinación, amplificando las vistas hacia la colina. A nivel del suelo, los arquitectos han propuesto un acristalamiento expansivo, invitando así a la ciudad a entrar en el museo y al museo a salir a la plaza pública.

Rendering. The 1918-1919 Greater Uprising Museum by WXCA.
Visualización. El Museo del Gran Levantamiento de 1918-1919 por WXCA.

Un centro cultural multifuncional
En el interior de los bloques funcionales y el nivel subterráneo, el museo albergará espacios para exposiciones permanentes y temporales, un auditorio, una biblioteca, salas de conservación, instalaciones técnicas y espacios de trabajo para el personal. La plaza central, conectada a la perfección con los espacios públicos circundantes, se podrá adaptar para diversas actividades. En el día a día, puede servir como un lugar de descanso tanto para los huéspedes como para el personal, ampliando el salón principal hacia el vestíbulo de la sala de conferencias con su comedor o hacia el vestíbulo de exposiciones temporales. Una instalación de agua nebulizada en el centro añadirá un atractivo visual, creando una “imagen de agua” y mejorando el ambiente del espacio, propicio para el descanso y la relajación. Esta plaza será ideal para albergar conferencias, conciertos y reuniones, con su diseño circular que permite al público reunirse alrededor de un escenario central. Incluso en invierno, el espacio puede ofrecer numerosas atracciones, incluida la opción de transformarse en una pista de patinaje sobre hielo, continuando la tradición de 50 años que adoran los lugareños. El diseño del museo también prevé un parque comunitario, que preserve la mayor parte posible de la vegetación existente, y ofrezca a los residentes de Poznań un refugio verde.

«Como sucede con cualquier proyecto complejo de uso público de este tipo, tuvimos que equilibrar diversas funciones y necesidades, sin perder de vista el contexto del sitio y la misión principal del museo.»

Szczepan Wroński, arquitecto de WXCA.

Más información

Label
Arquitectos
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Szczepan Wroński, Marta Sękulska-Wrońska, Małgorzata Dembowska, Krzysztof Moskała, Aleksandra Adamczyk, Paweł Grodzicki, Adam Mierzwa, Piotr Łosek, Agnieszka Radziszewska, Angelika Drozd, Elżbieta Leoniewska, Zuzanna Wodowska, Maria Mainardi, Izabela Rendzner.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

13.241 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Concurso.- 2019.
Construcción.- 2024-2026.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Poznan, Polonia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Visualización
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
WXCA es un estudio de arquitectura fundado en Varsovia en 2007 por Szczepan Wroński, Marta Sękulska-Wrońska y Paweł Grodzicki. Es uno de los estudios de arquitectura polacos más prestigiosos y conocidos, fueron autores del proyecto del Pabellón Polaco en la Exposición Universal 2020 en Dubai. La oficina participa continuamente en proyectos urbanos y arquitectónicos con un enfoque único, innovador y sostenible, en el marco de encargos privados y concursos internacionales.

El estudio ha ganado numerosos concursos, entre ellos el complejo de museos en la Ciudadela de Varsovia que alberga el Museo de Historia Polaca y el Museo del Ejército Polaco (Varsovia, Polonia), el Centro Europeo para la Educación Geológica (Chęciny, Polonia), los bulevares del río Vístula (Varsovia, Polonia), las calles del distrito de Nueva Praga (Varsovia, Polonia). ), la Exposición del Museo de Jozef Pilsudski (Sulejowek, Polonia) y la Galería de Arte «Arsenal» (Bialystok, Polonia), el enfoque principal de WXCA son edificios complejos y multifuncionales como museos, salas de espectáculos y otras funciones públicas.

La oficina está trabajando actualmente en varios proyectos públicos y privados, incluido el Museo de Historia Polaca (Varsovia, Polonia), el Teatro Stefan Zeromski (Kielce, Polonia), la plaza principal de la ciudad y el museo de la ciudad (Radom, Polonia), el Museo de los Prines Lubomirski ( Breslavia, Polonia). El estudio fue nominado dos veces al prestigioso Premio Mies van der Rohe de la UE.
Leer más
Publicado en: 26 de Noviembre de 2024
Cita: "Un espacio para la memoria compartida. El Museo del Gran Levantamiento de 1918-1919 por WXCA" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/un-espacio-para-la-memoria-compartida-el-museo-del-gran-levantamiento-de-1918-1919-por> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...