Con un nombre, donde se encuentra el proyecto, la dirección, 2217 Neutra Pl, Los Angeles CA 90039, este joven arquitecto nos muestra su proyecto final del Programa de Postgrado en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Un trabajo que realiza tras graduarse como arquitecto en 2010 en la Universidad de Alcalá, España. En una conversación con METALOCUS Vaillo explica su proyecto.

A continuación una pequeña entrevista hablando sobre el proyecto.-

¿Cuál es la influencia, en tu trabajo, de tu formación previa en la Universidad de Alcalá?

Las escuelas de Arquitectura españolas están siempre dentro de Universidades Politécnicas. En comparación, por ejemplo con Austria, se puede estudiar Arquitectura en una  Escuela Técnica o en una Universidad de Artes. Es una diferencia significativa, ya que, a pesar de que a través de ambas se obtienen el mismo título, la formación difiere bastante. Arquitectura como Profesión y como Disciplina no suelen ir de la mano. Llevándolo a extremos, pienso que las enseñanzas técnicas abogan por formar al estudiante a situaciones del mundo profesional, mientras que la formación con influencias del mundo del arte es la que define y evoluciona la Arquitectura como Disciplina; explorando posibilidades y llevando nuevas situaciones a extremos radicales.

Para mí ambas son válidas y necesarias. Un encuentro coherente de ambos mundos es el que debe provocar resultados arquitectónicos más complejos e interesantes. Una estrategia atractiva sería  sin duda producir un discurso que aunase las condiciones sociales, económicas, políticas y artísticas del momento con un uso mas pragmático de los medios tecnológicos de los que disponemos, tanto de diseño como de producción.

Sin duda esa formación técnica en la ETSAG ha influido de manera notable en el proyecto. Un ejemplo significativo es el simple hecho de partir de un sistema constructivo basado en los estándares de estructura principal, secundaria, cerramiento y circulación. Aunque quizá sea la capacidad de leer el lugar y el entorno lo que más haya influido en el diseño. El 50% de la casa parte de una sistema autónomo. La otra mitad es cómo se posiciona y se relaciona con las condiciones del entorno. Eso es algo “made in UAH”.

¿Crees que este tipo de arquitectura es más ecológica? En tu opinión, ¿cuál es el mejor contexto urbano para desarrollar este prototipo?

Pienso que es más ecológica en la medida en la que la forma, entendida como pura geometría, funciona y se asemeja a elementos o sistemas existentes en la naturaleza. Por ello, gran parte del diseño se basa en sistemas celulares, no solo como como vehículo para desarrollar un lenguaje estético, si no también como modelo de comportamiento.

No pienso que haya un contexto optimo. Cada situación especifica debería modificar la morfología del proyecto de una manera distinta.

¿Crees que es fácil el mantenimiento de este edificio por parte del propietario?

No es obviamente el punto principal sobre el que se desarrolla el proyecto, pero supongo que no implicaría mucho mas esfuerzo que otra vivienda unifamiliar. El diseño incluye elementos convencionales que familiarizan el uso de los espacios. Quiero pensar que el saber usarlo implica un mejor mantenimiento.

La casa está diseñada para un sitio específico, ¿por qué? 

Hay un paso anterior del proyecto donde el diseño de la casa está en el vacío (se puede comprobar en: http://gonzalovaillo.blogspot.co.at/2014/02/wbsh-52-2013.html ), es un sistema que puede funcionar por sí mismo. Una vez que se compruebs que se comporta como un ser autónomo, el sistema se desplaza a un lugar real, evolucionando y mutando en función de las restricciones definidas por los alrededores. El sistema puede ser colocado en todas partes y depende de las condiciones específicas de cada lugar, que modificará la casa de maneras diferentes.

En relación con su idea de "establecer una negociación con el modo de vida contemporáneo en una casa cotidiana", Vaíllo comenta que "La casa es el resultado de la mezcla de un lenguaje arquitectónico mucho más complejo, múltiple y emotivo con un programa común de vivienda unifamiliar. Genera un nuevo programa de diseño basado en la multiplicidad de referencias externas (sistemas micro - Celullar, biogenético , ... ) En el vídeo algunas de las superficies se mueven porqué " Estas áreas son en su mayoría las ventanas que dan al sur. Son elementos de protección solar que se mueven gracias a un sistema inflable. En general, cada piel de la casa depende del nivel de transparencia-opacidad (densidad y acumulación) que se requiere en los interiores y según la orientación de las superficies".

 

Descripción del proyecto por Gonzalo Vaíllo Martínez

Situado en las afueras de Los Ángeles, el punto de partida del diseño se basa en los estándares de una vivienda unifamiliar. La exuberancia de la forma es la herramienta que desarrolla una estética capaz de corromper los principios originales y establecer una negociación con el modo de vida contemporáneo en una casa de día a día. El proyecto se pensó como una mezcla continua de elementos convencionales que crean una empatía emocional con algo que es familiar para todo el mundo (la memoria social), en combinación con las contaminaciones externas que traen nuevos comportamientos y percepciones de los espacios.

La casa se ​​divide en tres unidades. La primera de ellas es una pieza de medio metro, que contiene la entrada principal y los servicios de la casa, las zonas comunes se encuentran en el segundo nivel ( en el suelo) y en el último aparecen las salas privadas, que se desprenden de la suelo. De esta manera, las tres unidades se posicionan a la misma altura y es la relación con la topografía inclinada lo que define morfológica y estructuralmente cada pieza.

El exterior agresivo está hecho con la combinación de un línea de trabajo o alambres, paneles móviles de la fachada y superficies metálicas, que crea contraste con los interiores suaves y continuos.

 

Urban Strategies Postgraduate Pogram.
University of Applied Arts Vienna.

Autor.- Hernán Díaz Alonso.
Colaborador.- José Carlos López Cervantes.
Fecha de presentación.- 28/01/2014 en Viena.

Leer más
Contraer

Más información

MORPHtopia es una oficina de diseño con sede en Viena centrada en arquitectura, planeamiento urbano y diseño industrial. El estudio se orienta hacia proyectos innovadores, provocativos y de vanguardia, ofreciendo una perspectiva global en los distintos aspectos de diseño y con interés pasional por las ciudades como campo de oportunidades. La oficina se centra en nuevas ciencias de complejidad, auto-organizacion, procesos indeterminados y metodologías de diseño poco convencionales para generar nuevos discursos arquitectónicos capaces de asimilar y acomodar lo impredecible.

Gonzalo Vaillo es arquitecto registrado en España. Graduado con honores por la ETSAG de Alcalá en 2010, estudió en la Universidad de Innsbruck y se post-graduó con Distinciones en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena en 2014, donde posteriormente formó parte del equipo docente del Prof. Hernan Diaz Alonso en el programa de postgrado Excessive. Desde 2016 es Profesor Asociado en el Departamento de Diseño Urbano en la Universidad de Innsbruck junto al Prof. Peter Trummer, donde investiga el impacto de megaobjetos en la ciudad. En 2010 forma parte de la oficina Wolfgang Tschapeller ZT GmbH en el desarrollo de proyectos a distintas escalas y a través de todas sus fases de diseño y construcción. Vaillo funda MORPHtopia en 2017.
Leer más
Publicado en: 25 de Marzo de 2014
Cita: "Vivienda 2217 NPL 2014 por Gonzalo Vaíllo" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/vivienda-2217-npl-2014-por-gonzalo-vaillo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...