Una exposición excepcional que pone al desnudo, que reinterpreta algunas las ideas y la sensibilidad con las que construyen y diseñan sus proyectos arquitectos como Álvaro Siza, Kengo Kuma, Eudardo Souto de Moura, Diébédo Francis Kéré, Li Xiaodong, Pezo von Ellrichshausen y Grafton Architects. Las Main Galleries de la Royal Academy of Arts acogen siete instalaciones realizadas por estos arquitectos procentes de todo el mundo.

La RA ha encargado a una serie de arquitectos la creación de instalaciones específicas para sus galerías, instalaciones site-specific, que en esencia compartan y exploren los elementos esenciales de la arquitectura. En lugar de representaciones de edificios en forma de moaquetas, planos o fotografías, el RA redefine la exposición de arquitectura tradicional para sumergir a los visitantes en una experiencia multisensorial. "Espacios de detección: Arquitectura Reimaginada / Sensing Spaces: Architecture Reimagined" considera la arquitectura desde el ángulo del encuentro humano: cómo la visión, el tacto, el sonido y la memoria juegan un papel en nuestras percepciones del espacio, proporción, materiales y luz.

Siete estudios de arquitectura procedentes de seis países y cuatro continentes. 2.136,8 metros cuadrados (23.000 pies cuadrados). 72 días. Una exposición monumental.

Los estudios de estos emergentes y conocidos arquitectos con diferentes orígenes geográficos y culturales procedentes de todo el mundo que participan en este proyecto son: Grafton Architects (Irlanda); Diébédo Francis Kéré (Alemania/Burkina Faso); Kengo Kuma (Japón); Li Xiaodong (China); Pezo von Ellrichshausen (Chile); Eduardo Souto de Moura and Álvaro Siza (Portugal). Los arquitectos han sido cuidadosamente seleccionados para formar un grupo cuyos distintos enfoques compartan similitudes y a la vez presente contrastes. Todos ellos crean un trabajo que es particularmente sensible a la gente y el lugar. Comparten una comprensión por la capacidad sensorial de la arquitectura y su materialidad.

Como responder a diferentes estructuras, texturas, iluminación, aromas y colores, te invita a re-considerar algunas de las grandes preguntas sobre la naturaleza de la arquitectura, ¿cómo nos hacen sentirnos los espacios? ¿Como influye la arquitectura en nuestras vidas?

The interventions within the Academy’s Grade II* listed galleries will engage visitors with structures, textures, sounds, spaces and even scents. A monumental structure by Pezo von Ellrichshausen, occupying the largest of the galleries, will challenge our sense of perspective; inspired by a Ko-Do, the Japanese smell ceremony, Kuma will highlight the importance of scent; Kéré’s tunnel will invite visitors to physically interact with the structure’s fabric; a labyrinth by Li Xiaodong will create a sense of containment and compression in contrast to Grafton’s exploration of light. Siza and Souto de Moura’s subtle installations will encourage visitors to consider the architectural history of the building.

Las intervenciones en el marco de las galerías Academy’s Grade II* pretenden involucrar a los visitantes con las estructuras, texturas, sonidos, espacios e incluso olores. Una estructura monumental por Pezo von Ellrichshausen, ocupando la mayor de las galerías, pondrá a prueba nuestro sentido de la perspectiva, inspirado en un Ko-Do, la ceremonia de olor japonés, Kuma pondrá de relieve la importancia del aroma; túnel de Kéré invitará a los visitantes a interactuar físicamente con la tela de la estructura; un laberinto por Li Xiaodong creará una sensación de contención y de compresión en contraste con la exploración de Grafton sobre la luz. Siza y Souto de Moura mediante instalaciones sutiles incitan a los visitantes a considerar la historia de la arquitectura del edificio.

Tu eres una parte tan importante de esta exposición como la propia obra - invitado a tocar, subir, caminar, hablar, sentarse, contemplar - reimaginar el mundo que te rodea.

Sensing Spaces: Architecture Reimagined. Comisaria.- Kate Goodwin
Lugar.- Royal Academy of Arts, Burlington House, Piccadilly, Londres W1J 0BD. Reino Unido.
Fechas.- Sensing Spaces: Architecture Reimagined en la Royal Academy hasta el 6 de abril de 2014.
Leer más
Contraer
Grafton Architects
 

Diébédo Francis Kéré
 

Kengo Kuma
 

Li Xiaodong
 

Pezo von Ellrichshausen
 

Álvaro Siza - Eduardo Souto de Moura
 

Más información

Kengo Kuma nace en Yokohama (prefectura de Kanagawa, Japón) en 1954. Tras completar sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Tokyo, en el año 1979, establece en 1987 el «Spatial Design Studio». En 1990 funda «Kengo Kuma & Associates» (KKAA), extendiendo el estudio a Europa (París, Francia) en el año 2008. Desde el año 1985, y hasta 2009, ha impartido docencia como profesor visitante y titular en las universidades de Columbia, Keio, Illinois y Tokio.

Algunos de sus proyecto más importantes son: el Estadio Nacional de Japón (2019), el V&A Dundee (2019), el Museo de Arte Moderno Odunpazari (2019) y el Museo de Arte Suntory (2007).

Kengo Kuma propone una arquitectura que abre nuevas relaciones entre la naturaleza, la tecnología y los seres humanos. Entre sus principales publicaciones se incluyen Zen Shigoto (Obras completas, Daiwa Shobo), Ten Sen Men (Punto, línea, plano, Iwanami Shoten), Makeru Kenchiku (Arquitectura de la derrota, Iwanami Shoten), Shizen na Kenchiku (Arquitectura natural, Iwanami Shinsho), Chii sana Kenchiku (Arquitectura pequeña, Iwanami Shinsho) y muchas otras.

Principales premios:

· 2011 Premio de Fomento del Arte del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Science and Technología por el «Yusuhara Wooden Bridge Museum».
· 2010 Premio "Mainichi" de arte por el «Nezu Museum».
· 2009 Condecoración Oficial de La Orden de las Artes y las Letras (Francia).
· 2008 Premio Eficiencia Energética + Arquitectura (Francia). Premio de Arquitectura de la Revista Internacional de Madera «Bois» (Francia).
· 2002 Premio de Arquitectura en madera «Espíritu de la Naturaleza» (Finlandia).
· 2001 Premio «Togo Murano» por "Nakagawa-machi Bato Hiroshige Museum"».
· 1997 Premio del Instituto Japonés de Arquitectura por “Noh Stage in the Forest”. Primer Lugar.Premio «AIA DuPONT Benedictus Award» por «Water/Glass» (EE. UU.).

Leer más

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto, Portugal, el 25 de julio de 1952. Su padre era oftalmólogo y su madre, ama de casa. Tiene un hermano y una hermana: ella es también doctora, y su hermano es abogado, con una carrera política que lo llevó a ser Fiscal General de Portugal. Está casado con la arquitecta Luisa Penha y tiene tres hijas: Maria Luísa (arquitecta), Maria da Paz (enfermera) y Maria Eduarda, quien estudia arquitectura en tercer año en la Facultad de Arquitectura de Oporto.

Cursó sus primeros años escolares en la Escuela Italiana de Oporto. Se inscribió posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad, donde comenzó estudiando escultura. Sin embargo, tras un encuentro en Zúrich con el artista Donald Judd, decidió cambiar su rumbo profesional hacia la arquitectura. A lo largo de sus años de formación, trabajó con los arquitectos Noé Dinis y, posteriormente, con Álvaro Siza, con quien colaboró durante cinco años. También participó, junto a su profesor de urbanismo Fernandes de Sá, en un proyecto para un mercado en Braga, que ya ha sido demolido debido a los cambios de patrón de este tipo de áreas comerciales.

Tras cumplir dos años de servicio militar, en 1980 ganó el concurso para la Casa das Artes en Oporto, lo que marcó el inicio de su trayectoria como arquitecto independiente. Ese mismo año fundó su propio estudio. En 1997 concluyó la conversión del Monasterio de Santa Maria do Bouro en la Pousada Mosteiro de Amares, un hotel estatal que combina elementos contemporáneos con la arquitectura original del siglo XII. Entre sus obras más reconocidas también se encuentra el Estádio Municipal de Braga (2003), excavado en la ladera de una antigua cantera, un ejemplo magistral de integración con el entorno natural. En 2009 completó la Casa das Histórias Paula Rego, cerca de Lisboa, cuyas cubiertas piramidales de color rojo generan una poderosa relación visual con el paisaje circundante.

A lo largo de su carrera, ha sido invitado como profesor en numerosas escuelas de arquitectura de prestigio, incluyendo Harvard, ETH Zúrich, EPFL Lausanne, París-Belleville, Dublín y Ginebra, además de su labor continua en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. En estos contextos académicos ha mantenido diálogo e intercambio intelectual con arquitectos como Jacques Herzog y Aldo Rossi.

Su obra, frecuentemente descrita como “neo-miesiana”, se caracteriza por una meticulosa selección de materiales —granito, madera, mármol, ladrillo, acero, hormigón— y por su sensibilidad hacia el uso del color. No obstante, evita materiales en peligro de extinción y aboga por un uso responsable, especialmente de la madera, promoviendo la reforestación. Ha señalado que “no hay arquitectura ecológica, ni inteligente, ni sostenible; solo hay buena arquitectura”, subrayando que los problemas contemporáneos —energía, recursos, costes, aspectos sociales— deben ser siempre considerados. En ese sentido, entiende la arquitectura como un asunto global.

En diferentes momentos ha expresado su fascinación por Mies van der Rohe, destacando la tensión entre clasicismo y neoplasticismo en su obra, y la experimentación que lo convirtió en un arquitecto «tan moderno que ya era "post"». Aunque reconoce la influencia miesiana, especialmente en su Torre Burgo, se identifica con la reflexión de Francesco Dal Co: «es mejor no ser original pero bueno, que querer ser muy original y malo».

Souto de Moura ha sido distinguido con numerosos premios internacionales. En 2011 recibió el Premio Pritzker, siendo elogiado en la ceremonia por el entonces presidente estadounidense Barack Obama, quien destacó su estadio de Braga. En 2018 obtuvo el León de Oro en la Bienal de Venecia, y en 2024 fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Defensor de una arquitectura situada, específica y consciente, afirma que «no existe la arquitectura universal; todo está enraizado en su lugar». Considera que proyectar implica construir fragmentos urbanos y geográficos, uniendo ética y estética, tal como lo hicieron los griegos. Hijo de un médico, ha comparado su propio enfoque profesional con el de un doctor que examina cuidadosamente el cuerpo del paciente, subrayando la precisión, observación y revisión constante en su método de trabajo. También promueve entre los jóvenes arquitectos el estudio riguroso, el viaje y el esfuerzo continuado como pilares fundamentales de la formación.

Nacido y criado en un país marcado por la historia de los descubrimientos, la dictadura y la Revolución de los Claveles, su arquitectura refleja una profunda conciencia cultural y un compromiso con los desafíos del presente. En una época de crisis ecológicas y desastres naturales, Souto de Moura sigue proyectando desde la convicción de que solo la inteligencia, la cultura y la atención al contexto pueden conducir a una buena arquitectura. El mundo espera con atención su próxima obra maestra.

Leer más

Grafton Architects arquitectos Grafton se estableció en 1978. Las directoras Yvonne Farrell y Shelley McNamara son ambas graduadas de la UCD, socias del RIAI, Miembros Honorarios Internacionales del RIBA y han sido elegidas miembros de Aosdána, la  eminente organización de arte irlandés.

Profesoras en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Dublín, de 1976 a 2002, han sido profesores visitantes de la Academia d'Archittettura di Mendrisio, la EPFL en Lausana, ocuparon la cátedra Kenzo Tange en el GSD de Harvard y la cátedra de Louis Kahn en la Universidad de Yale.

Han sido jurado externo en numerosas universidades, incluyendo la Universidad de Cambridge y la Escuela Metropolitana de Arquitectura de Londres. Han dado conferencias públicas en Dublín y en el extranjero, incluyendo la Galería Nacional de Irlanda en Dublín y la Real Academia de Londres, así como en escuelas europeas y americanas de Arquitectura.

Yvonne Farrell and Shelley McNamara. Premio Pritzker de arquitectura 2020.

Leer más

Diébédo Francis Kéré (n. en 1965, en Gando, Burkina Faso, África Occidental) se formó en la Universidad Técnica de Berlín en Alemania, iniciando su ejercicio profesional en Berlin, Kéré Architecture, en 2005. Kéré Architecture ha sido reconocido a nivel nacional e internacional con varios premios, incluyendo El Premio Aga Khan de Arquitectura (2004) por su primer edificio, una escuela primaria en Gando, Burkina Faso; Premio Global LOCUS de Arquitectura Sostenible (2009); Global Holcim Award Gold (2011 y 2012); Green Planet Architects Award (2013); Premio Fundación de Arquitectura Schelling (2014); y el Kenneth Hudson Award -Museo Europeo del año (2015).

Los proyectos realizados por Francis Kéré se sitúan en países como Burkina Faso, Malí, China, Mozambique, Kenia, Togo, Sudán, Alemania y Suiza. Ha enseñado internacionalmente, incluyendo la Universidad Técnica de Berlín, y ha ocupado cátedras en la Escuela de Grado de Diseño de Harvard y Accademia di Architettura di Mendriso en Suiza.

El trabajo de Kéré ha sido recientemente objeto de exposiciones individuales: Radically Simple en el Museo de Arquitectura, Munich (2016) y La Arquitectura de Francis Kéré: Edificio para la Comunidad, Museo de arte de Philadelphia (2016). Su trabajo también ha sido seleccionado para exposiciones colectivas: Small Scale, Big Change: Nuevas arquitecturas de compromiso social, Museo de Arte Moderno, Nueva York (2010) y Sensing Spaces, Royal Academy, Londres (2014).

Entre sus principales obras se encuentran la Escuela Primaria (2001) y la Biblioteca (en construcción) de Gando, Burkina Faso; el Centro de salud y promoción social (2014) y el Opera Village (en construcción), ambos en Laongo, Burkina Faso; el Satélite del Teatro Volksbühne en el Aeropuerto de Tempelhof, en Berlín (instalación temporal, 2016); o el Pabellón para la Serpentine Gallery del año 2017.

Leer más

Li Xiaodong (n.1963, China) arquitecto en ejercicio, dcoente e investigador en arquitectura. Fundó Li Xiaodong Atelier en 1997, y su trabajo abarca desde los más antiguos hasta la arquitectura y los espacios urbanos. Actualmente, es presidente / profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tsinghua, en Beijing. Se graduó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tsinghua en 1984. Completó su Ph.D. en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tecnología de Eindhoven en los Países Bajos en 1993.

Su trabajo ha ganado premios nacionales e internacionales de diseño, incluido el Premio Aga Khan de Arquitectura 2010 para la Escuela Bridge en la provincia de Fujian, un Premio de Arquitectura Mundial en 2012 para la Biblioteca Liyuan y el Premio de Arquitectura de Necesidad, Suecia en 2013. Xiaodong También recibió el Premio del Jurado de la UNESCO para la Innovación de la Escuela Primaria Yuhu. En 2011 fue nombrado Hombre del Año en China por la revista GQ. Su publicación en artículos y libros en inglés y chino abarca estudios culturales, historia y teoría de la arquitectura y estudios urbanos.

Leer más

Álvaro Joaquim Melo Siza Vieira nació en Matosinhos (cerca de Oporto), en 1933. Desde 1949 hasta 1955 estudió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oporto. Su primer proyecto construido fue terminado en 1954. Desde 1955 hasta 1958 fue colaborador del Arch. Fernando Távora. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura (ESBAP) a partir de 1966-69 y fue nombrado profesor de "Construcción" en 1976. Ha sido profesor visitante en la Escuela Politécnica de Lausana, la Universidad de Pennsylvania, Universidad de Los Andes de Bogotá y la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard, fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Oporto (Jubilate en 2003).

Es autor de numerosos proyectos, tales como: el Boa Nova Tea House y el restaurante; 1200 viviendas construidas en Malagueira, Évora, la Escuela Superior de Educación de Setúbal, la nueva Escuela de Arquitectura de Oporto, la Biblioteca de la Universidad de Aveiro, el Museo de Arte Moderno de Oporto, la Iglesia y Centro Parroquial en el Marco de Canavezes, el Pabellón de Portugal para la Expo 98 y el Pabellón de Portugal en Hannover 2000 (con Souto de Moura), la vivienda y las oficinas de los complejos "Terraços de Bragança" en Lisboa, y ha reconstruido la zona quemada de Chiado en Lisboa desde 1988, incluyendo los proyectos de algunos edificios como el de Castro e Melo, grandella, Tiendas de Chiado, entre otros.

Ha coordinado el plan de recuperación Schilderswijk en La Haya, Holanda, desde 1985, que terminó en el 89, y en 1995 terminó el proyecto de los bloques 6 - 7 - 8 de Ceramique Terrein, de Maastricht.

En España ha completado los proyectos para el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica de Barcelona, el Museo de Arte Contemporáneo de Galicia y la Facultad de Ciencias de la Información en Santiago de Compostela, el Rectorado de la Universidad de Alicante, edificio Zaida - oficinas, comercial y vivienda complejo en Granada, Complejo Deportivo L'Cornellà de Lobregat en Barcelona. Centro Cultural y el auditorio de la Fundación Iberê Camargo en Brasil, el Centro Municipal de Rosario en Argentina, casa de huéspedes en el Plan de Recuperación y Transformación de Cidade Velha, en Cabo Verde, Pabellón Serpentine (2005) con Eduardo Souto Moura, Museo de Arte Moderno de Nápoles, en Italia; Pabellón Anyang, en Corea del Sur (con Carlos Castanheira); Museo Mimesis en Corea del Sur (con Carlos Castanheira); son dignas de mención.

Ha participado en varias conferencias y congresos en Portugal, España, Italia, Alemania, Francia, Noruega, Holanda, Suiza, Austria, Inglaterra, Colombia, Argentina, Brasil, Japón, Canadá, Estados Unidos, Rumania, Grecia, Corea del Sur y Suecia .

Después de haber sido invitado a participar en competiciones internacionales, ganó el primer lugar en Schlesisches Tor, Kreuzberg, Berlín (actualmente en construcción), en la recuperación de Campo di Marte en Venecia (1985) y en la renovación de Casino y Café Winkler, Salzburgo (1986), el Centro Cultural de la Defensa, de Madrid (con José Paulo Santos) (1988/89); Museo J. Paul Getty, Malibú, California (con Peter Testa) (1993), Sala de Piedad Rondanini, Castell Sforzesco, de Milán (1999), Plan Especial Recoletos-Prado, Madrid (con Juan Miguel Hernández León, Carlos Riaño) (2002), el Hospital de Toledo (Sánchez-Horneros oficina) (2003), "Atrio de la Alhambra" en España (con Juan Domingo Santos) (2010), "Parco delle Cave", de Lecce en Italia (con Carlos Castanheira) (2010).

Ha participado en los concursos para la Expo 92 en Sevilla, España (con Eduardo Souto de Moura y Adalberto Dias) (1986), por "Un Progetto per Siena", Italia (con José Paulo Santos) (1988), el Centro Cultural La Defensa en Madrid, España (1988-1989), la Biblioteca de Francia en París (1989-1990), el Museo de Helsinki (con Souto de Moura) (1992-1993), Ciudad de Flamenco de Jerez de la Frontera, España (con Juan Miguel Hernández León) (2003).

De 1982 a 2010 ha ganado muchos premios diferentes y se han asignado con Medallas al Mérito Cultural del país, de muchas personas en todo el mundo. Doctor "Honoris Causa" en diversas universidades europeas e internacionales.

Él es un miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias; "Honorary Fellow" del Instituto Real de Arquitectos Británicos, AIA / Instituto Americano de Arquitectos, Academia de Arquitectura de Francia y la Academia Europea de Ciencias y Artes, Real Academia Sueca de Bellas Artes; IAA / Academia Internacional de Arquitectura, de la Academia Americana de las Artes y las Letras.

Leer más
Publicado en: 15 de Febrero de 2014
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"Sensing Spaces: Architecture Reimagined. [VÍDEOS]" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/sensing-spaces-architecture-reimagined-videos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...