Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Theo Crosby, la Pentagram’s Osh Gallery inaugura una nueva exposición que celebra la vida de uno de los cinco diseñadores y arquitectos fundadores de Pentagram en Londres, en 1972. Comisariada por Michael Bierut, de Pentagram, y la investigadora Tess McCann, la exposición presenta una amplia colección de libros, objetos, maquetas, obras de arte, fotografías, películas y documentos que representan solo una pequeña muestra de los numerosos y variados intereses de Theo.

No existe una única definición que resuma la trayectoria de Theo Crosby: arquitecto, pensador, comisario, escritor, diseñador de exposiciones. Ninguna profesión engloba la totalidad de su obra. Impulsado por una peculiar curiosidad, el polifacético arquitecto ha conducido su desarrollo profesional desde múltiples enfoques y puntos de vista.

«Theo Crosby: 100 vidas», inaugurada recientemente en la Pentagram’s Osh Gallery, refleja el profundo interés del arquitecto por la colaboración interdisciplinaria y por la función social del diseño. A lo largo de su trayectoria, Theo Crosby abogó por una arquitectura humana y contextual, que respondiera fielmente a las necesidades de sus usuarios. Más allá de sus logros profesionales, Theo fue un defensor comprometido de la participación ciudadana en la arquitectura, buscando vincular el entorno construido con el arte y la comunidad.

Entre los objetos más destacados de la exposición se incluyen objetos nunca antes vistos de la colección personal de Dido Crosby, cuadernos de bocetos poco comunes del Archivo Theo Crosby de la Universidad de Brighton y la maqueta original del Globe de Shakespeare.

«Theo Crosby: 100 vidas». Fotografía cortesía por Pentagram’s Osh Gallery.

«Theo Crosby: 100 vidas». Fotografía cortesía por Pentagram’s Osh Gallery.

Editado por Michael Bierut, «Theo Crosby: 100 vidas» es también el título del número 51 de Pentagram Paper. Concebida como un trabajo independiente, la publicación presenta 100 objetos, momentos e ideas que nos ofrecen una perspectiva única de la vida, los intereses y la obra de Theo.

Acerca de Theo Crosby
Theo Crosby (1926) se forma como arquitecto en Ciudad del Cabo. A finales de la década de 1940, se traslada a Londres, donde rápidamente se convierte en una figura clave del floreciente panorama del diseño. Como editor técnico de la revista Architectural Design durante la década de 1950, proporcionó una plataforma esencial para ideas experimentales. Asimismo, contribuyó a impulsar los primeros trabajos del grupo que se convertiría en Archigram, cuya visión radical desafió las nociones convencionales de la vida urbana.

Theo también desempeñó un papel fundamental en la innovadora exposición «This Is Tomorrow» de 1956 en la Whitechapel Gallery, que desafió los límites convencionales entre arquitectura, arte y diseño. Posteriormente, como socio fundador de Pentagram, impulsó un enfoque interdisciplinario y colaborativo que sigue influyendo en la práctica del diseño actual.

Theo Crosby. «Theo Crosby: 100 vidas». Imagen cortesía por Pentagram’s Osh Gallery.

Theo Crosby. «Theo Crosby: 100 vidas». Imagen cortesía por Pentagram’s Osh Gallery.

Paralelamente a su trabajo en Pentagram, desarrolló una amplia gama de proyectos, incluyendo exposiciones como «How to Play the Environment Game», celebrada en la Hayward Gallery en 1973. Uno de sus proyectos arquitectónicos más célebres y de mayor repercusión es la reconstrucción del Globe de Shakespeare, que finalmente se completó tras su fallecimiento en 1994.

Más información

Label
Exposición
Text

«Theo Crosby: 100 vidas».

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Diseño de la exposición.- Six Wu, Michael Corsar.
Coordinación de la galería.- Melissa Ramos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Agradecimientos
Text

Archivos de Diseño de la Universidad de Brighton, Dido Crosby, Valentine Katz, Stephen Parnell, Jon Greenfield.
Maqueta cedida amablemente por el Shakespeare’s Globe.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Pentagram Paper 51.- 
Dirección editorial.- Michael Bierut.
Edición.- Tess McCann.
Diseño.- Britt Cobb.
Producción.- Tamara McKenna.
Impresión.- Gavin Martin.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

11.11 > 12.12.2025.
Horario de apertura.- martes, miércoles y jueves de 11:00 a 16:00.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

46 Essex Road, Londres N1 8LN, Reino Unido.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Cortesía por Pentagram’s Osh Gallery.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Theo Crosby. Nacido el 3 de abril de 1925 en Mafeking (actual Mahikeng), Sudáfrica, Theo se formó como arquitecto en la University of the Witwatersrand en Johannesburgo antes de trasladarse a Londres en 1948, en parte en oposición al régimen del apartheid. También estudió escultura en la Central School of Arts and Crafts por las noches. Rápidamente se convirtió en una figura central de la emergente escena del diseño de la ciudad y, como editor técnico de la revista Architectural Design durante los años 50, proporcionó una plataforma vital para ideas experimentales. También ayudó a nutrir los primeros trabajos del grupo que más tarde se convertiría en Archigram, cuya visión radical desafiaba las nociones convencionales de vida urbana.

Theo desempeñó un papel clave en la innovadora exposición This Is Tomorrow de 1956 en la Whitechapel Gallery, que cuestionó los límites convencionales entre arquitectura, arte y diseño. Más tarde, como socio fundador de Pentagram en 1972, promovió un enfoque interdisciplinario y colaborativo que sigue influyendo en la práctica del diseño hoy en día. Junto con su trabajo en Pentagram, llevó a cabo una amplia gama de otros proyectos, incluidas exposiciones como How to Play the Environment Game, celebrada en la Hayward Gallery en 1973. Uno de sus proyectos arquitectónicos más celebrados y de mayor repercusión es la reconstrucción del Globe de Shakespeare, que se completó finalmente tras su muerte el 12 de septiembre de 1994 en Londres.

Theo creía profundamente en la colaboración entre disciplinas y en la función social del diseño. A lo largo de su carrera, defendió una arquitectura humana, contextual y sensible a las necesidades de sus usuarios, oponiéndose a la alienación que percibía en gran parte de la práctica del modernismo tardío. Más allá de sus logros profesionales, Theo fue un incansable defensor de la participación pública en la arquitectura, buscando reconectar el entorno construido con el arte y la comunidad.

Leer más

Michael Bierut (1957) nacido en Cleveland, Estados Unidos, es Diseñador Gráfico por la Universidad de Cincinnati. Tras graduarse con honores en 1980, su primer trabajo fue en el estudio de Lella y Massimo Vignelli. Allí trabajó durante una década, llegando a ser vicepresidente de Diseño Gráfico.

En 1990, se convirtió en socio de la oficina de Pentagram en Nueva York. Entre sus principales clientes se encuentran Mastercard, Slack, Verizon, Benetton, Disney, la Academia de Música de Brooklyn, la Fundación de Poesía, el MIT Media Lab, Saks Fifth Avenue y la Catedral de San Juan el Divino.

Como voluntario en la campaña de Hillary Clinton en 2016, diseñó el logotipo con la letra «H», que se popularizó durante su campaña presidencial, y la monumental inscripción tipográfica que creó para el Centro Presidencial Obama coronará la torre central del complejo. A partir de octubre de 2024, asumió un rol de asesor en Pentagram, brindando consultoría a sus socios en proyectos selectos y en la estrategia general del negocio.

Michael Bierut es coeditor de la serie de cinco volúmenes «Looking Closer: Critical Writings on Graphic Design» y cofundador de «Design Observer», un sitio web dedicado al diseño y la crítica cultural. Sus libros, entre los que se incluyen «79 Short Essays on Design» (2007), «How to use graphic design to sell things, explain things, make things look better, make people laugh, make people cry and (every once in a while) change the world» (2015 y 2021) y «Now You See It and Other Essays on Design» (2017), han sido traducidos al alemán, francés, coreano, chino, polaco y ruso.

Leer más

Tess McCann es diseñadora urbana e historiadora. Actualmente dirige varios proyectos de diseño e investigación de espacios públicos en el centro de Londres. Su variada trayectoria, abarca desde el diseño gráfico hasta el análisis geoespacial, pasando por la señalización y la docencia.

Su vasta experiencia profesional le ha permitido desarrollar una práctica de diseño accesible, basada en la investigación y atenta a las inquietudes de los clientes y las necesidades de la comunidad.

Tess McCann trabajó como planificadora urbana en James Corner Field Operations, el estudio de arquitectura y paisajismo de Nueva York, y como estratega y gestora de proyectos en Pentagram Design. Obtuvo su maestría en Planificación Urbana en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y su licenciatura en Historia en la Universidad de Yale, donde se graduó con honores.

Escribe con frecuencia artículos de historia urbana para el Centro de Mapas y Educación Leventhal de la Biblioteca Pública de Boston y es editora invitada de la revista New York Review of Architecture. Actualmente trabaja en Publica, un estudio de diseño urbano y de espacios públicos que aporta investigación e inteligencia al proceso de cambio urbano.

Leer más
Publicado en: 16 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, AGUSTINA BERTA
"Cien años de curiosidad. «Theo Crosby: 100 vidas» abierta en la Galería Pentagram’s Osh" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/cien-anos-de-curiosidad-theo-crosby-100-vidas-abierta-en-la-galeria-pentagrams-osh> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...