La estructura textil tensada, de formas curvas y ligeras realizada por el equipo de Izaskun Chinchilla Architects forma parte de una de las tres instalaciones arquitectónicas que transformarán plazas emblemáticas de Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz en el marco de La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/2025.

Reflejando cómo la arquitectura puede activar el espacio público, el proyecto hace foco en el valor de la técnica de bordado, una tradición usualmente asociada a la producción artesanal femenina, y lo eleva a la categoría de herramienta de reflexión arquitectónica y política. Fomentando el diálogo ciudadano en torno al tema que estructura la Mugak/2025, el proyecto reinterpreta nuestras ideas sobre las utopías desde una perspectiva feminista.

Valorizando una práctica artesanal que tradicionalmente se asocia a las mujeres, Izaskun Chinchilla Architects invita a los visitantes a reflexionar sobre la ausencia histórica de autoras femeninas en el pensamiento utópico. El proyecto se presenta como un espacio de encuentro efímero, que simboliza las luchas por la igualdad, la justicia y la creatividad en el ámbito urbano, y «borda» las fronteras entre la tradición y la innovación, el pasado y el futuro.

Por medio de materiales reciclados recuperados del mar, el pabellón se convierte en una manifestación de protesta, una reivindicación de la memoria como imaginario colectivo que promueva nuevas prácticas para construir el futuro, puntada a puntada. 

Lightness and denunciation: embroidery as a feminine utopia by Izaskun Chinchilla Architects. Photograph by Mikel Blasco. Image courtesy by Mugak/2025.

Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino por Izaskun Chinchilla Architects. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía por Mugak/2025.

Descripción del proyecto por Izaskun Chinchilla Architects

El diseño recupera el bordado, una tradición históricamente asociada al cuidado y a la producción artesanal femenina, y lo eleva a la categoría de herramienta arquitectónica y política. Su planteamiento no solo reflexiona sobre la ausencia histórica de autoras femeninas en el pensamiento utópico, sino que reivindica su presencia mediante la representación de una estructura que simboliza las luchas por la igualdad, la justicia y la creatividad en el ámbito urbano, y «borda» las fronteras entre la tradición y la innovación, el pasado y el futuro.

La estructura textil tensada, de formas curvas y ligeras, puede acoger bajo sí misma diversas actividades. Juega con la tensión y la transparencia para crear un espacio de encuentro efímero y simbólico. Además, empleará la tecnología de impresión 3D, un enfoque alineado con la sostenibilidad y los objetivos de la Bienal.

Lightness and denunciation: embroidery as a feminine utopia by Izaskun Chinchilla Architects. Photograph by Mikel Blasco. Image courtesy by Mugak/2025.
Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino por Izaskun Chinchilla Architects. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía por Mugak/2025.

«El proyecto resalta la utopía desde una perspectiva feminista, haciendo visible cómo las prácticas tradicionales asociadas a las mujeres, como el bordado, pueden ser un medio para imaginar y construir futuros alternativos».

La estructura rinde homenaje a símbolos como el Árbol de Gernika, los kaikus y la barandilla de La Concha, integrando bastidores que recogen sueños ciudadanos y denuncias sobre turistificación, vivienda, desigualdad o pérdida de biodiversidad. Pensado como un espacio abierto, flexible y circular, permite bordar en común, acoger asambleas, proyecciones o debates, y habilitar el cuidado infantil colectivo.

Lightness and denunciation: embroidery as a feminine utopia by Izaskun Chinchilla Architects. Photograph by Mikel Blasco. Image courtesy by Mugak/2025.
Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino por Izaskun Chinchilla Architects. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía por Mugak/2025.

Los materiales son reciclados: velas de barco y plásticos recuperados del mar. Cada pieza se convierte en soporte de memoria y protesta, recordando que bordar es narrar y transformar. El pabellón reivindica el valor político de lo manual y lo participativo frente a discursos verticales y soluciones tecnocráticas. No promete el paraíso, pero invita a construirlo, puntada a puntada, desde lo común. Una utopía tejida a muchas manos, donde imaginar otras formas de ciudad es también imaginar nuevas maneras de estar juntas en el mundo.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Evento
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizador
Text

Departamento de Vivienda y Agenda Urbana de Gobierno Vasco.
Diputación Foral de Gipuzkoa.
Instituto de Arquitectura de Euskadi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.- 09.10 > 14.11.2025.
Explanada de Alderdi Eder, Donostia-San Sebastián, «Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino» por Izaskun Chinchilla Architects.- 10 de octubre. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Explanada de Alderdi Eder, Donostia-San Sebastián, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Izaskun Chinchilla. (n. 1975, Madrid, España) Arquitecta por la ETSAM desde 2001. Desde esa fecha dirige su propia firma Izaskun Chinchilla Architects. Es Senior Teaching Fellow y Senior Research Associate en Bartlett School (University College of London) donde dirige la Unidad Docente 22. Profesora de Proyectos en la École Spéciale d’Architecture (París). Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Tiene una dilatada experiencia en docencia en tanto en grado, Head University Geneva, Universidad de Alicante, Universidad San Pablo Ceu, Instituto de Empresa como en postgrado , Institut d'Arquitectura Avancada de Catalunya (Barcelona) y Universidad Europea de Madrid. Ha sido investigadora becada en universidades internacionales como Columbia University (The Center on Organizational Innovation in Columbia University’s Institute for Social and Economic Research) o Princeton University.

Leer más
Publicado en: 25 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"El bordado como utopía en femenino por Izaskun Chinchilla" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/el-bordado-como-utopia-en-femenino-por-izaskun-chinchilla> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...