La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/2025 se vuelve a vestir de gala presentando en San Sebastián/Donostia la programación completa para celebrar su quinta edición, comisariada por María Arana. Con el objetivo de aproximar la arquitectura a la gente, una catarata de eventos y acciones tendrá lugar desde el 9 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2025.

Una edición que permite ir consolidándose como una de las principales citas arquitectónicas del Arco Atlántico, con un extenso programa en el que Mugak/2025 aglutina a más de treinta entidades participantes y presenta una amplia lista de actividades que se desarrollarán a lo largo de las tres capitales vascas: Bilbao, San Sebastián-Donostia y Vitoria-Gasteiz. Esta Bienal apuesta por una arquitectura que estimule la reflexión, que desafíe inercias y que promueva la imaginación compartida.

Casi un centenar de actividades acercarán al público la arquitectura en las tres capitales de Euskadi: desde las arquitecturas efímeras que se levantarán en octubre hasta exposiciones, visitas guiadas, conferencias, proyecciones, experiencias inmersivas...

La Mugak/2025 celebrará el comienzo de su quinta edición el próximo 9 de octubre en el emblemático Kursaal de San Sebastián, con una conferencia inaugural dictada por la arquitecta, catedrática y activista ghanesa-escocesa Lesley Lokko OBE.

El lema elegido por la Bienal Internacional Euskadi Mugak para su quinta edición se titula «Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» y pretende reflejar maneras diferentes de abordar el pensamiento utópico desde la arquitectura y el arte.

«Eu-topías, Ou-topías», será la exposición central de la quinta edición. El Instituto de Arquitectura de Euskadi (EAI-IAE) será la sede de la exposición central, «Eu-topías, Ou-topías», donde se han reunido nueve personalidades y entidades de gran reconocimiento para representar la utopía a través de su obra.Lesley Lokko OBE, Constant Niewenhuys, John Porral, Txuspo Poyo, Aristide Antonas, Sir Peter Cook, David Brown, Richard Sennett, Juno Calypso y Rem Koolhaas han creado esta exposición central alineada con el lema de esta edición.

Constant, New Babylon, 1965, Drawing of a Group of Sectors, Collection Fondation Constant CID 986.

Constant, Nueva Babilonia, 1965, Dibujo de un grupo de sectores, Colección Fundación Constant CID 986.

«Eu-topías, Ou-topías» se presenta como un espacio que nos invita a pensar sobre el poder transformador y la capacidad reconstructiva de la utopía. Una exposición que, por medio de la obra de seis arquitectos y tres artistas de renombre internacional, promueve la reflexión sobre el futuro que queremos construir.

«La exposición se inspira en la obra Historia de las Utopías del historiador y urbanista Lewis Mumford. En ella, el autor ofrece un balance crítico del pensamiento utópico, evaluando tanto sus aportes positivos como sus debilidades y cargas negativas, y reflexiona sobre su impacto en la búsqueda de un futuro mejor. Mumford distingue dos maneras de entender el pensamiento utópico: una orientada a la evasión —las llamadas utopías de escape— y otra centrada en la reconstrucción».

María Arana, comisaria de La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/2025

Arquitectura en las tres capitales. En línea con el tema central de La Bienal, tres instalaciones arquitectónicas transformarán plazas emblemáticas de Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz. Estas propuestas buscan demostrar cómo la arquitectura puede activar el espacio público, fomentar el diálogo ciudadano y replantear nuestras ideas sobre las utopías contemporáneas.

Three architectural installations will transform iconic squares in Bilbao, San Sebastian, and Vitoria-Gasteiz.

Tres instalaciones arquitectónicas transformarán plazas emblemáticas de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.

- Plaza de las Mujeres, Bilbao. «Etxenoi» por AMA Architectural Office.- Jaime Gutiérrez e Itziar Molinero Miranda.
- Explanada de Alderdi Eder, Donostia - San Sebastián. «Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino» por Izaskun Chinchilla Architects.
- Plaza de la Virgen Blanca, Vitoria-Gasteiz. «Utopía: prohibido el paso» por Sebastián Bayo Monjas.

Además de la central, esta edición traerá nuevas exposiciones. Santos Bregaña llevará «Ucronías de San Sebastián» a las marquesinas de DBus de Donostia, donde mostrará proyectos de arquitectura y urbanismo que no se llevaron a cabo en la ciudad a partir del 10 de octubre. Chillida Leku suma este año «Limina - Cosmopolitan Chicken Project 30», a partir del 16 de octubre, centrada en la diversidad cultural y que invitará al público a salirse del recorrido expositivo habitual. El mismo día, el Premio Peña Ganchegui volverá a exhibir a sus finalistas de esta edición en el EAI-IAE. 

Como parte del programa de actividades paralelas, Off Mugak/2025, en Donostia podrá verse «Hurrengo Geltokia: Amara-Easo», dedicada a la mayor transformación urbanística de vivienda protegida en la ciudad, «Playa de Vías». Estará abierta a partir del 15 de octubre en la Antigua Estación de Bomberos de la calle Easo. En Vitoria-Gasteiz, la exposición «Entretejidas», comisariada por Zaida Muxí y un equipo del Tecnológico de Monterrey, visibilizará la labor de arquitectas en la frontera de México, con el muro ‘Utopía: prohibido el paso’ como escenario a partir del 23 de octubre.

El público podrá volver a disfrutar de un variado e interesante programa de conferencias. Los y las autoras de las arquitecturas efímeras también estarán en sus creaciones para analizarlas junto al público en su respectiva inauguración. La Nueva Babilonia del artista holandés Constant cobra nueva relevancia a través de la mirada del historiador Juan Pro, que recordará su propuesta el 31 de octubre en el EAI-IAE. El programa Off Mugak/2025 también suma propuestas interesantes, como una conversación sobre el legado de Lilly Reich también en el EAI-IAE el 18 de octubre.

Como formatos innovadores, el proyecto «HAUSTURAK», además de conferencias, ofrecerá la instalación audiovisual inmersiva y performance que Edorta Subijana, Garazi Egiguren y J. Sasso llevarán a la Iglesia de Iesu de Donostia del 6 al 8 de noviembre, a las 21:00h. En Chillida Leku, Fernando Cremades ofrecerá el taller-performance «Interespecies» el 25 de octubre a las 17:00h. En las tres capitales, diferentes compañías y artistas interpretarán mediante performances las estructuras resultantes del taller «Architecture without building».

La clausura llegará el 14 de noviembre. El formato escogido para despedir esta edición será una reflexión sobre las bienales de arquitectura entendidas como plataformas para visibilizar discursos emergentes. Hoy en día, enfrentan el reto de definirse entre lo crítico y lo espectacular, lo experimental y lo institucional. En este contexto, conversarán responsables del comisariado y agentes culturales de alcance internacional en un ejercicio de reflexión colectiva sobre el sentido y el futuro de las bienales de arquitectura: Eva Franch, Ethel Baraona, Iker Gil, Fabrizio Gallanti y José Ángel Medina, en una mesa moderada por Marta Rincón. El encuentro culminará con una performance musical que pondrá el broche final a Mugak/2025.

Todas las actividades son completamente gratuitas, aunque algunas requerirán inscripción previa. Toda la información, así como el programa completo, ya puede consultarse en la web de Mugak/2025.

Más información

Label
Evento
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisaria
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Exposición Central
Text

«Eu-topías, Ou-topías» (09-10-2025 / 22-02-2026): 
Lesley Lokko OBE, Constant Niewenhuys, John Porral, Txuspo Poyo, Aristide Antonas, Sir Peter Cook, David Brown, Richard Sennet, Juno Calypso y Rem Koolhaas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Arquitectura en las tres capitales
Text

(10 de octubre) Explanada de Alderdi Eder, Donostia-San Sebastián, «Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino» por Izaskun Chinchilla Architects. (17 de octubre). Plaza de las Mujeres, Bilbao, «Etxenoi», por AMA Architectural Office. (23 de octubre)Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz, «Utopía: prohibido el paso» por Sebastián Bayo. Los tres serán el escenario de diferentes actividades de esta edición, como el taller coorganizado por Maushaus y No Man’s Land, «Architecture without building», que itinerará por todos ellos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizador
Text

Departamento de Vivienda y Agenda Urbana de Gobierno Vasco.
Diputación Foral de Gipuzkoa.
Instituto de Arquitectura de Euskadi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Diseño expositivo
Text

Urbanbat Koop.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

09.10 > 14.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Diferentes emplazamientos, visita el programa aquí.
Instituto de Arquitectura de Euskadi. Andereño E. Zipitria, 1. 20003 - Donostia/San Sebastián, Gipuzkoa (España).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Publicado en: 21 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy», Mugak/2025" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/castillos-en-el-aire-o-como-construir-la-utopia-hoy-mugak2025> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...