El estudio chino-portugués llLab, fundado por Hanxiao Liu y Luis Ricardo, ha sido el encargado de desarrollar este singular proyecto, SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín, ubicado en el área central de Jiuxianqiao, distrito de Chaoyang, Pekín, el único parque de computación de inteligencia artificial dentro del área urbana central de Pekín.

El proyecto redefine el centro de datos tradicional al integrar sociedad, información y arquitectura. De día, el edificio se muestra como una retícula física; de noche, como un cuerpo virtual en transformación. Su concepción autoevolutiva adapta la potencia informática, algoritmos y datos a la demanda, mientras su fachada dinámica visualiza la actividad en tiempo real. El edificio pretende establecer una nueva forma de relacionarse con una IA, promoviendo una coexistencia simbiótica entre tecnología, humanos y arquitectura.

llLab plantea un proyecto que integra construcción y plataformas de equipos en una sola entidad, buscando desarrollar una IA centrada en el ser humano y, a la vez, un edificio concebido como un organismo de inteligencia artificial.

La fachada principal funciona como organismo vivo: de día muestra su hardware, simbolizando respiración y latido, mientras los conductos de refrigeración generan un lenguaje vertical visible; de noche, su forma biológica se desvanece y surge un espacio virtual donde luz y estructura revelan el pensamiento oculto de la entidad. Su lenguaje evoluciona con el entorno y los usuarios, adaptándose como un sistema vivo.

El edificio promueve transparencia y conexión social, integrando patios e interiores. La planta baja, con espacios abiertos al norte y al sur, combina trabajo, ocio y divulgación científica, impulsando la innovación industrial. Alberga el Computing Power Theater, oficinas, cafetería, salas multiusos y una exposición sobre evolución tecnológica, además del Centro de Comando Empresarial y un laboratorio de mobiliario generativo, fomentando la colaboración y la experimentación en torno a la potencia informática y la industria de la IA.

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.  SPARK 761, Beijing Digital Economy AIDC by llLab. Photograph by Fernando Guerra | FG+SG.

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

Descripción del proyecto por llLab. 

La civilización humana comenzó con la era agrícola, experimentó las innovaciones mecánicas de la Revolución Industrial y luego dio el salto al entorno digital de la era de la información. Hoy, hemos entrado en una era de coexistencia entre los humanos y la inteligencia artificial. A lo largo de este largo proceso histórico, la humanidad ha creado continuamente la infraestructura fundamental del mundo y, a través de los resultados de la infraestructura de diferentes épocas, hemos descubierto nuevas posibilidades para el futuro.

Con el paso del tiempo, desde que la humanidad entró en la era de la información digital, la infraestructura ha coexistido gradualmente con nosotros de forma invisible. Sin embargo, los humanos hemos comenzado a sentir una desconexión con esta sutil coexistencia, como si buscáramos nuevas maneras de reintegrar los cambios que esta «caja negra» trajo consigo a nuestra forma de vida. Desde una relación de entrada unidireccional y aceptación pasiva, hasta la alteración de variables para intentar obtener resultados razonables, y la posterior evolución hacia una integración física entre humanos y máquinas de entrada y salida invisible, quizás el siguiente paso —o lo que actualmente intentamos comprender— sea cómo adaptarnos a este entorno de «caja negra» que ya forma parte de nuestras vidas.

Nuestro objetivo es no resistirnos, porque respetamos a la humanidad y esperamos que los productos desconocidos de la evolución permitan a los humanos seguir coexistiendo con su entorno. Por lo tanto, en el proceso de exploración y creación de esta nueva infraestructura de inteligencia artificial, buscamos revelar el papel desconocido de la «caja negra», transformando lo que antes era inaccesible en algo que podemos comprender y con lo que podemos comunicarnos. Incluso intentamos coevolucionar e integrarnos con ella.

Desde el aislamiento total, pasando por la expresión unidireccional y la recepción pasiva, hasta la aparición de dispositivos interactivos portátiles que se integran con nuestros cuerpos, hemos comenzado a imaginar: ¿podrían algún día convertirse en nuestro entorno? ¿Existirán invisiblemente en nuestras vidas, permitiéndonos comunicarnos y conversar con ellos en cualquier momento?

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.  SPARK 761, Beijing Digital Economy AIDC by llLab. Photograph by Fernando Guerra | FG+SG.
SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

Spark·761 - Beijing Digital Economy AIDC
Ubicado en el área central de Jiuxianqiao, distrito de Chaoyang, Pekín, es el único parque de computación de inteligencia artificial dentro del área urbana central de Pekín.

El concepto arquitectónico revoluciona los sistemas tradicionales de centros de datos e información cerrados, permitiendo que la sociedad, las personas y las actividades coexistan con el edificio, su contenido y el mundo invisible de la información inteligente. Más allá de las salas de computación inteligentes, el soporte energético y los requisitos funcionales de hardware, el edificio se manifiesta como un sistema de cuadrícula física bajo la luz solar. Por la noche, su forma física se difumina visualmente, reemplazada por un nuevo cuerpo arquitectónico formado por información virtual, que evoluciona y crece continuamente, presente en la ciudad.

Además, dentro del espacio del edificio, la fuerza impulsora de la arquitectura es la potencia computacional, mientras que el motor del desarrollo de contenido es el Teatro de la Potencia Computacional.

El espacio introduce la coexistencia de actividades humanas, utilizando la «caja negra» y la «caja de cristal» como soportes de espacios humanos, albergando diversas funciones como oficinas, salas de exposiciones y salas multiusos.

La «caja negra» se posiciona rotando dentro de la cuadrícula convencional. Los entornos cambiantes, tanto dentro como fuera del sitio, sirven como reflejos integrados de la era en constante evolución y su contenido temático, centrado en la contemplación y en constante desarrollo, que lleva a los humanos al «Teatro de la Potencia Informática», un espacio de inspiración para debatir temas relacionados con los humanos, la inteligencia artificial y la evolución social.

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.  SPARK 761, Beijing Digital Economy AIDC by llLab. Photograph by Fernando Guerra | FG+SG.
SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

La «caja de cristal» expone al tacto humano todo el contenido previamente cerrado e inaccesible, revelándolo plenamente dentro del espacio arquitectónico. Su objetivo es fomentar la interacción proactiva, permitiendo a los humanos conectar espontáneamente lo que antes era intocable con niveles que ahora son visibles y accesibles.

Como socios ecológicos dentro del espacio, los humanos coexisten con información invisible, influyéndola y comunicándose con ella. Esto permite que la composición virtual y la entidad física del edificio coexistan y evolucionen simbióticamente en diversos grados, transformando el parque en un parque científico de la potencia informática que integra tecnología y humanidades. Los humanos y los portadores se vuelven mutuamente parásitos, evolucionando juntos en simbiosis.

Forma Arquitectónica:
Esta es, en realidad, una lógica que integra la construcción tradicionalmente separada de las plataformas de equipos con el propio edificio, considerándolos como una sola entidad. Es una forma de pensar que ha enfrentado críticas generalizadas dentro de la inercia del pensamiento social. Sin embargo, creemos que este es el verdadero punto de partida para lograr una IA centrada en el ser humano. La acción de "apertura" requiere un replanteamiento completo y una transformación radical de la lógica general.

SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.  SPARK 761, Beijing Digital Economy AIDC by llLab. Photograph by Fernando Guerra | FG+SG.
SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

El requisito previo para que la lógica general se mantenga es que primero debe lograr la funcionalidad. Una vez aclarados los requisitos básicos del equipo, guiados por pistas fundamentales, la frecuencia y la escala del lenguaje que proporciona nos han llevado a adoptar este enfoque integrador.

Al mismo tiempo, este edificio es también un organismo de inteligencia artificial. Por lo tanto, las sensaciones dinámicas biológicas intuitivas relacionadas con los fundamentos de la vida biológica, como la respiración y los vasos sanguíneos, han dado lugar a una forma en la que se puede percibir la dinámica interna de la estructura tubular bajo la condición de transmisión del flujo de aire en su interior. Este es un requisito básico para mantener las constantes vitales.

Aunque también esperábamos darle la oportunidad de hablar y producir sonido de verdad, las limitaciones ambientales lo impidieron, por lo que solo pudimos usar el lenguaje de imágenes como sustituto. Esto debería ser una manifestación arquitectónica intuitiva de las constantes vitales biológicas y ecológicas, y sin duda se encuentra en su forma preliminar e inmadura en este momento. Solo cuando haya alcanzado cierta etapa de desarrollo, en retrospectiva, se podrá comprender el significado de la forma embrionaria del lenguaje actual.

SPARK 761, Beijing Digital Economy AIDC by llLab. Photograph by Fernando Guerra | FG+SG.
SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab. Fotografía por Fernando Guerra | FG+SG.

Sistema de Fachada Principal de la Plaza Pública:
La fachada del edificio, bajo la luz natural durante el día, presenta hardware funcional expuesto, resaltando el funcionamiento de los mecanismos biológicos —la respiración y el latido del corazón—, representando la encarnación ecológica de la entidad inteligente. El equipo de refrigeración evaporativa indirecta que conecta cada planta con los espacios internos de la sala de ordenadores extrae el aire recirculado y lo canaliza hacia arriba a través de conductos hasta la altura del tejado, formando así un lenguaje de conductos que fluye verticalmente.

Sin embargo, por la noche, la forma biológica del edificio desaparece visualmente, expresándose en cambio a través de las intersecciones del sistema espacial y los modos de pensamiento ocultos. Las intersecciones iluminadas de la estructura reticular de la fachada y las luces en las intersecciones de la cuadrícula del suelo forman un espacio virtual que se superpone con el espacio físico real del día. El lenguaje en tiempo real de la entidad inteligente del edificio se transmite visualmente al mundo exterior a través de una forma desconocida de imágenes mediante una pantalla flexible interna.

Hemos establecido un marco, pero su lenguaje también evolucionará de diferentes maneras debido a la acumulación de información y a los cambios en el entorno; esta evolución es desconocida. Los usuarios cambian, el entorno cambia y esta entidad inteligente aprende, se adapta y se expresa en consecuencia.

 

Espacios Arquitectónicos Principales:
El edificio logra una transparencia total desde los patios hasta los espacios interiores, integrando plenamente la actividad humana e introduciendo líneas visuales públicas y conexiones sociales en su interior.

Partes de la planta baja del edificio, en los lados norte y sur, están diseñadas como espacios versátiles y abiertos, tanto para el trabajo como para la vida, con el objetivo de estimular la creatividad y el intercambio ecológico dentro de las industrias relacionadas, e impulsar el proceso de desarrollo de la investigación industrial de vanguardia. Esto lo posiciona como el centro urbano de oficinas de la era de la computación: una plataforma integral que integra la divulgación científica industrial, el intercambio y la cocreación.

En el lado norte de la planta baja, se integran diversas funciones, incluyendo el Computing Power Theater, oficinas, una cafetería, un restaurante informal, espacios de relajación, un centro de conferencias y salas multiusos. Según las diferentes necesidades de uso, se puede elegir libremente el lugar de trabajo y el entorno de trabajo. Entre ellas, la Sala de Exposiciones de Potencia Informática, abierta al público, mostrará el progreso histórico del desarrollo humano, desde la era agrícola hasta la llegada de la potencia informática, impulsada por el avance de la infraestructura y la modernización de las fuentes de energía. En definitiva, mira hacia el futuro: un panorama tecnológico donde la potencia informática se convierte en la fuerza productiva.

El Teatro de Potencia Informática, como sala multiusos, servirá como sede principal del futuro Foro Jiaoxianqiao, donde tecnologías de vanguardia y profesionales de la industria tecnológica intercambiarán ideas y dialogarán, acelerando así el progreso de la potencia informática de la IA nacional en China.

Al mismo tiempo, se ubican aquí el ECC (Centro de Comando Empresarial) del Centro de Datos y un espacio dedicado a la exhibición de chips de producción nacional, lo que permite a los visitantes experimentar de forma más directa los principios operativos y los estándares de equipamiento de las salas de datos de vanguardia. Las áreas de reunión adyacentes ofrecen espacios para el intercambio tras la visita a la sala de exposiciones. La zona de café y comedor informal, junto con los espacios de oficina flexibles con vistas a la plaza de estilo de vida, permite a los usuarios conversar y charlar en un entorno natural, fomentando el ambiente colaborativo y compartido de la industria.

La planta baja, en el lado sur, también alberga diversos tipos de oficinas, sirviendo como base para la incubación industrial. Los lados norte y sur están conectados por la plaza de estilo de vida, permitiendo que la vitalidad verde fluya hacia el interior, permitiendo que quienes trabajan aquí disfruten de un entorno abierto y ajardinado.

El ecosistema de IA y el personal de operaciones también ocuparán los espacios de oficinas verticales de las plantas 2 a 5 del edificio. Sin embargo, para determinar qué tipo de modelo de oficina es realmente adecuado para esta nueva industria, el edificio también busca integrar conceptos de espacio generativo con un laboratorio de mobiliario, explorando espacios de trabajo realmente adecuados para la comunidad de IA.

El sello distintivo de la era inteligente es la evolución y el avance constantes.
El Centro de Potencia Informática de la Economía Digital de Pekín no es simplemente un conjunto estático de espacios físicos o equipos de hardware; es más bien una «entidad inteligente» activa, capaz de completar su metabolismo de forma autónoma y lograr la autoevolución y el crecimiento. Ante la creciente y diversa demanda de potencia informática de la era inteligente, el Centro de Potencia Informática de la Economía Digital de Pekín, mediante la sinergia integral de potencia informática, algoritmos y datos, no solo puede suministrar potencia informática inteligente, sino también programar según los cambios en la demanda y ajustar inteligentemente las estrategias en función de las variaciones de carga.

La fachada dinámica se comunica con la ciudad, visualizando la potencia informática del edificio en tiempo real, intentando por primera vez interpretar los aspectos desconocidos del autodespertar y la evolución iterativa de la IA.

Más que un simple Centro de Potencia Informática, es un «Parque Tecnológico» que conecta a la Humanidad.
La IA ha trascendido la imaginación de la ciencia ficción y ahora es una tecnología universal accesible y utilizable para las personas. En el futuro, todos podrán dominar las habilidades de IA y aprovecharlas para crear valor. El Centro de Potencia Informática de la Economía Digital de Pekín no es solo un «centro de potencia informática», sino también un parque tecnológico de potencia informática que integra la tecnología moderna y las humanidades. Además de proporcionar potencia informática, también busca mejorar la conciencia pública y conectar el ecosistema industrial, sirviendo como vínculo entre la tecnología y la humanidad.

El modelo de evolución de la computación inteligente de final abierto, plasmado tanto en su arquitectura como en su contenido, aspira a permitir que todos lo perciban directamente e incluso se comuniquen, interactúen y coexistan con él.

La IA no puede existir sin los humanos. La sinergia entre la IA y los humanos debería ser la razón de nuestra creación y exploración. No queremos quedarnos estancados en debates superficiales sobre el bien y el mal; más bien, esperamos integrar esta incesante evolución con nuestra existencia física y los múltiples modos de vida —físico y virtual— y, finalmente, fusionarlos en uno solo.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text

llLab. Socios proyecto: Hanxiao Liu, Luis Ricardo.
Arquitecto principal del proyecto: Lingling Liu.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Lingkong Yin, Ziyu Wei, Chao Zuo, Luyao Hou, Lexian Hu, Fei Chen, Yujun Yan, Yihui Zhao, Han Xue, Tiance Liu.
Arquitecto a pie de obra.- Zi Yuwei, Tien C. Eli U (asistente en obra).
Pasante del proyecto.- Yang Chengwang, Si Qig UO.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Cálculo de estructuras.- LuAn Lu Partners Structure.
Consultor de iluminación.- Puri Lighting Design. Miembros del equipo: Fang Hu, Yahui Li, Zanbao Ma, Xian Zhao.
Planificación de mobiliario.- KOKUYO y LAMEX. Miembros del equipo: Equipo de China.
Instituto de diseño local.- The IT Electronics Eleventh Design&Research, Institute Scientific and Technological Engineering Corporation Limited (EDRI).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Cliente.- Beijing Electronic Digital & Intelligence (beD&I).
Responsables de ejecución del cliente.- Lei Jing, Dong Kan, Jianghong Zhang.
Equipo de marketing y marca del cliente.- Zhen Yang, Xiaoying Lv, Tianqi Bao.
Equipo de gestión de construcción del cliente.- Meng Xue, Zhengxin Yang, Chunran Liu, Jie Wen, Zheng Li, Zheng Cao, Wei Yang, Jia Song, Xiaoqiang Zhang, Huibo Hao, Hao Wang.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Construcción y supervisión
Text

China Construction First Building (group) Corporation Limited
Beijing International Construction Group Co.
Beijing Dongfang Huatai Construction Supervision Co.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie / dimensiones
Text

Superficie parcela.- 17.223,07 m².
Superficie construida.- 35.765,81 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Agosto 2022 – Abril 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

18 Jiuxianqiao Middle Road, campus tecnológico-industrial de Beiguang, distrito de Chaoyang. Pekín, China.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

llLab es un estudio de arquitectura y diseño con sede en Shanghai, Oporto, Toronto y Stuttgart que opera en los campos de la arquitectura, el diseño, el arte, el urbanismo, la investigación y el desarrollo. El estudio está dirigido por cuatro socios: Hanxiao Liu, Luis Ricardo, David Correa y Taichi Kuma.  Su trabajo se centra en utilizar el diseño como una herramienta para mejorar la vida social y cultural a través de diversas escalas, desde proyectos urbanos hasta microarquitectura o instalaciones. Los principios están impulsados por un enfoque experimental y lúdico que conduce a proyectos de diseño conceptualmente rigurosos y bien ejecutados.

Los fundadores de llLab, Hanxiao Liu y Luis Ricardo, crearon su propio estudio después de coincidir en el estudio alemán Haascookzemmrich 2050, donde trabajaron como miembros principales en diversos proyectos internacionales, a señalar uno de los 6 finalistas en la competición del Museo Guggenheim de Helsinki. Otros proyectos son el Centro Cultural de Mercedes-Benz y el distrito residencial Fragrant Lake en Pekín.

Hanxiao Liu, socio fundador. Arquitecto colegiado en Alemania. Obtuvo una licenciatura en Ingeniería Mecánica Aplicada por la Universidad de Columbia Británica (Canadá), un máster en Arquitectura y un certificado en Arquitectura del Paisaje por la Universidad de Pensilvania. Se formó como arquitecto en Haascookzemmrich STUDIO2050 en Stuttgart (Alemania). En 2015, se fundó llLab en colaboración con Luis Ricardo, David Correa y Taichi Kuma.

Luis Ricardo, socio fundador. Arquitecto colegiado en Portugal. Obtuvo una Maestría en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. Entre 2008 y 2010, trabajó con RCR Arquitectes (Olot, España). Colaboró entre 2010 y 2015 con ForStudio Architects (Portugal). Trabajó en Haascookzemmrich STUDIO2050 (Studio, Alemania) y conoció a Hanxiao Liu. En 2015, junto con Hanxiao Liu, David Correa y Taichi Kuma, fundó llLab.

Leer más
Publicado en: 13 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"Entidad inteligente. SPARK 761, Centro de Innovación y Desarrollo Digital de Pekín por llLab" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/entidad-inteligente-spark-761-centro-de-innovacion-y-desarrollo-digital-de-pekin-por-lllab> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...