«Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta nuestra historia», de Leonor Martín y Lidia San José, es, además de un libro para amantes de la arquitectura, la historia y la antropología, un recorrido a través del tiempo y el espacio que explora cómo los entornos que habitamos reflejan quiénes somos y las sociedades que hemos construido.

Con un enfoque visual enriquecido que anima al lector a mirar más allá de lo visible y a redescubrir el mundo desde el prisma de los espacios que habitamos y que nos habitan, este libro revela cómo la arquitectura —verdadero testigo silencioso de nuestras vidas— marca las relaciones entre las personas y sus entornos, permitiéndonos explorarlas mediante diferentes tipologías arquitectónicas y su dimensión humana.

De la mano de las autoras Leonor Martín Taibo y Lidia San José Segura, esta obra conecta, a través de cinco capítulos divididos en tipologías edificatorias, la historia arquitectónica con la vida cotidiana, invitando a los lectores a reflexionar sobre cómo los lugares no solo moldean nuestras experiencias y memorias, sino que también reflejan las desigualdades, desvelando diferentes ideas, tensiones sociales, elecciones estéticas y voluntades humanas.

El libro recorre desde las humildes viviendas de las clases populares hasta los grandiosos teatros de la élite, desde los hospitales hasta los grandes mausoleos, siendo cada uno de ellos un ejemplo que nos habla de un periodo histórico concreto y de los profundos cambios que las sociedades hemos ido experimentando a lo largo del tiempo.

«Un edificio tiene dos vidas. La que imagina su creador y la vida que tiene. Y no siempre son iguales».

Rem Koolhaas.

En cada uno de los cinco capítulos de Los lugares invisibles, se presentan al lector ejemplos de diferentes tipologías arquitectónicas —doméstica, sanitaria, educativa, escénica o teatral, y funeraria— donde, junto con las historias de los lugares y los relatos que se esconden detrás de ellos, se pueden encontrar imágenes que muestran cómo la historia y la memoria se entrelazan.

El libro es una invitación constante a mirar el espacio de otra manera, a adentrarse en las capas más profundas de la historia que configuran nuestra realidad. Con ello, las autoras esperan despertar, en una población curiosa y amante de la historia, el interés por la arquitectura y por lo que esta nos cuenta, entendiendo lo construido como testimonio de las aspiraciones, temores y valores que han dado forma a nuestros espacios domésticos y a nuestras ciudades.

«No hay peor agonía que llevar con nosotros una historia que no haya sido contada».

Maya Angelou.

Desvelando las ideas y las luchas de poder que encierran fachadas, formas y materiales, además de la delicadeza, dedicación y la pasión por otra parte, en Los lugares invisibles se invita a descubrir la imagen que refleja cada época, donde los edificios van más allá de las decisiones estéticas y de lo físico para convertirse en testigos de un proceso continuo de transformación social y cultural que puede reflejar hermandad y a la vez lucha.

Leonor Martín y Lidia San José abordan cuestiones fundamentales que constituyen desafíos contemporáneos reales que nos interpelan a todos e influyen en el contexto y los lugares que habitamos, que siguen determinando cómo vivimos, aprendemos, trabajamos, sanamos o incluso morimos.

«Probablemente no exista mayor logro humano que merecer amor al final».

Diario de invierno, Paul Auster.

Más información

Label
Título
Text

Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta nuestra historia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Autoras
Text

Leonor Martín Taibo y Lidia San José Segura.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Dimensiones / páginas
Text

Numero de páginas.- 176.
Dimensiones.- 16.5 x 22.5 cm.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

19 marzo, 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Idioma
Text

Español.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Editorial
Text

Editorial Planeta, S.A,  Lunwerg Editores.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Ilustradora
Text

Patricia Bolinches.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Impresión y encuadernación
Text

Liberdúplex.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
ISBN
Text

978-84-10378-54-4.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Número
Text

0010363109.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Precio
Text

21,9 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Leonor Martín Taibo (Madrid, 1989) es actriz, arquitecta y comunicadora. Se dedica a la interpretación, el diseño, la divulgación arquitectónica y la realización de documentales que tienen como foco la ciudad contemporánea Escenario GRAN VÍA y Fin de temporada.

Como actriz, trabaja en proyectos audiovisuales y teatrales, entre los que destacan series de televisión como Física o Química o Acacias 38, y junto con a la también actriz Lidia San José Segura presenta en La2 de TVE el programa divulgativo Los Pilares del tiempo, donde analizan los espacios arquitectónicos mas relevantes de España para entender mejor su historia.

Leer más

Lidia San José Segura (Madrid, 1983) es actriz, historiadora y comunicadora. Su actividad profesional se desarrolla entre la interpretación y la divulgación cultural. Como actriz trabaja en cine, teatro y televisión, y viene participando en producciones nacionales e internacionales desde que empezó en los 90, siendo una niña.

En los últimos años destaca su colaboración en Paquita Salas y otras series de Netflix y Amazon filmada en América Latina. En el ámbito de la divulgación ha presentado el programa Los Reyes de España de Canal Historia, participando como historiadora en la serie sobre personajes históricos femeninos de la Antigua Roma El corazón del Imperio y actualmente presenta junto a Leonor Leonor Martín Taibo el programa Los pilares del tiempo de RTVE, donde recorren los monumentos más emblemáticos de España para conocer la historia a través de la arquitectura.

Leer más
Publicado en: 13 de Abril de 2025
Cita:
metalocus, MINERVA GARCÍA DE CASTRO
"Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta nuestra historia por Leonor Martín y Lidia San José" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/los-lugares-invisibles-cuando-la-arquitectura-cuenta-nuestra-historia-por-leonor-martin-y> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...