Hace poco a través de un texto de Manfred Osten volvía a mi mesa la noción de “recuerdo” y “memoria”, instrumentalizada, revisada, reevaluada de manera pendular, en la que siempre subyace la misma idea.
Manfred Osten volvía a poner sobre la mesa lúcidamente cómo “la cultura del recuerdo” está gravemente amenazada, lo hacía con su ensayo “La memoria robada: los sistemas digitales y la destrucción de la cultura del recuerdo”. Osten retoma y pone de relieve una idea recurrente, también planteada por T.S. Eliot muchos años atrás en su poema La roca, de 1934, que ya utilicé para el prólogo del número 10 de METALOCUS en 2002. Decía lo siguiente:
 
“¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir?
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento?
¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?...”

Osten comentaba que: “nunca se ha leído (yo diría tenido) tanta información como ahora gracias a los smartphones y nunca se ha asimilado tan poco, con el consiguiente vaciado de nuestra memoria.”
 
Sin necesidad de estigmatizar a los smartphones, mirando los contenidos del pabellón de España en la Bienal de Venecia yo diría que algo de lo que comentaban Osten y sobre todo Eliot ha ocurrido y se puede ver en los resultados.

Cuando Aravena - discutido por la concesión de su Priztker pero creo que interesante en su planteamiento para la Biennale - planteó como título general de la Bienal “informando desde el frente”, poniendo hincapié en esas otras arquitecturas realizadas por el mundo alejadas del star system, algo pareció que cambiaba en el foco de atención que los grandes eventos ponen al determinar los intereses prioritarios de la arquitectura.
 
Como siempre una idea general, una declaración de intenciones a la que se sugiere que se unan las temáticas de los diferentes pabellones nacionales. Algo pareció reflejarse cuando la bicefalia de comisarios del pabellón español - elegidos en un “no concurso” - planteó como lema “Unfinished”, si bien rápidamente apareció la confusión entre si se estaban apoyando en el documental sobre las escuelas de danza en Cuba titulado con el mismo nombre, “Unfinished Spaces", el multipremiado documental "Ufinished. Italy" o si era una reflexión sobre lo no terminado.
 
Las dudas empezaron a despejarse rápidamente en cuanto se fue viendo la relación de invitados seleccionados y en especial el argumentario que el comisariado daba a sus ideas, “una visión novedosa sobre cómo los arquitectos españoles han reflexionado y reaccionado con nuevas estrategias”, la selección aunque tuviese elecciones incomprensibles, era buena, eso sí con un discurso extaño, a dos velocidades.

Oídas las presentaciones y declaraciones, el valor de esta exposición era hacer visibles (en Venecia) realidades que según los comisarios podrían quedar ocultas. Pero ¿ocultas de qué?, todos los proyectos seleccionados han sido tan publicados y difundidos que por ejemplo algunos de ellos incluso se presentan por segunda vez en Venecia (en su mayoría proyectos catalanes, que ante silencios anteriores, tuvieron que buscar otras vías de visibilidad).

La recopilación documental apoyada en 7 series fotográficas, es sin duda lo mejor de la muestra, (aquí se pueden ver) aunque haya sido presentada con el lánguido eufemismo de “procesos interrumpidos por tiempos más largos de lo normal…”. En cualquier caso las series fotográficas han sido muy difundidas, son el resultado de intensas y brillantes reflexiones, es decir, surgen de un profundo estado de reflexión social, acción que ahora se le vuelve a pedir al espectador. Una reflexión sobre las consecuencias de la crisis inmobiliaria que el comisariado deriva y nombra como crisis financiera.
 
Es ese eufemismo, el de que la crisis fue financiera y no inmobiliaria, el que más se repite en el ideario de la exposición: por tanto, se interpreta que lo que ocurrió vino de fuera o fue una causa sobrevenida, es decir, no hubo responsables directos en España. Una teoría que aunque muestra el problema y sus consecuencias no analiza las causas para evitar que se reproduzcan. Una teoría que se autoavala mostrando el resultado inteligente y optimista de los arquitectos respondiendo a ese periodo con brillantes propuestas. Por tanto lo malo no es el contenido, sino la lectura que se presenta, como si la crisis hubiese terminado, como si hubiésemos sido capaces de superarla y la muestra fuese la plataforma de lanzamiento hacia una nueva etapa.

Pero ¿de qué estamos hablando?, hace tan solo una semana la economía llegaba a uno de sus puntos más dramáticos. Desde 1909 no se había conseguido que la deuda superase al PIB, además la Unión Europea aguaba el optimismo de algunos diciendo que sus ajustes y cifras macroeconómicas no se estaban cumpliendo y que estaban pensado en poner una multa por primera vez a un país europeo.
 
¿Son los ejemplos propuestos el resultado de estrategias dadas a un periodo de crisis que ha cambiado la forma de hacer arquitectura?, ¿son algunas de estas arquitecturas los resultados de la necesidad? o ¿son en realidad una forma de hacer arquitectura con una visión diferente, consolidada desde mucho antes, que había sido ignorada? creo que hubiese sido más honesto y certero reconocer esto último, más que justificarlo como una respuesta a lo que no siempre han sido.
 
Antes de continuar es necesario decir que la selección, aunque es parte de la mejor arquitectura de España si bien hay mucha más, tiene en muchos casos una extraña lectura que adolece de la cercanía al comisariado. Hay elecciones de proyectos que si atendemos a los criterios planteados son un tanto raras, algo que es también evidente en las vídeo-entrevistas finales que dan la palabra a una recopilación de protagonistas que desarrollan su actividad docente o cultural en torno a la ciudad de Nueva York, los que ejemplifican el pensamiento arquitectónico español ni son españoles, ni europeos, ni tienen un conocimiento de la crisis inmobiliaria española… una elección "muy adecuada" dado el ideario elegido.
 
Los ejemplos seleccionados -algunos incomprensiblemente seleccionados dada la brillantez de la mayoria- en un gran porcentaje tampoco es real que sean una respuesta a las condiciones de la crisis. Al menos el 30 por ciento (1) se diseñaron o comenzaron a construir cuando la crisis todavía no existía, así que su brillantez responde más a la inteligencia de sus autores que a la negada selección estilística de los comisarios.
 
Nada, ni una sola pincelada para entender el porqué de todo esto, qué produjo esta terrible situación, porqué con esta virulencia en España y no en otros países. Es difícil plantearse estas cuestiones si como comentábamos al principio la culpa la tiene la crisis financiera, manto que todo lo tapa y que además vino de fuera, con lo cual no hay responsables de una crisis arquitectónica cuyas mayores cicatrices no se las ha llevado la arquitectura sino la sociedad, que no ha podido responder a esas condiciones, esas sí financieras.
 
Sospecho que los comisarios no se han querido plantear ninguna reflexión que pudiese cuestionar a nadie ni a nada y, como en los cuentos, las cosas ocurren por arte de birli birloque. Difícil aprender a no repetir esta situación si se nos roba la cultura del recuerdo. ¿Se pide al espectador que reflexione? En una crisis tan larga quien no haya reflexionado ya debe ser de otro mundo, tras tanta reflexión sería bueno no hacer esos ejercicios tan característicos de nuestra cultura hacia el olvido, olvidar por olvidar no nos hace mejores. Justificar que estos proyectos son respuesta a la crisis tampoco, tienen la suficiente brillantez como para reconocer que muchos ya estaban aquí antes y eran ignorados.
 
Si a todo ello unimos el positivismo-buenismo del vídeo, “un reflejo del mundo feliz que nos espera ahora que ha terminado la crisis”(?), creo que TS Eliot tenía bastante razón y el problema es que no se ha sido capaz de producir sabiduría, al menos al ritmo que los arquitectos con su inteligencia han producido conocimiento. La situación está más cerca de la creación de solo información, un vademecun estilístico para informar al mundo, que de la obtención de sabiduria para no volver a tropezar en lo que provocó que la crisis produjese tanto dolor y cayese en España con más virulencia que en otros lugares.

En cualquier caso, y recordando al personaje de Umberto Eco, Adso, si la serie de causas concomitantes no eran ciertas, es decir, el discurso no ha sido cierto, pero el resultado ha hecho visible una forma de arquitectura diferente, ha servido para mostrar al mundo otra visión de la arquitectura española y eso ha merecido ganar el León de Oro de la Bienal, en este caso nos quedaremos con lo positivo.


(1) Algunos ejemplos de proyectos ideados antes de la crisis. La primera fecha corresponde al inicio de proyecto.

1996-2001-2003 proyecto. 2009-2010 Cultural Centre Casal Balaguer
1999-2007 ...   Fábrica Azucarera de San Isidro
1999-2011 Restauración de la antigua Iglesia de Corbera D'Ebre.
2003-2006 Cine Lidia
2004-2007 Casa en Gaüses
2004-2005 ... Barberí Space, Olot
2004-2012  Convento de Santa María de los Reyes
2005-2007 ... 3x1 / 3 Centros Municipales de Salud en Madrid
2005-2008 Palacio Condestable
2005-2010 Atrio
2006-2009 Casa Collage
2006-2010 Sede de la Denominación de Origen de Ribera del Duero.
2006-2014 Museo de Bellas Artes de Asturias.
2007-2009 80 viviendas de protección oficial en Salou
2007-2012 Museo de las Peregrinaciones y de Santiago
.../...


 

José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto por la ETSA de Madrid, Sobresaliente «Cum lauden» por su tesis «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi» (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).

Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.

Profesor Titular Universidad de Alcalá de Urbanismo, Proyectos,  Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, UPMF Grenoble, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).

Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2024),  o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione».

Ha publicado varios libros, en 2020 «CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades», en 2016 «#positions» y en 2015, «Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi». Y participado en otros como, «Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo» (2020), «Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione» (2016) «La mansana de la discordia» (2015), «Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios» (2015).... Algunos premios ganados: 

- «PIERRE VAGO» ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- «PANAYIOTI MIXELI AWARD». SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- «SANTIAGO AMÓN» AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad.  Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.

Leer más
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...