Eduardo Souto de Moura y Graça Correia han incorporado un aparcamiento en la renovación de la antigua Fábrica de corcho Robinson, como complemento de la nueva Escuela de Turismo y Hostelería de Portalegre.

Entre las instalaciones construidas hasta ahora para la renovación de la Fábrica Robinson, llevada a cabo por Souto de Moura junto a Correia/Ragazzi Arquitectos, se encuentra un nuevo aparcamiento, situado en el antiguo edificio industrial de la fábrica de corcho, sirviendo a las necesidades locales, así como el espacio de estacionamiento necesario para la nueva Escuela de Turismo y Hostelería situada en las inmediaciones, de la que se acaba de terminar el nuevo Auditorio.

Descripción del proyecto por Souto de Moura y Graça Correia.

El aparcamiento

Dentro de las especificaciones del Plan General, la ubicación del aparcamiento era esencial. Se conecta directamente a la calle y a los edificios y equipamientos de los alrededores, por lo que no fue necesaria la construcción de una nueva estructura, dadas las ventajas de este edificio grande y espacioso, con buena luz y ventilación natural.

Además, el hecho de que el edificio se encuentra en la proximidad de la Escuela de Turismo y Hostelería, así como otros lugares de enseñanza como el Conservatorio de Música y Asociaciones Cultura, compuestos principalmente por jóvenes, permite tener la infraestructura para celebrar todo tipo de eventos musicales, conciertos y acontecimientos en general.

El aparcamiento tiene dos aberturas claramente definidas en la fachada que se utilizará para la entrada y salida de vehículos, de acuerdo con las circulaciones definidas en el Plan General.

El lado abierto al espacio entre el Auditorio y éste edificio se cerrará con una pérgola de acero de aproximadamente 2,50 m de altura.

Sobre ésta pérgola de acero, así como sobre la estructura metálica existente que se ha de mantener, se colocará vegetación de tipo vid, como, por ejemplo, Glicina o Kiwi. Este tipo de vegetación proporcionará la frescura necesaria a este espacio, una solución climática utilizada tradicionalmente en esta región.

CRÉDITOS. FICHA TÉCNICA.-

Arquitectos.- Eduardo Souto de Moura, Graça Correia.
Colaboradores.- Equipo de proyecto: Ana Neto Vieira, Nuno Miguel Ferreira, Telmo Gervásio Gomes, Ricardo Cardoso, Pedro Gama, Hugo Natário, Inês Ruas, Rita Breda, Luís Diniz, Nuno Vasconcelos, Ana P. Carvalho, Ana L. Monteiro, João Marques, Maurícia Bento, Elisama Reis. Estructuras: Gabinete de Organização de Projectos, Lda. Hidráulica: GOP - Gabinete de Organização de Projectos, Lda. Electricidad: GPIC - Gabinete de Projectos, Consultadoria e Instalações, Lda. Instalaciones mecánicas: GET - Gestão de Energia Térmica, Lda.
Cliente.- Fundação Robinson.
Área del solar- 60 500 m².
Área.- 180.0 m².
Año de proyecto.- 2011.

Leer más
Contraer

Más información

Graça Correia fundó CORREIA / RAGAZZI ARQUITECTOS en 2005 junto con Roberto Ragazzi. Se graduó por la FAUP (Faculdade de Arquitectura do Porto) en 1989 y hasta 1995 colaboró con Eduardo Souto de Moura.

Comenzó su trayectoria individual como arquitecto y desde el 2000 colaboró con Eduardo Souto de Moura en el desarrollo de varios proyectos como co-autora, entre ellos, la rehabilitación en curso de la fábrica Robinson en Portalegre. Defendió su tesis doctoral en 2006 en la UPC (Universitad Politécnica de Cataluña) que hizo la selección final para el Concurso ARQUIA 2007. Fue miembro de la Asociación de Arquitectos de Portugal desde 2005 hasta 2013.

Graça ha sido invitada a integrar jurados y dar charlas y conferencias en Portugal y en el extranjero. Ha publicado varios artículos y en 2008 el libro Ruy Athouguia: A modernidade em Aberto; en 2014 fue invitada a publicar el libro Ruy D'Athouguia dentro de una colección de arquitectos portugueses. Graça ha recibido varias distinciones y premios nacionales e internacionales.

Además de su trabajo en el estudio, ha dado clases desde 1990 en varias universidades; por el momento es profesora en FAUP e integra la nueva junta directiva de dirección del postgrado de arquitectura en la Universidade Lusófona en Oporto.

Roberto Ragazzi se graduó de la IUAV (Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia) en 1997 con la tesis "Città di Treviso. Un Progetto per le Aree: ex-scalo Motta, stadio ed ex-Foro Boario". Entre 1998 y 1999 trabajó en el estudio de modelado profesional de Álvaro Negrello, en Oporto. Desde 2000 hasta 2005 colaboró y fue coordinador de proyectos en el estudio de arquitectura de Virginio Moutinho. Como socio fundador de CORREIA / RAGAZZI ARQUITECTOS, Roberto ha dado charlas y conferencias en Portugal y en el extranjero y ha recibido varios premios.
 

Leer más

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto, Portugal, el 25 de julio de 1952. Su padre era oftalmólogo y su madre, ama de casa. Tiene un hermano y una hermana: ella es también doctora, y su hermano es abogado, con una carrera política que lo llevó a ser Fiscal General de Portugal. Está casado con la arquitecta Luisa Penha y tiene tres hijas: Maria Luísa (arquitecta), Maria da Paz (enfermera) y Maria Eduarda, quien estudia arquitectura en tercer año en la Facultad de Arquitectura de Oporto.

Cursó sus primeros años escolares en la Escuela Italiana de Oporto. Se inscribió posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad, donde comenzó estudiando escultura. Sin embargo, tras un encuentro en Zúrich con el artista Donald Judd, decidió cambiar su rumbo profesional hacia la arquitectura. A lo largo de sus años de formación, trabajó con los arquitectos Noé Dinis y, posteriormente, con Álvaro Siza, con quien colaboró durante cinco años. También participó, junto a su profesor de urbanismo Fernandes de Sá, en un proyecto para un mercado en Braga, que ya ha sido demolido debido a los cambios de patrón de este tipo de áreas comerciales.

Tras cumplir dos años de servicio militar, en 1980 ganó el concurso para la Casa das Artes en Oporto, lo que marcó el inicio de su trayectoria como arquitecto independiente. Ese mismo año fundó su propio estudio. En 1997 concluyó la conversión del Monasterio de Santa Maria do Bouro en la Pousada Mosteiro de Amares, un hotel estatal que combina elementos contemporáneos con la arquitectura original del siglo XII. Entre sus obras más reconocidas también se encuentra el Estádio Municipal de Braga (2003), excavado en la ladera de una antigua cantera, un ejemplo magistral de integración con el entorno natural. En 2009 completó la Casa das Histórias Paula Rego, cerca de Lisboa, cuyas cubiertas piramidales de color rojo generan una poderosa relación visual con el paisaje circundante.

A lo largo de su carrera, ha sido invitado como profesor en numerosas escuelas de arquitectura de prestigio, incluyendo Harvard, ETH Zúrich, EPFL Lausanne, París-Belleville, Dublín y Ginebra, además de su labor continua en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. En estos contextos académicos ha mantenido diálogo e intercambio intelectual con arquitectos como Jacques Herzog y Aldo Rossi.

Su obra, frecuentemente descrita como “neo-miesiana”, se caracteriza por una meticulosa selección de materiales —granito, madera, mármol, ladrillo, acero, hormigón— y por su sensibilidad hacia el uso del color. No obstante, evita materiales en peligro de extinción y aboga por un uso responsable, especialmente de la madera, promoviendo la reforestación. Ha señalado que “no hay arquitectura ecológica, ni inteligente, ni sostenible; solo hay buena arquitectura”, subrayando que los problemas contemporáneos —energía, recursos, costes, aspectos sociales— deben ser siempre considerados. En ese sentido, entiende la arquitectura como un asunto global.

En diferentes momentos ha expresado su fascinación por Mies van der Rohe, destacando la tensión entre clasicismo y neoplasticismo en su obra, y la experimentación que lo convirtió en un arquitecto «tan moderno que ya era "post"». Aunque reconoce la influencia miesiana, especialmente en su Torre Burgo, se identifica con la reflexión de Francesco Dal Co: «es mejor no ser original pero bueno, que querer ser muy original y malo».

Souto de Moura ha sido distinguido con numerosos premios internacionales. En 2011 recibió el Premio Pritzker, siendo elogiado en la ceremonia por el entonces presidente estadounidense Barack Obama, quien destacó su estadio de Braga. En 2018 obtuvo el León de Oro en la Bienal de Venecia, y en 2024 fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Defensor de una arquitectura situada, específica y consciente, afirma que «no existe la arquitectura universal; todo está enraizado en su lugar». Considera que proyectar implica construir fragmentos urbanos y geográficos, uniendo ética y estética, tal como lo hicieron los griegos. Hijo de un médico, ha comparado su propio enfoque profesional con el de un doctor que examina cuidadosamente el cuerpo del paciente, subrayando la precisión, observación y revisión constante en su método de trabajo. También promueve entre los jóvenes arquitectos el estudio riguroso, el viaje y el esfuerzo continuado como pilares fundamentales de la formación.

Nacido y criado en un país marcado por la historia de los descubrimientos, la dictadura y la Revolución de los Claveles, su arquitectura refleja una profunda conciencia cultural y un compromiso con los desafíos del presente. En una época de crisis ecológicas y desastres naturales, Souto de Moura sigue proyectando desde la convicción de que solo la inteligencia, la cultura y la atención al contexto pueden conducir a una buena arquitectura. El mundo espera con atención su próxima obra maestra.

Leer más
Publicado en: 22 de Junio de 2015
Cita:
metalocus, ANDREA PORTILLO.
"Aparcamiento por Souto de Moura y Correia/Ragazzi [2/3]" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/aparcamiento-por-souto-de-moura-y-correiaragazzi-23> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...