La Galería Pilar Serra (Madrid) acoge la exposición 'José Manuel Ballester. En el estudio', que reúne una pintura de gran formato y varias fotografías de un artista que comenzó su carrera en la pintura, con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. En un principio, su pintura fue realista, pero pronto derivó a un lenguaje más personal, que tiende hacia la abstracción a través de luces y sombras.

En la exposición que presenta la Galería Pilar SerraJosé Manuel Ballester ha dirigido su mirada a su entorno más habitual y quizá más querido: su estudio, pero no es su estudio real, sino más bien un espacio mental, metafórico, en el que de nuevo es la luz, la línea, los encuadres inquietantes, la huella de la memoria, lo que nos transmite la magia de su trabajo

José Manuel Ballester (Madrid, 1960), pintor y fotógrafo, su carrera artística comenzó en la pintura con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. En un principio su pintura fue realista pero pronto derivó a un lenguaje más personal, minimalista, que tiende hacia la abstracción a través de luces y sombras.

Desde los noventa compone imágenes de arquitecturas contemporáneas de las que casi siempre está excluida la figura humana y aunque ese lenguaje nunca desaparece de su trabajo, sí va dejando paso a la fotografía, en la actualidad su medio de expresión predominante y por el que se le concedió el Premio de la Comunidad de Madrid y el Premio Nacional.  Pintura y fotografía son técnicas que el artista utiliza simultáneamente con una misma intención, y ambas le sirven como reflexión sobre el mundo y la condición humana.

Cuando Ballester explica su transición de la pintura a la fotografía afirma que él trata de pintar con la cámara y fotografiar con los pinceles. Ballester pinta y fotografía escaleras, ventanas, fachadas,  puertas que dan paso a lugares vacíos, esquinas misteriosas; juega con la luz, elemento fundamental  en  su  obra  y  busca una  belleza  exacta  que  a  veces  resulta inquietante. Le  atraen los espacios industriales, habitaciones de hotel, garajes, pasillos, aeropuertos en construcción, museos  en  obras. Su  pasión  por  los  viajes  le  ha  llevado  a  pintar  y  fotografiar  numerosos  países, especialmente China, país por el que siente una especial fascinación.
La relación de la Galería Pilar Serra con el artista comenzó en los años 90, cuando la galería se denominaba Estiarte y  se dedicaba a la obra gráfica original. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Grabado, y tuvo lugar la primera exposición en la galería. En 2000 se expusieron las series de aguatintas editadas por Estiarte, en el Palacio de Sástago de Zaragoza organizada por la Calcografía Nacional. Ese  mismo año expusimos por primera vez su  fotografía, con ocasión de Photoespaña. Interiores y exteriores sabiamente iluminados, “Una fotografía a lo Vermeer, porque, de repente, no sólo da una encarnación a la luz, sino que la convierte en algo ondulante, progresivo, que avanza hacia el objeto y nos mantiene en vilo: una expectativa luminosa“ en palabras de Calvo Serraller, autor del texto del catálogo que editó la galería.

En 2006, “Construction/demolition” fue una  exposición  en  la  que  las  fotografías que  Ballester  realizaba a  los nuevos edificios de China dialogaron en una suerte de enfrentamiento con las imágenes de Zhang Dali que denunciaban el exceso de demoliciones en la antigua ciudad de Beijing. En  estos  últimos diez  años  Ballester ha sido una  presencia constante en nuestros  stands  en  Arco,  ParísPhoto, PhotoLondon, PhotoMiami, DeFoto, MadridFoto, etc. y participó también en la exposición colectiva de pintura con la que celebramos el cambio de nombre de la galería, en 2010.

Su obra  ha  ido evolucionando y proyectándose a través de diversos lenguajes; paralelamente  a  los paisajes solitarios, puentes, arquitecturas urbanas, interiores  vacíos, contenedores, ha  desarrollado un interesante  trabajo de apropiación de obras maestras de museos como  el  Prado, el Kunsthistorisches Museum de Viena y otros, a las que ha despojado de figuras humanas, así Veermer, Fra Angélico, Botticelli, El Bosco, Leonardo da Vinci, El Greco, Velázquez,  Goya, han  sido  fotografiados  y  vaciados  por  él,  dando  lugar  a  un  impresionante  trabajo  al  que  ha llamado Paisajes  Ocultos.  Las  impresiones  digitales,  al  tamaño  real  del  cuadro  original, persiguen  descubrir  los elementos  secretos  manejados  por  los  artistas;  la  última  muestra  que  hemos  podido  ver,  titulada Paisajes encontrados, en  el  Museo  Lázaro  Galdeano,  en  el  que  en  un  vídeo  basado  en El  Jardín  de  las  Delicias, Ballester explica  que  al  suprimir  la  narración  de  ésta  famosa  obra  se  ha  encontrado  con  paisajes  cargados  de  significado  y afirma : “La realidad virtual es hoy tan importante como lo fue el descubrimiento de la perspectiva en el Renacimiento”.

En la exposición que presentamos el artista ha dirigido su mirada a su entorno más habitual y quizá más querido: su estudio,  pero no  es  su  estudio  real,  sino  más  bien un  espacio  mental,  metafórico,  en  el  que  de  nuevo  es  la  luz,  la línea, los encuadres inquietantes, la huella de la memoria, lo que nos transmite la magia de su trabajo. Como dice Lorena Martínez de Corral en el texto del catálogo de la exposición La abstracción en la realidad: “La fotografía es magia y pasión, no solo realidad, y esta pasión es el elemento activador de la mayoría de sus trabajos.  Ballester la expresa en su obra a través de la tensión, la creatividad, la belleza y la emoción, interpretando un espacio conocido más allá de los límites de la realidad.“    

La exposición muestra una pintura de gran formato y varias fotografías.
Leer más
Contraer

Más información

Label
Lugar
Text
Galería Pilar Serra. Santa Engracia, 6 - Bajo Centro. 28010 Madrid, España
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
17 de enero al 15 de marzo de 2017
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

José Manuel Ballester (Madrid, 1960). Pintor y fotógrafo. Se licenció en Bellas Artes en 1984. Ha recibido numerosos galardones y becas. Ha participado en exposiciones por todo el mundo entre ellas desde hace 10 años, en la feria internacional ARCO. Su obra es parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha sido exhibida en Pekín, Canadá, Nueva York, Londres, Sao Paulo, Francia, Alemania, Tokio y Colombia. Primer Premio de Pintura de la XVIII Bienal de Alejandría y del Premio Nacional de Grabado en 1998. Premio Nacional de Fotografía 2010.

Comenzó su carrera artística como pintor, interesándose especialmente en la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII, y partir de 1990 empezó a conjugar pintura y fotografía. Entre sus numerosas exposiciones destacamos Lugares de paso (Valencia, 2003), Setting Out (Nueva York, 2003) o Habitación 523, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2005) y, recientemente, Fervor de metrópolis, Pinacoteca do Estado de São Paulo (São Paulo, 2011), La abstracción en la realidad, Sala Alcalá 31 (Madrid, 2011) y DA2 (Salamanca, 2012), y Espacios ocultos, Academia de España en Roma (Roma, 2012). De manera colectiva ha expuesto en numerosas ocasiones en ARCO, Art Chicago, Artforum Germany, Paris Photo y Art Miami, así como en ciudades como Dallas, París, Miami, São Paulo, Dubái, Pekín, Shanghái y Toronto, entre muchas otras. Y algunas más actuales como: Gli Spazi Nascosti di José Manuel Ballester Nei Palazzi di Genova, Museo Palazzo Reale e Musei di Strada (2017), Nuova, Génova (Italia), Paisajes encontrados: El Bosco, El Greco, Goya, Museo Lázaro Galdiano, Madrid (España, 2016), o Museos en blanco, Ivorypress, Madrid (España, 2015).

ACT > 10/05/2018

Leer más
Publicado en: 19 de Enero de 2017
Cita: "José Manuel Ballester: En el estudio, en la Galería Pilar Serra" METALOCUS. Accedido el
<http://www.metalocus.es/es/noticias/jose-manuel-ballester-en-el-estudio-en-la-galeria-pilar-serra> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...