La propuesta de MADC & Partners plantea un edificio para una biblioteca con una planta rectangular y estructura flexible. El resultado fue un interesante espacio interior, aislado acústicamente de la ciudad, abierto interiormente y donde la luz solar entra de forma indirecta, bañando sutilmente todo el interior. La biblioteca se organiza en dos plantas superpuestas: la baja, destinada a un programa de uso social en el que se permite la palabra, el ensayo, el debate o la música, y la primera, con un programa de uso cultural. Cuenta también con una entreplanta donde se sitúa la zona de estudio.
Los materiales empleados para la estructura fueron vigas y cerchas de madera. Debido a la buena iluminación, se tintó el suelo de CLT en un tono gris azulado. El resto de elementos, como puertas, ventanas, lamas, paneles lisos, paneles de virutas o enlistonados, están también realizados en madera. La biblioteca es una cuidada metáfora de un bosque ordenado, donde los materiales naturales se transforman en elementos de construcción.

La Biblioteca de los Mil Soles por Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP, BAX studio. Fotografía por Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil).
Descripción del proyecto por MADC & Partners SLP
Construir una biblioteca pública supone la promoción más directa y democrática del acceso a la cultura en un barrio, contribuyendo al refuerzo de la comunidad y su sentido de pertenencia en torno a un lugar común y compartido. La biblioteca responde a una demanda histórica del barrio de Butarque, tratándose de la primera biblioteca pública que construye el Ayuntamiento de Madrid en Villaverde.
Para la elaboración del concurso de ideas organizado por el COAM en 2018, el Ayuntamiento realizó un proceso participativo previo y un Plan Estratégico de Bibliotecas, configurando las bases y el pliego técnico, un instrumento pedagógico y estimulante que tuvo como consecuencia la participación de más de 300 equipos.
¿Por qué Los Mil Soles?
Salvo en verano, la presencia de un bloque de gran altura situado al sur, arroja sombra sobre la parcela. Ante esta circunstancia, la propuesta se propone como la construcción de numerosos dispositivos reflectores de luz artificial: los mil soles. La radiación solar gira sobre la cubierta e incide sobre una serie de lucernarios, lamas verticales en fachada noroeste, celosías en patios, el envés de las hojas de los árboles… elementos dispuestos para redirigir la luz solar hacia el envés blanco de la cubierta y el armazón estructural en madera.
Así filtrada, la luz natural genera una atmósfera de luz indirecta, cálida y vibrante -sin sombras- hacia el interior. Al anochecer, la biblioteca se convierte en una lámpara del espacio público exterior, cumpliendo con una de las exigencias de la ciudadanía.
Diseño Urbano: transiciones.
La edificación presenta un volumen de carácter sencillo, humilde en su configuración material. De apariencia cotidiana, el revestimiento unitario de chapa rememora las naves industriales que precedieron al barrio. Hacia la calle Calcio, la edificación adquiere proporción horizontal y escala doméstica junto a la acera, presentando un ventanal a modo de escaparate; hacia la calle Miguel Solás, la fachada longitudinal configura un frontispicio diverso, incluyendo patios y variaciones de lucernarios que permiten el soleamiento de la nueva acera; hacia la plaza inferior, sin embargo, la fachada adquiere una proporción más vertical, incluyendo un brise-soleil convertido en banco y luminaria para la plaza.
La presencia cercana del Río Manzanares y el proyecto urbano Madrid Bosque Metropolitano, nos planteó la posibilidad de continuar el paisaje a través de la calle Miguel Solás. Esta propuesta es aceptada por parte del Ayuntamiento de Madrid, que la ejecuta con medios propios, pero en coordinación con la propuesta Mil Soles. La calle Miguel Solas se peatonaliza en parte y se equipa con nuevo mobiliario urbano, espacios estanciales y vegetación de hoja caduca. Un paso de peatones a nivel de la acera permite extender el acceso a la planta primera hacia el tejido residencial existente. Calle abajo se sitúa el acceso a la planta baja con uso social, esta vez desde una plaza de nueva creación, equipada con un pequeño jardín, un graderío, un mural para artistas urbanos, y un aparcamiento de bicicletas.
Funcionamiento general e integración global del programa.
Se propone una estructura flexible generando espacios agradables y abiertos pensados para el encuentro y las actividades colectivas, aislando acústicamente las zonas imprescindibles. La concepción del proyecto como dos espacios en plantas superpuestas, permite la habilitación de áreas donde se permite la palabra, el ensayo, el debate o la música (planta baja, uso social), mientras en otras se lee, se estudia o se recibe un curso de formación en un ambiente más propicio para la concentración (planta primera, uso cultural).
En la entreplanta se sitúa la zona de estudio, la parte más silenciosa y elevada del edificio. La proximidad de la cubierta de madera y los lucernarios revela la verdadera dimensión de las secciones en vigas y cerchas; las texturas y colores del panel de virutas blancas en techo o las betas y nudos de la propia madera se hacen patentes, casi tangibles para las manos.
El nivel de luz natural es máximo, permitiendo el tintado del suelo de CLT en un tono gris azulado. El olor a madera, la luz reflejada, la excelente acústica y la calidez material, crean una atmósfera densa y luminosa muy apropiada para el estudio o la introspección.
Un armazón de madera.
La biblioteca se presenta como un bosque reordenado, un “manifiesto” a favor de la transformación material de la industria de la construcción. La madera, como material cultivado capaz de organizar ecosistemas industrializados, ofrece una oportunidad real para la descarbonización del sector: el compromiso con la madera es un compromiso con el clima. La biblioteca presenta estructura de madera, así como puertas, ventanas, lamas, paneles lisos, paneles de virutas o enlistonados también en madera: un gran espacio resuelto mediante aplicaciones diversas de un único material.