El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), celebró en el Teatro Fernán Gómez de Madrid la entrega de la cuarta edición de los Premios Arquitectura 2025. Instituido formalmente en 2021, el reconocimiento pretende acercar la Arquitectura a la sociedad, ampliando la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo.

Las 9 propuestas ganadoras, elegidos entre 27 finalistas, han sido destacadas por el buen hacer, la implicación social, ética y cultural, que contribuyen a la promoción de una arquitectura reflexiva y significativa. Los proyectos demuestran un compromiso con el bien común y la sostenibilidad, respondiendo a los grandes desafíos contemporáneos.

En esta ocasión, la Medalla de Oro de la Arquitectura fue entregada ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales como la DANA. 

El Jurado encargado de la cuarta edición de los Premios Arquitectura 2025 del CSCAE entregó un total de 9 reconocimientos: seis premios a valores y tres distinciones especiales. La elección se hizo a partir de una serie de 201 obras inicialmente seleccionadas por los Comités de Selección constituidos en los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales. Las propuestas seleccionadas destacan por su innovación, inclusión y calidad en el diseño.

«Frente a la simplificación de la repetición y el rendimiento inmediato, la buena arquitectura reivindica el valor de un buen proyecto sensible al contexto y capaz de aportar emoción y significado al espacio construido. Es el arquitecto y la arquitecta quien, con su visión, cultura y compromiso ético, aporta un valor insustituible».

Marta Vall-llossera, la presidenta del CSCAE.

Seis obras galardonadas por sus valores

Biblioteca de los Mil Soles por Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP. [MAD] España. 
Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales).

La Biblioteca de los Mil Soles por Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP, BAX studio. Fotografía por Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil).

La Biblioteca de los Mil Soles por Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP, BAX studio. Fotografía por Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil).

El proyecto responde a una demanda histórica del barrio de Butarque: se trata de la primera biblioteca pública que construye el Ayuntamiento de Madrid en Villaverde. Se destaca por la sensibilidad con la que responde a los retos paisajísticos, climáticos y sociales del contexto, convirtiéndose en un refugio climático y un nuevo nodo de vida comunitaria.

Una línea sobre el Cervol en Vinaròs por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, (Vinaròs, Castellón, España).
Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo).

Una línea sobre el Cervol en Vinaròs (Castellón) por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Fotografía por Roland Halbe.

Una línea sobre el Cervol en Vinaròs (Castellón) por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Fotografía por Roland Halbe.

Por medio de un puente ligero que une las sendas costeras, la desembocadura del río Cervol en el Mediterráneo se transforma en un espacio armónico donde naturaleza, comunidad y cultura convergen. Se valora la claridad y sutileza de la intervención que como un hilo de seda, cose el paisaje y se integra en él.

Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua por Temperaturas Extremas Arquitectos + Adelino Magalhães Asociados. [Kirchberg] Luxemburgo.
Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos).

Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua por Temperaturas Extremas Arquitectos + Adelino Magalhães Asociados. Fotografía por Miguel Fernández Galiano.

Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua por Temperaturas Extremas Arquitectos + Adelino Magalhães Asociados. Fotografía por Miguel Fernández Galiano.

Ubicado en un bosque de la Red Natura 2000, el refugio minimiza su impacto ambiental mediante una arquitectura que se fusiona con el ecosistema, permitiendo una clara integración paisajística. Demuestra la forma en que la arquitectura puede ser escultura y refugio para la vida, garantiza, a la vez, aspectos como la circularidad, el empleo de materiales locales y soluciones que promueven el aprovechamiento responsable de los recursos.

El Festival CONCÉNTRICO. [Logroño] España.
Premio Compromiso (distingue otras formas de ejercicio profesional).

Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño 2025 por Varios autores. Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez. Fotografía por Josema Cutillas.

Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño 2025 por Varios autores. Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez. Fotografía por Josema Cutillas.

Organizado por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez, Concéntrico promueve la innovación en el espacio público, transformando Logroño con intervenciones arquitectónicas que fomentan la interacción social y la reflexión sobre el entorno urbano. Ilustra la capacidad de la arquitectura como herramienta para transformar la ciudad, construir comunidad y poner en valor el patrimonio.

Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria por fadg estudio. [Santa Cruz de Tenerife] España.
Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración).

Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria por fadg estudio. Fotografía por Flavio Dorta.

Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria por fadg estudio. Fotografía por Flavio Dorta.

La intervención ha devuelto a la vida dos inmuebles que llevaban cerrados desde 1975, hace casi 50 años, y pone en valor todos sus elementos estructurales y decorativos. El proyecto se destaca por el compromiso que demuestra por recuperar un inmueble de gran valor histórico y cultural en la vida de Santa Cruz de Tenerife.

La estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas por Aguado + Vellés + Aperte (Tomelloso, Ciudad Real, España).
Premio Profesión (valores profesionales y éticos).

Estabilización del sistema de Cuevas Antrópicas urbanas de Tomelloso por Aguado + Vellés + Aperte. Fotografía por Javier Longobardo.

Estabilización del sistema de Cuevas Antrópicas urbanas de Tomelloso por Aguado + Vellés + Aperte. Fotografía por Javier Longobardo.

La propuesta utiliza fábricas con formas estructuralmente muy eficientes construidas mediante la reinterpretación de técnicas tradicionales: hormigón con cal y áridos provenientes de la misma cueva con encofrado perdido de ladrillo macizo. La propuesta es valorada por la acertada solución estructural que aporta una solución que trata las cuevas de Tomelloso no como un problema, sino como una oportunidad de regeneración urbana y patrimonial.

Distinciones especiales

Museo KUNSTSILO por Mendoza Partida + BAX Studio + Mestres Wage. [Kristiansand] Noruega. 
Premio de Arquitectura Española.

Kunstsilo por Mestres Wägue, MendozaPartida, BAX studio. Fotografía por Alan Williams.

Kunstsilo por Mestres Wägue, MendozaPartida, BAX studio. Fotografía por Alan Williams.

El proyecto KUNSTSILO transforma un antiguo silo de grano en un museo de arte, regenerando el puerto industrial de Odderøya en Kristiansand, Noruega. La rehabilitación preserva su estructura y materialidad, respetando su memoria histórica e integrándolo en el tejido urbano y cultural.

Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife por Rodrigo Vargas González. [Santa Cruz de Tenerife] España.
Premio de Urbanismo Español.

Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife por Rodrigo Vargas González. Fotografía por Rodrigo Vargas González.

Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife por Rodrigo Vargas González. Fotografía por Rodrigo Vargas González.

La propuesta integra el urbanismo en la mejora del bienestar colectivo y la sostenibilidad. Por medio de un enfoque multidisciplinar, la estrategia prioriza la habitabilidad y el derecho a un entorno digno a partir de la recuperación de espacios públicos y naturales, reforzando la identidad cultural y ecológica del paisaje urbano.

Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares por aldayjover arquitectura y paisaje. (Madrid, España). 
Premio de Urbanismo Español.

Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en el Término Municipal de Madrid por aldayjover arquitectura y paisaje (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero). Fotografía por aldayjover arquitectura y paisaje.

Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en el Término Municipal de Madrid por aldayjover arquitectura y paisaje (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero). Fotografía por aldayjover arquitectura y paisaje.

La restauración ambiental y social del río Manzanares permite la recuperación de la biodiversidad, mejorando la calidad del agua, reduciendo la fragmentación del ecosistema y favoreciendo su resiliencia. Refleja un enfoque multidisciplinar a partir de soluciones innovadoras que se basan en la naturaleza y la biodiversidad, contribuyendo a incrementar la capacidad de resiliencia del territorio.

Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida por Nieto Sobejano Arquitectos. (Mérida, Badajoz, España). 
Premio a la Permanencia.

Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida por Nieto Sobejano Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda.

Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida por Nieto Sobejano Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda.

Situado en el margen occidental del Guadiana, en la ciudad de Mérida, el emblemático proyecto resuelve un complejo programa que compatibiliza los usos de auditorio de música, teatro, ópera o centro de exposiciones. Se destaca por su rol fundamental en la vida cultural y social de la ciudad y su sólido carácter atemporal, que se integra en el entorno urbano y natural, estableciendo vínculos claros y respetuosos.

Los arquitectos y urbanistas Busquets y De Terán.
Medalla de Oro de la Arquitectura.

Este premio es la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el CSCAE en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor. Los arquitectos y urbanistas Joan Busquets (Barcelona, 1946) y Fernando de Terán (Madrid, 1931) han sido los galardonados en esta edición.

«Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada».

Jurado Premios ARQUITECTURA 2025 del CSCAE.

Los arquitectos y las arquitectas voluntarios/as en catástrofes naturales.
Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

La distinción reconoce intervenciones como las realizadas tras los episodios del pasado otoño a raíz de la DANA, que afectó a numerosas regiones del país, la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma (2021), o el terremoto de Lorca, en Murcia (2011).

Más información

MADC & Partners SLP es un estudio de arquitectura con sede Madrid (España) fundado en el año 2000 por Miguel Ángel Díaz Camacho y Almudena Antolín Moreno. El estudio se dedica múltiples tipos de proyectos siendo sus actividades principales la sostenibilidad, el diseño y gestión urbana, la arquitectura, la energía, los escritos académicos, la docencia y la investigación.

Miguel Angel Díaz Camacho (socio fundador) es Doctor en Arquitectura y Arquitecto (UPM, ETSA Madrid). Es el director y diseñador principal del estudio. Además es profesor universitario (ETSA UNAV), investigador, escritor y crítico de arquitectura. Forma parte también del Comité Científico de la Asociación de Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) y está certificado como Passivhaus Designer. Es autor, entre otros, de los libros “Párrafos de Arquitectura. Core(oh)grafías” (2016) y “Arquitectura y Cambio Climático” (2018).

Almudena Antolín Moreno (socia fundadora) es diplomada en Administración de empresas con doble titulación en Recursos humanos y marketing (UCM, Universidad Complutense, Madrid). Es gerente y directora comercial del estudio y también es la responsable del diseño y producción de maquetas en el taller de arquitectura.

MADC & Partners SLP se presenta como una empresa basada en el conocimiento, la creatividad y el compromiso: la actitud como condición previa y necesaria a cualquier actividad profesional. Conscientes de la creciente importancia del conocimiento y la especialización, MADC & Partners SLP establece su trabajo desde la reflexión escrita, la docencia y la investigación: una manera de entender la arquitectura como una de las expresiones mas importantes de la cultura. La creatividad y la innovación constituyen elementos fundamentales de su trabajo: solo las ideas pueden cambiar el Mundo. La creatividad necesita el marco apropiado y por eso desde MADC se pone especial cuidado en el diseño de su propio estilo de vida, el espacio de trabajo e incluso la composición de su equipo: un ecosistema de aprendizaje basado en perfiles híbridos y multidisciplinares desde los que abordar cada proyecto como un reto glocal: global + local. El compromiso social y medioambiental conecta su trabajo cotidiano con la realidad actual del planeta, trabajando desde diversas asociaciones sin ánimo de lucro en temas como el cambio climático, las energías renovables, la ecología urbana o la arquitectura de residuos cero.

El estudio además ha ganado numerosos premios en los últimos años:

Concursos de ideas:

.- 2022 Primer Premio. Rehabilitación del Centro Educacional Pío XII, Parla, Madrid.
.- 2020 Primer Premio. Rehabilitación de edificio histórico Castellana 19, Madrid. Con RLA Arquitectos.
.- 2019 Primer Premio. Biblioteca Pública en Villaverde, Ayuntamiento de Madrid.
.- 2014 Primer Premio del Jurado y Público. «Materiales Nobles» (artículo). Bienal de Arquitectura de Argentina BIA-AR 2014.
.- 2012 MADRID THINK TANK, concepto de «Economía de Residuos Cero» seleccionado por COAM para el desarrollo de una plataforma sobre componentes retornables.
.- 2006 Accésit. Reforma de la plaza Domingo Gascón, Teruel (España). Con Antonio Puerta y Arturo Peris.
.- 2006 Primer Premio. Dos miradores, cafetería y aseo, «Cerro de los Perdigones», Pozuelo de Alarcón, Madrid.
.- 2005 Primer Premio. 18 Viviendas Adosadas en Parla, Madrid. Con Antonio Puerta y Arturo Peris.
.- 2005 Accésit. Reforma de la Plaza Mayor en Torrejón de Ardoz, Madrid. Con Antonio Puerta y Arturo Peris.
.- 2004 Accésit. Concurso 211 Viviendas VPP en la zona de tugurios de Padre Ayala, Ciudad Real. Con Gonzalo Ortega.
.- 2001 Primer Premio. Concurso Nacional de Club Náutico y Puerto Deportivo, Bueu, Pontevedra. Con Jorge Valseca.

Premios de obra construida:

.- 2025 Obra seleccionada, Premios ARQUITECTURA del CSCAE. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Obra: Biblioteca de los Mil Soles (Madrid).
.- 2025 Premios MATCOAM, Categoría Sostenibilidad. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Obra: Biblioteca de los Mil Soles (Madrid).
.- 2025 Finalista Premios MINI, Madrid Design Festival. Obra: Biblioteca de los Mil Soles (Madrid).
.- 2025 Accésit. Premio AMAD a la mejor construcción en madera en España durante 2024. Obra: Biblioteca de los Mil Soles (Madrid).
.- 2024 Primer Premio. Rebuild 2024. Obra: Rehabilitación de edificio histórico Castellana 19 (Madrid). Con RLA Arquitectos.
.- 2009 Obra Selecionada. Fundación Ademo, Exposición y Catálogo Internacional «Madrid 100% Arquitectura», COAM. Con Jorge Valseca.

Leer más

Schlaich Bergermann Partner es una empresa activa en todas las áreas de la ingeniería estructural fundada en 1980 por Jörg Schlaich y Rudolf Bergermann con sede central en  Stuttgart (Alemania).

Desde la idea inicial hasta la realización, trabajan de manera integral para encontrar soluciones técnicas innovadoras. Buscan los mejores resultados del proyecto siguiendo activamente los principios de diseño de ligereza, eficiencia de recursos y calidad de diseño. La eficiencia, el buen rendimiento y la cualificación de su oficina se debe a su personal experimentado y de confianza que con éxito lleva trabajando en equipo durante muchos años.

Desde su fundación en 1980, schlaich bergermann partner ha sido pionero en el campo de las estructuras ligeras, eficientes y que ahorran recursos. Han desarrollado e implementado sistemas solares térmicos para la generación de energía. Hean acompañado el desarrollo de la energía fotovoltaica desde sus inicios y ahora también operan globalmente en este segmento con una amplia gama de tecnologías.

La curiosidad y la valentía son su impulso. En sbp, la innovación abarca un amplio espectro: incluye desarrollos sostenibles en el sector de la construcción, el desarrollo de mejores herramientas de diseño y el uso de nuevos materiales y métodos de construcción.

Desde la idea inicial hasta la realización, trabajan de manera integral para encontrar soluciones técnicas innovadoras. Buscan los mejores resultados del proyecto siguiendo activamente los principios de diseño de ligereza, eficiencia de recursos y calidad de diseño. La eficiencia, el buen rendimiento y la cualificación de su oficina se debe a su personal experimentado y de confianza que con éxito lleva trabajando en equipo durante muchos años.

Leer más

Amann, Cánovas, Maruri, es un estuidio de arquitectura formado por: Atxu Amann Alcocer, Andrés Cánovas Alcaraz y Nicolás Maruri Mendoza.

Atxu Amann Alcocer. Madrid 1961. Arquitecta por la ETSA de Madrid. Doctorada por la ETSAM con sobresaliente Cum Llaude, 2007. Técnico Urbanista por el Centro de Estudios Urbanos del I.E.A.L. (M.A.P.) Becaria de la Technische Hoschule de Darmstadt (Alemania) en CAAD. Directora de la revista Arquitectos. Directora de los cursos de postgrado de Diseño Editorial para el Fondo Social Europeo. Profesora en los cursos de postgrado de Diseño Gráfico Editorial en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Profesora del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la ETSAM

Andrés Cánovas Alcaraz. Cartagena 1958. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Beca Prometeo en la Tecniche Hoschule. Darmstatd. Alemania. Director de la Colección "Monografías de Arquitectos". Director de la Colección “Monografías de Edificios". Director de la Colección “ Crítica de Arquitectura”. Ha sido director y editor de la revista Arquitectos. 1987-2006. Ha sido  profesor del C.S.D.M. de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Del Instituto Europeo de diseño. Coordinador de distintos cursos de postgrado de  Diseño Gráfico Editorial en la Facultad de Bellas Artes, en el Instituto Europeo del Diseño y para el Fondo Social Europeo. Coordinador del Master de Museología de la Facultad de Bellas Artes. UCM.  Profesor del Master de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma. Profesor del Master de diseño de la Facultad de Bellas Artes de la U. de Salamanca. Profesor del Master de Intervención en el Patrimonio de la ETSAM. Profesor del Master de Turismo de la UPC de Barcelona.

Ha sido secretario del Tribunal  del Proyecto Fin de Carrera en la ESTAM. UPM. Director adjunto de la Bienal de Arquitectura Española. Director del Curso de verano de la Universidad de Almería. Profesor invitado en las Universidades de Salamanca, San Sebastián, La Coruña, Sevilla, Navarra, Valencia, Politécnica de Cartagena, SEK de Segovia, Alfonso X, Instituto de Arquitectura Avanzada de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Londres AA, Montpellier, Roma Tre, Calgliari, Toulouse, Javeriana de Bogotá, Chicago IIT y Arizona CAPLA. Es profesor de Proyectos de la ETSAM  Coordinador académico del MCH de la ETSAM. UPM y  Director del área de Proyectos. Profesor de la asignatura “Sociología de la Vivienda”.

Nicolás Maruri Mendoza Madrid 1961. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Doctorado por la ETSAM con sobresaliente Cum Llaude, 2007. Beca Prometeo en la Tecniche Hoschule Darmstatd. Alemania. Master en Edificación por la Universidad Columbia. Nueva York. Es profesor del Departamento Proyectos de la ETSAM. Ha sido: Secretario del Tribunal del Proyecto de Fin de Carrera de la ETSAM y Profesor visitante en la Universidad de Arizona. Ha impartido conferencias en Londres AA, San Sebastián, SEK de Segovia.

Leer más
Francisco Burgos y Ginés Garrido fundaron el estudio Burgos & Garrido arquitectos asociados en 2002 en Madrid. Ambos son profesores titulares de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). La oficina tiene una estructura abierta, que se manifiesta en la colaboración frecuente con otros arquitectos. Ésta actitud, más propia de los ingenieros, les permite enfrentarse a los proyectos con pragmatismo y una distancia que les parece, en general, saludable. Entre los proyectos que llevan a cabo actualmente destacan varios proyectos de vivienda social en Madrid, la Integración del tajo en la ciudad de Toledo, la residencia oficial de la embajada de España en Canberra (Australia) y el puente Lent-Tabor en Maribor, Eslovenia. Acaban de finalizar las obras del Parque Lineal del Manzanares, 150Ha de parques en el centro de Madrid sobre los túneles del primer anillo de circunvalación viaria de la ciudad

Francisco Burgos
Estudió arquitectura la Escuela Arquitectura de Madrid [ETSAM]. Universidad Politécnica de Madrid, donde más tarde se doctoró  [sobresaliente cum laude]. Es profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en la ETSAM, UPM y profesor visitante en el CAPLA College of Architecture and Landscape Architecture, University of Arizona y en la Facultad de Arquitectura, Universidad Central Santiago de Chile.

Ginés Garrido
Estudió arquitectura la Escuela Arquitectura de Madrid [ETSAM]. Universidad Politécnica de Madrid, donde más tarde se doctoró [sobresaliente cum laude]Es profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en la ETSAM, UPM y profesor visitante en la Escola Técnica Superior d'Arquitectura en la UPC de Barcelona, en la Akademie der Bildenden Küste de Viena, en la Ecole d'Architecture Athenaeum, EAAL Lausanne, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central Santiago de Chile y en el CAPLA College of Architecture and Landscape Architecture, University of Arizona.
Leer más
AMM arquitectura es un estudio situado en Madrid dirigido por, Adelino Magalhaes y Denis Calle Facal. Adelino Magalhaes es profesor de proyectos en la ETSAM desde 2016. Ha participado como docente en la Universidad Europea de Madrid. Denis Calle Facal aporta dinamismo, conocimiento de las nuevas tecnologías y experiencia en la gestión y seguimiento diario de proyectos.

Adelino Magalhaes. Arquitecto desde 1997 por la FAUP, de Porto, Portugal, especialidad en Urbanismo. Beca ERASMUS (EuRopean Community Action Scherme for the Mobility of University Students) para estudiar un año en ETSAM, Madrid España.  Beca LEONARDO trabajo desarrollado en Madrid. Máster en Cooperación para el desarrollo de Asentamientos humanos en el tercero mundo. Instrumentos de planeamiento urbano y alojamiento en Latinoamérica.

AMM arquitectura es la continuidad de la trayectoria profesional de Adelino Magalhaes: cofundó F8 arquitectura y dirigió el estudio madrileño entre los años 2000 y 2010, fue director parcial de obra del Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, de Jean Nouvel, actualmente es profesor de proyectos en la Universidad Politécnica de Madrid y recientemente, ya como AMM arquitectura, ha ganado varios concursos internacionales de arquitectura que se están desarrollando en Luxemburgo, Suiza, España y Portugal. Sus 20 años de experiencia en proyectos y obras en Madrid le permiten conocer perfectamente el ámbito profesional local, con un buen conocimiento de la normativa local en materia de colegios y ampliaciones así como contando con una amplia red de contactos de diferentes profesionales del sector de la construcción.

El estudio cuenta con una amplia experiencia en colegios en la Comunidad de Madrid desde 2012 cuando ganó el primer premio para el desarrollo de un colegio de gestión público-privado en Humanes. AMM desarrolló el proyecto básico y de ejecución del colegio, con una capacidad para 600 alumnos de educación infantil, primaria y secundaria, servicios de comedor y zonas deportivas. Además del proyecto del edificio principal, se desarrolló y construyó en paralelo el colegio temporal para el realojo de los alumnos durante la duración de las obras. Además del colegio Santo Ángel, AMM ha realizado varias obras de rehabilitación y ampliación en centros educacionales, como son el acondicionamiento de zonas comunes del centro de enseñanza la UNED en Segovia.
Leer más

Estudio FADG fue fundado por los arquitectos Fernando Arocha Ferreiro y Deiene González Uriarte, en Tenerife, en el año 2020.

Enfocan el desarrollo del proyecto con una perspectiva de análisis, investigación y experimentación, desde la cual alimentamos el proceso creativo con datos, conceptos, retos y aspiraciones.

Fernando Arocha Ferreiro.- A finales de 2017 gana el concurso para la Reforma del Palacio de Carta -edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC)-, organizado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Actualmente es miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico del COACTFE y miembro del Consejo Municipal de Patrimonio de San Juan de la Rambla, a designación por el COACTFE.
Desde 2024, es profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias.

Deiene González Uriarte.- En 2015 colabora en Londres con Amanda Levete (AL_A) en el proyecto del Museo de las Artes y Tecnología de Lisboa (MAAT). En 2016 trabaja con Modelical en el desarrollo de varios proyectos comerciales y residenciales en BIM, y  participa también en las jornadas Algomad 2016 sobre BIM, Computación y Realidad. Tras finalizar sus estudios en 2017 regresa a Londres y colabora con los estudios Amanda Levete (AL_A) y AHMM, realizando tanto concursos como proyectos internacionales entre los que destacan el Centro de Cuidados de Cáncer de Maggie´s en Southampton, y la renovación de las Galerías Lafayette de París.
Actualmente es miembro del Consejo Municipal de Patrimonio de Santa Cruz de Tenerife, a designación por el COACTFE.

Leer más

José Antonio Aguado Benito nace en 1966. Arquitecto por la ETSAM (1991) y doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha (2020), con la tesis Miguel Fisac, construcción por analogías, calificada Sobresaliente cum laude.

Inicia su trayectoria colaborando con estudios como los de Marian Álvarez-Buylla, Joaquín Ibáñez, Yago Bonet Correa y Antonio Fernández Alba. Posteriormente trabaja en estructuras junto a Alfonso Gómez Gaite (GOGAITE) para estudios como Paredes-Pedrosa, Mansilla y Tuñón, Alas-Casariego o Rojo-Fernández Shaw.

Desde 1991 desarrolla su práctica profesional en estudio propio junto a Emilia Benito. En 2019 recibe el Premio RABACHT por la rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos (Toledo).

Especialista en estructuras e instalaciones, colabora habitualmente con estudios como Plantea, TAKK, Adam Bresnick o Foro arquitectos. Ha participado en montajes efímeros en numerosas ciudades de Europa y Australia.

Leer más

Javier Vellés Montoya es un arquitecto español nacido en Bilbao (España) en 1943.

Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Durante varios años trabajó estrechamente con Francisco Javier Sáenz de Oíza. Completó sus estudios y comenzó a enseñar, primero en los cursos de dibujo (1972-1975), y después de completar sus estudios en el Proyecto III y Proyecto Final. En 1975, abrió su estudio.

Alguna de sus obras más importantes son la restauración y afianzamiento de las murallas de Melilla, la restauración completa de la capilla de San Isidro y la capilla del obispo, ambas en la iglesia de San Andrés de Madrid o el Umbráculo de Cercedilla (este junto con la arquitecta María Luisa López Sardá).

Se encuentra vinculado a la escuela de arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo (eaT) desde su fundación.

En 2018 publicó el libro Oíza, a caballo entre una biografía y una monografía, haciendo un repaso personal, desde su condición de discípulo, de la vida y la obra de Oíza. Recibió el Primer Premio COAM ex aequo 2018 por el mismo.

Leer más

Juan Alonso Aperte es doctor geólogo y profesor titular de ingeniería del terreno en la Escuela de Arquitectura de Toledo. Fue finalista en la XIII BIAU 2024 por la «Estabilización de sistema de cuevas antrópicas urbanas en Tomelloso». Ha publicado: Estudio del comportamiento de los terrenos de cimentación y los materiales pétreos ante el efecto de las variables ambientales y climáticas y Análisis de la interacción suelo-estructura en edificios singulares. Ha trabajado en la Modelización termo-hidro-químico-mecánica del campo del almacén temporal centralizado de Villar de Cañas, Cuenca en la Remodelación del teatro Fleta, Zaragoza y en la Estabilización de bóvedas bajo el Corral de Don Diego.

Leer más
BAX studio es un estudio de arquitectura dirigido por Boris Bezan y Mónica Juvera, arquitectos reconocidos con numerosos premios nacionales e internacionales, y con proyectos en España, Eslovenia, Finlandia, Noruega y México. Con sede en Barcelona, el estudio cuenta con una red de colaboradores bien diseñada que les permite trabajar alrededor del mundo. Ambos socios combinan su actividad profesional con la docencia en diferentes universidades, habiendo sido profesores visitantes en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Texas en Austin en 2018.

El estudio se especializa en crear soluciones arquitectónicas únicas y coherentes que abarcan lo social, el paisaje, la estructura y el diseño sostenible. Su proceso de trabajo permite que las propuestas estén muy bien pensadas, y que las mejores soluciones e ideas singulares se encuentren a través de un intenso trabajo en equipo. Por otro lado, su estructura compacta permite la completa dedicación de los socios en todo el proyecto, desde las ideas generales hasta el último detalle.
Leer más
Mendoza Partida es un estudio de arquitectura internacional con sede en Barcelona, fundado en 2017, ​​producto de la simbiosis y conexión entre Héctor Mendoza y Mara Partida.
 
Héctor Mendoza. Doctorado en Proyectos (UPC Cum Laude), M.Arq. AA Achitectural Association School of Architecture, Londres. Grado de Arquitectura ITESO, Guadalajara, México. Socio fundador de MENDOZA PARTIDA Architecutal Studio con sede en Barcelona (antes de MX_SI)

Vicedecano en ETSAB UPC desde 2018, y profesor en el Departamento de Representación Arquitectónica desde 2008. Profesor invitado en diferentes universidades internacionales, como DRURY en Missouri, EE. UU., UACJ en Ciudad Juárez o la ACADEMIA CHINA de ARTES en Hangzhou dirigida por el profesor Wang Shu.
 
Antes de fundar su propio estudio con Mara Partida, adquirió experiencia en conocidos estudios de arquitectura como Massimiliano Fuksas en Roma, Mateo Architects en Barcelona, ​​Brissac Gonzalez en Londres y Op Team en Barcelona.
 
Mara combina su actividad profesional con el trabajo académico y la investigación. Es profesora en el Departamento de Proyectos en la ETSAB UPC desde 2008, y ha sido nombrada profesora invitada en diferentes universidades internacionales, como DRURY en Missouri, EE. UU., UACJ en Ciudad Juárez o la ACADEMIA DE ARTES DE CHINA en Hangzhou dirigida por el profesor Wang Shu .

Mara obtuvo la beca Conacyt en 1999 para estudios de posgrado en la Architectural Association de Londres y la UPC en Barcelona. Antes de fundar su propio estudio, colaboró ​​con el arquitecto Ricardo Legorreta en la Ciudad de México y con los arquitectos Del Campo Montoliu en Barcelona.
Leer más

Mestreswåge, fundado en 2005 por Maria Mestres y Magnus Wåge es un estudio de arquitectura con vocación internacional, con sede en Barcelona y colaboradores estratégicos en Portugal y Noruega.

Creen en la creatividad como clave para hacer realidad proyectos complejos y en una arquitectura abierta que se adapta a los cambios, en definitiva, proyectan pensando en la vida del edificio.

Basan su método de trabajo en la colaboración y el diálogo, entre profesionales y cliente. Para facilitar este escenario, desarrollan los proyectos en entorno BIM, herramienta en la que acumulan 12 años de experiencia y que les permite el control del proyecto arquitectónico a nivel formal, económico y programático.

Magnus es coordinador del tercer año en la Escuela de Arquitectura de Bergen (Noruega) y Maria es miembro del grupo de trabajo BIM en el COAC (Colegio de Arquitectos de Catalunya). Ambos son miembros de la Asociación Building SMART Spanish Chapter.

Leer más

Rodrigo Vargas González es un arquitecto independiente que se formó en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC 2007) y realizó un Máster Desarrollo Urbano y Territorial en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC 2012).

Rodrigo Vargas desarrolla su actividad profesional independiente como especialista en planificación estratégica urbana y territorial, en la que se han materializado proyectos de determinada relevancia como el «Estudio Diagnóstico de la Urbanización en las Islas Canarias» y la «Guía metodológica de la Agenda Urbana en Canarias», realizados en colaboración con la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias entre 2021 y 2023. Asimismo, ha coordinado y liderado el proyecto piloto financiado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la redacción del “Plan de Acción de la Agenda Urbana de Candelaria”.

En 2019 se integra como técnico urbanista en el equipo de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona donde su labor principal consiste en el análisis de datos a partir de indicadores de sostenibilidad urbana.

Complementariamente, es miembro de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Lleida y del Observatorio Ciudad 3R, desde los cuales se impulsan iniciativas orientadas a la rehabilitación y regeneración urbanas. 

Leer más

aldayjover arquitectura y paisaje es un estudio de arquitectura fundado en 1996, con oficinas en Barcelona y Virginia (EE.UU.) y formado por Margarita Jover e Iñaki Alday, director del departamento de arquitectura de la universidad de Virginia, tres arquitectos jefes de equipo y un número variable de arquitectos colaboradores y estudiantes de últimos cursos de carrera. Sus principales proyectos se centran en edificios y espacios públicos e intervenciones de paisaje. También han desarrollado proyectos de viviendas unifamiliares y plurifamiliares e intervenciones de remodelación y restauración.

Entre los principales premios recibidos están el Premio Europeo de Espacio Público Urbano (2002), dos primeros premios García Mercadal (2001 y 2005) y el Premio FAD Ciudad y Paisaje (2009); han sido finalistas en la Bienal de Arquitectura Española en dos ocasiones (2005 y 2009), en los Premios FAD (2002), en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2004) y en el Premio Europeo del Paisaje (2008), así como nominados al Premio de Arquitectura Europea Mies van der Rohe (2009). Sus trabajos se han expuesto en la Cité de l’Architecture de París y en el NAI de Rotterdam.

Iñaki Alday (Zaragoza, 1965) es socio junto con Margarita Jover de aldayjover arquitectura y paisaje, estudio fundado en 1996, que se ocupa de las obras públicas y la arquitectura de paisaje con un enfoque común cuidadoso y específico del lugar. Entre otros, ha sido galardonado con el Premio FAD (2009), el Premio Europeo del Espacio Público Urbano (2002) y Premio García Mercadal (2001 y 2005), además de ser finalista en la Bienal de Arquitectura Española (2005 y 2009) o la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2004). Ha sido profesor asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSA Vallès del (UPC) entre 1996 y 2005, y cuenta con master en la enseñanza de diversos cursos y cursos de especialización en diferentes universidades. Es autor del libro "Aprendiendo de todas sus casas" (Ed. UPC), "ARQ CAT" (Ed. COAC) acerca de la arquitectura contemporánea catalán y "Parque acuático" (ACTAR), fundó y dirigió entre 2003 y 2005, la revista "Z Arquitectura". En mayo de 2011, Iñaki Alday ha sido nombrado Director del Departamento de Arquitectura y el Ellwood R. Quesada Catedrático de Arquitectura de la Universidad de Virginia, como Profesor Titular (titular).

Iñaki Alday es codirector de Yamuna River Project. El trabajo de Alday se caracteriza por promover una nueva actitud en respuesta a los desafíos profesionales y académicos que enfrenta la transformación de nuestro medio ambiente. Encuentra el papel de la arquitectura y de los arquitectos, como un trabajo interdisciplinar y de integración de escalas, junto a nuevos programas no tradicionales como infraestructuras híbridas. La ética social y ambiental son algunos de los desafíos que se deben enfrentar con una visión global.

Margarita Jover Biboum (París, 1969) es socia junto con Iñaki Alday de aldayjover arquitectura y paisaje, estudio fundado en 1996, que se ocupa de las obras públicas y la arquitectura de paisaje con un enfoque común cuidadoso y específico del lugar. Entre otros, ha sido galardonado con el Premio FAD (2009), el Premio Europeo del Espacio Público Urbano (2002) y Premio García Mercadal (2001 y 2005), además de ser finalista en la Bienal de Arquitectura Española (2005 y 2009) o la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2004). Ha sido profesora de Proyectos y Coordinadora del Departamento de Interior de la escuela BAU entre 1998 y 2009, profesora invitado en varias universidades, y mantiene la actividad en diversos masters expertos y cursos de especialización en diferentes universidades. Es la autora de "Parque acuático" (ACTAR) y jurado en premios Europan (2009) y FAD (2010).

Margarita Jover ha sido nombrada Investigadora Facultativa en la Universidad de Virginia, posición que adoptó en enero de 2012.

Leer más

Nieto Sobejano es un estudio de arquitectura fundado en 1985 en Madrid de la mano de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.

Fuensanta Nieto (Madrid, 1957) y Enrique Sobejano (Madrid, 1957), son Arquitectos titulados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y Master of Science in Building Design por la Graduate School of Architecture and Planning (GSAPP), Universidad de Columbia de Nueva York (USA). Son socios fundadores del estudio Nieto Sobejano Arquitectos, con sedes en Madrid y en Berlín.

Enrique Sobejano es Catedrático de Proyectos en la Universität der Künste de Berlín (Alemania) y Fuensanta Nieto es Profesora Asociada de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la en la Universidad Europea de Madrid. Ambos han sido profesores invitados y conferenciantes en diversas universidades e instituciones dentro y fuera de España. Desde 1986 a 1991 fueron Directores de la revista ARQUITECTURA, del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

La obra de Nieto Sobejano ha sido publicada en numerosas revistas y libros españoles e internacionales, tales como METALOCUS, Casabella, El Croquis, Architectural Review, Domus, Architectural Record, Detail, A+U, etc, y ha sido expuesta, entre otros lugares, en la Bienal de Venecia (2000, 2002, 2006) y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York (2006). Han recibido el Premio Nacional de Restauración del Ministerio de Cultura (2008), el Premio Nike de la BDA (Bundes Deutscher Architekten) (2010) y el Premio Aga Khan de Arquitectura (2010).

Entre sus obras recientes cabe destacar los Museos Madinat al Zahra (Córdoba), Moritzburg (Alemania), Colegio de San Gregorio (Valladolid) y los Palacios de Congresos de Mérida y Zaragoza.

Leer más

Javier Peña Ibáñez, (1985, Logroño) arquitecto. Graduado en la Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Madrid | ETSAM. Javier se especializa en la difusión e investigación de la participación ciudadana, con el objetivo de generar un dialogo crítico en el límite de la arquitectura, a través de la práctica arquitectónica, media y vídeo-arte.

Fue ganador del Certamen Internacional de urbanismo y género +Urbana +Humana y de la Muestra de Arte Joven La Rioja 2009 y 2010. En 2011, en el marco del proyecto "Yo también me caso", presentó la instalación Cásate con…, en el Festival Internacional de Arquitectura eme3 (Disseny HUB Barcelona) y en la sala Arquerías (Nuevos Ministerios, Madrid). Ha sido invitado a trabajar en Logroño en elproyecto EXP en 2011, Habitar el Patio. En ese periodo coordinó el proyecto de comunicación, @laRADIOPATIO, sobre un patio de vecinos real y virtual. En 2012 Javier ha presentado el proyecto Cité surprise, cité surprenant en el Festival des Architectures vives (Montpellier, France), Bingo! Urban Tour en el marco de la plataforma participar.de del Goethe Institut en Matadero Madrid, así como el proyecto colectivo Teulades en Girona dentro de la residencia creativa Movic. En 2013 ha participado en la feria internacional de arte emergente  JUST Madrid con la primera pieza del proyecto Ciudad Doméstica. El próximo mes de junio estará presente en el festival de tendencias urbanas de Madrid MULAFest y con la producción Solidaridad sin rostro que realizará bajo la dirección de Gloria Transmedia para la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Javier fue Embajador del programa Arquia Proxima 2012 de la Fundación Caja de Arquitectos, colaborador de  arquitectura en CYAN mag y de la comisaria independiente Ariadna Cantis en exposiciones en Matadero Madrid, Círculo de Bellas Artes, Casa Encendida o la Embajada de España en Panamá.

Ha  impartido conferencias en el Mercado Atlántico de Creación Contemporánea (MAAC, Tenerife), Forum QUAM WIKpolis (ACVic Centre d´Arts Contemporànies, Vic-Barcelona), Festival Internacional de Arquitectura eme3 (COAC, Barcelona) y el Seminario Urbanismo Inclusivo (organizado por el Gobierno del País Vasco en Vitoria-Gasteiz).

Leer más

Joan Busquets (El Prat de Llobregat, España, 1946) es arquitecto, urbanista y catedrático de Diseño Urbano en la Graduate School of Design (GSD), Universidad de Harvard, desde 2002. Licenciado en Arquitectura en el año 1969, se doctoró también en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en 1975, donde ejerció como catedrático y fue cofundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (LUB). De 1979 a 2002 fue profesor invitado en universidades internacionales como Urbino, Bouwcentrum, Lovaina, Roma, Lausana, Ginebra, la AA de Londres y Tsinghua.

En la década de 1980, como coordinador del Departamento de Urbanismo de Barcelona, se dedicó a planificar la ciudad para las Olimpiadas de 1992 y las Nuevas Áreas de Centralidad de la ciudad. Entre otras actuaciones, las infraestructuras ferroviarias y el frente marítimo fueron las principales prioridades, junto con el proceso de mejora de barrios y equipamientos culturales existentes como subcentros urbanos, con especial énfasis en la recualificación de la Ciudad Vieja de Barcelona. En 2014, lideró la etapa inicial de actualización del Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona (PDU-AMB) como director de investigación. El resultado se expuso en Barcelona, Cambridge, Chicago y Shanghái, y se publicó en el catálogo de la exposición y en otras publicaciones.

A través de su estudio, BAU - B. Arquitectura i Urbanisme, que fundó en 1992, se ha dedicado al diseño y ejecución de proyectos urbanos y estrategias urbanísticas tanto en España como internacionalmente, con planeamientos como el «Plan Especial de Toledo» (1995) y el PXOM y el Puerto de A Coruña (2013); así como en Europa, con proyectos urbanos en La Haya, Delft, Ginebra, Róterdam, Lisboa, Trento, Toulouse o Avignon, entre otros; y alrededor del mundo, en Singapur, São Paulo, Shanghái, Ningbo y Montreal.

Entre los numerosos reconocimientos nacionales e internacionales que ha recibido destacan el Premio Nacional de Urbanismo en los años 1981 (por el Plan Director del centro de Lérida) y 1985 (por el Plan de mejora del barrio de Sant Josep, en Barcelona); el Premio Fundación Toledo en 1996; el Premio Europeo Gubbio (Italia) en el año 2000; el Premio Erasmus 2011 (Países Bajos), por «su contribución al diseño del espacio público de la ciudad»; el Premio de Cultura de Cataluña 2011 (CoNCA); y el Grand Prix Spécial de l'Urbanisme de París 2012 (Francia). Recibió el Premio Patrick Abercrombie 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos y, desde 2016, es miembro de pleno derecho de la Académie d'Architecture de Francia.

Sus investigaciones aplicadas en territorios concretos se han publicado en la serie Case Study del GSD, con trabajos sobre Nueva Orleans, Lisboa, Manhattan, Chicago, Shanghái, Osaka, Róterdam, Hangzhou, entre otros; así como sus investigaciones teóricas en libros como Barcelona: la evolución urbana de una ciudad compacta, Ciudad regular: manual para diseñar mallas y tramas urbanas, Expos as Great Urban Projects, Present and Future o el más reciente Arquitectura Moderna y Ciudad: una inmersión rápida.

Leer más

Fernando de Terán (Madrid, 1931) estudió dibujo, pintura y arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Se licenció en el año 1961 y obtuvo el título de doctor arquitecto en 1966 y el de técnico urbanista en 1967. Se ha dedicado fundamentalmente al urbanismo, siendo autor de numerosos trabajos profesionales de análisis urbanístico, planificación y diseño, y habiendo ocupado también cargos directivos, aunque su obra es principalmente de carácter intelectual, tanto por su análisis de la evolución de los fundamentos teóricos de la planificación urbanística como por su forma de hacer historia urbana, no como conocimiento de la ciudad del pasado, sino como modo de entender la ciudad actual.

Fue director técnico del Área Metropolitana de Madrid (1977-1980) y catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, en la Escuela de Ingenieros de Caminos (1980-1993) y en la Escuela de Arquitectura (1993-2001), donde dirigió el Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial. Fue también director del Instituto de Estudios de Administración Local (1985-1987). Es profesor honorífico de las universidades argentinas de Mendoza y de La Plata, así como de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales (Cátedra de la UNESCO).

Simultanea su trabajo profesional con su actividad intelectual como investigador, docente y escritor, y cuenta con una extensa relación de publicaciones en teoría del planeamiento y en historia urbana. Es autor de catorce libros, ha colaborado en otros muchos y ha publicado numerosos artículos y ensayos. Su libro Madrid fue Premio de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en 1993. Su libro Atlas histórico del urbanismo español ha sido Premio 2024 del Colegio de Arquitectos de Madrid. En el año 1969 creó la primera revista española de urbanismo, Ciudad y Territorio, que dirigió hasta 1989. Fundó y dirigió también la revista Urban (1997-2007).

En el año 2000 obtuvo la Medalla de Oro de Urbanismo de la Comunidad de Madrid y, en 2002, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue su secretario general entre 2010 y 2014, año en el que se convirtió en su director. Desde 2020, es director honorario de esta prestigiosa institución.

En 2005 recibió el Premio Rey Jaime I de la Generalitat Valenciana en Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad.

Ha compaginado su principal dedicación profesional al urbanismo con una práctica limitada de la pintura, de la que destacan exposiciones en Madrid, en los años 1995, 2000 y 2012.

Leer más
Publicado en: 4 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Premios Arquitectura 2025 del CSCAE. Proyectos españoles que responden a desafíos contemporáneos" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/premios-arquitectura-2025-del-cscae-proyectos-espanoles-que-responden-desafios> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...