El estudio h3o architects ha sido el encargado de idear un espacio dinámico que busca interacciones con los viandantes de Logroño para el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño 2025. La propuesta convierte un trozo de espacio público en un espacio multifuncional donde pararse a comer o descansar, transformando la transitada calle en un lugar de reposo.

La propuesta plantea una reflexión sobre el acto de comer en el espacio público, un espacio con memoria, historia urbana y densidad, como es el centro de Logroño. Uno de los actos que más ha contribuido a construirnos como seres sociales ha sido el de comer: sentarse rodeado de personas que se relacionan e interaccionan. La intervención busca reactivar el espacio público como lugar de encuentro y socialización, donde las personas se relacionen.

Los arquitectos de h3o architects se han encargado de proyectar su idea a través de un único elemento continuo de 30 metros de largo, pensado para acoger a muchas personas sin jerarquías. Su forma ondulante se adhiere a la calle como si fuese un elemento ya existente, dialogando con fachadas, soportales, vegetación y tráfico.

Para su fabricación se acudió a la empresa Benito Urban, que hizo realidad esta gran pieza lineal. Un conjunto de bancos adheridos a una mesa corrida, de la que también emergen verticalmente unos postes inclinados que dan soporte a la iluminación, fueron los elementos que constituyeron esta intervención. Una forma de establecer un vínculo entre la vida cotidiana y la ocupación cívica del espacio público que todos recordamos.

"Todxs a la mesa". Photograph by Josema Cutillas.

«Todxs a la mesa» por h3o architects. Fotografía por Josema Cutillas.

Descripción del proyecto por h3o architects

Una intervención urbana que invita a detenerse, sentarse y compartir en plena Gran Vía de Logroño. Una gran mesa serpenteante y comunal, pública y abierta, irrumpe como un gesto inesperado de hospitalidad. Inspirada en la tradición de las comidas populares —asados, meriendas, cenas al aire libre—, la instalación recupera el acto de comer como motor de encuentro, identidad y vida compartida en el espacio público.

"Todxs a la mesa". Photograph by Josema Cutillas.
«Todxs a la mesa» por h3o architects. Fotografía por Josema Cutillas.

La mesa, de 30 metros de longitud y fabricada por Benito Urban, serpentea como un cuerpo flexible entre lo existente, transformando un lugar de tránsito en un espacio de reunión. Guirnaldas suspendidas y colores vibrantes convierten el conjunto en un pequeño acontecimiento dentro del paisaje cotidiano. Más que un objeto físico, ¡Todos a la mesa! es una invitación a celebrar lo común y a imaginar nuevas maneras de habitar juntas nuestras ciudades.

Más información

Label
Arquitectos
Text

h3o architects. Arquitectos.- Miquel Ruiz Planella, Joan Gener González, Adrià Orriols Camps, Damien Troilo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

30 metros de largo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

19.06 > 24.06.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Calle Gran vía – Daniel Trevijano, 26001 Logroño, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Benito Urban.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

H3o Architects es un estudio de arquitectura de Barcelona formado por Adrià Orriols, Joan Gener y Miquel Ruiz. Su práctica promueve diseños de carácter innovador y especulativo en los campos de la arquitectura y del urbanismo afrontando los retos de la sociedad contemporánea. El cambio climático, la responsabilidad social y la hibridación de las realidades humanas y no humanas recaen en la base de cada proyecto.

En el ámbito de la teoría, el estudio investiga la membrana como epidermis de la arquitectura y su implicación social, política y ecológica. Entre sus proyectos destacan la reconversión del Convento de las Clarisas en la nueva biblioteca en Arenys de Mar, el bloque de 155 viviendas al Kop-Dakpark (Róterdam) ganador del Premio Europan 15 Rotterdam, la renaturalización de la plaza en Castell d’Aro, y la nueva residencia para gente mayor en Es Migjorn Gran, Menorca, todos ellos proyectos en curso. Uno de sus proyectos más recientes ha sido la instalación efímera "Asamblea Nómada" en el Mercat dels Encants, como escenario central de Model.

Joan Gener González. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) UPC, con calificación de Excelente en el Proyecto Final de Carrera. Estudiante de intercambio en la EPFL, donde siguió cursos de proyectos en Lausanne y Basilea con Harry Gugger de Herzog & de Meuron. Colabora becado durante dos años en el departamento de urbanismo de la ETSAB. Ha trabajado en Ginebra y en Barcelona con Enric Ruiz-Geli en el proyecto del NOU BULLI en Roses.

Del 2014 a 2017 trabajó con el prestigioso cocinero Albert Adrià en el desarrollo de nuevos proyectos en todas sus etapas: conceptualización, presupuesto, gestión y ejecución.

Entre sus obras se encuentran el showroom de la Cala, la Tienda 1900 y el Taller Creativo de elBarri, siendo su trabajo principal la coordinación de obra del restaurante ENIGMA, de RCR.

Adrià Orriols Camps. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB, UPC, con Matrícula de Honor. Desde el año 2012 trabaja en el despacho de José Antonio Martínez Lapeña y Elias Torres. Desde el año 2014 es responsable de los proyectos del despacho, entre los que destacan:

– Restauración y rehabilitación en museo de la CASA VICENS, de Antonio Gaudí, patrimonio de la Humanidad – 2014/2017 
– Restauración del Baluarte del Príncipe de las MURALLAS DE PALMA, Fases EDF. 
– Restauración de las TORRES DEL TEMPLE, Palma de Mallorca
– Proyecto de cobertura de la Ronda de Arriba
– Diseño exposición Lluis Clotet. Premio Nacional de Arquitectura
– Concurso Plaza de las Glorias , 2014,  finalista
– Rehabilitación del antiguo Borsí ,2018, 1r premio
– Concurso Paseo Marítimo de Palma Mallorca, 1r premio

Ha colaborado en varias publicaciones de la ETSAB: Bases para el proyecto I-II y Arquitectura del Paisaje 1977-1995. Ha participado en varios concursos, entre los que destacan: 1r premio a Pasatjes Metropolitans.

Miquel Ruiz Planella. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB, UPC, con Matrícula de Honor. Ganar el Premio al Mejor Proyecto Final ETSAB del curso 2015-2016 le permite participar  a Archiprix y al concurso UNESCO-UIA & MIDO student design prize for responsible architecture. Cursó 5.º de arquitectura en la  TUB, Technische Universität Berlin y también tiene estudios de posgrado en Dirección de Empresa, UPF.

En el ámbito de la práctica, ha colaborado con el estudio Garcés de Seta Bonet en concursos como el del «Salón de Reinos», Museo del Prado, entre otros. Anteriormente, trabajó en el despacho Jaime Prous Atchitects. También ha ayudado al Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio DUOT, ETSAB, UPC, en tareas como externo.

En el ámbito de la teoría, colaboró  becado en el departamento de Teoría de la ETSAB junto a Toni Ramon, con quien posteriormente también colaboró en el Observatorio de Teatros en Riesgo. En octubre de 2016 fue invitado a la Bauhaus Dessau por Roger Bundchuch para hablar de Arquitectura y noche.

En el marco del Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura de la ETSAB, UPC, la investigación de Miquel Ruiz, «Entre dos Mundos: fuentes e imaginarios del espacio como Membrana», recibió un Cum Laude y profundiza en las inquietudes de la práctica de H3O.

Leer más
Publicado en: 12 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, CARLOS GARCÍA BAENA
"Calidez humana en el centro. «Todxs a la mesa» por h3o architects" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/calidez-humana-en-el-centro-todxs-la-mesa-por-h3o-architects> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...