En el marco de la XXIV Semana de la Arquitectura, el pasado miércoles 8 de octubre, el Colegio Aljarafe, proyectado por Fernando Higueras y Antonio Miró, recibió la Placa Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno). Esta iniciativa, que pone en valor el legado de la arquitectura del movimiento moderno, fue promovida por el Colegio de Arquitectos de Sevilla, en colaboración con la Fundación Docomomo Ibérico y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

Reconociendo al Colegio Aljarafe (1969–1971) como parte esencial de la cultura del siglo XX, la actividad busca fomentar la protección, difusión y conservación del edificio patrimonial. Entre los participantes de la celebración se encontraban Nuria Canivell, decana del COAS; Juan José Primo Jurado, director general del IAPH; y Antonio Conde Sánchez, alcalde de Mairena del Aljarafe.

El Colegio Aljarafe, un edificio escolar proyectado por dos figuras de gran reconocimiento, Fernando Higueras y Antonio Miró, se enmarca dentro de un planteamiento mayor: la barriada de Ciudad Aljarafe. Ambos proyectos se retroalimentan y se enriquecen mutuamente. La propuesta constituyó un centro cultural comunitario para el incipiente desarrollo metropolitano de este entorno.

«El Colegio Aljarafe es mucho más que un edificio. Es un espacio que desde hace más de cincuenta años simboliza la unión entre arquitectura, educación y comunidad, y que hoy recibe la Placa Docomomo como reconocimiento a su valor dentro del movimiento moderno y de nuestra cultura del siglo XX». 

Nuria Canivell, decana del COAS.

Colegio Aljarafe por Fernando Higueras y Antonio Miró. Fotografía por Juanca Lagares.

Colegio Aljarafe por Fernando Higueras y Antonio Miró. Fotografía por Juanca Lagares.

El edificio patrimonial, un ejemplo de arquitectura moderna de primer nivel, fue reconocido por su innovadora concepción de lo que debía ser un edificio educativo. Se trata de una arquitectura de calidad, pionera en la incorporación de estrategias e ideas propias de los arquitectos de la segunda generación del movimiento moderno, en especial del Team X.

El Colegio Aljarafe, un edificio educativo y colaborativo, fusiona la arquitectura escolar con la metodología docente. Durante 50 años, sus espacios de aprendizaje han potenciado una pedagogía basada en la enseñanza activa, comprometida con la cultura, la naturaleza y el entorno.

Colegio Aljarafe por Fernando Higueras y Antonio Miró. Fotografía por Juanca Lagares.

Colegio Aljarafe por Fernando Higueras y Antonio Miró. Fotografía por Juanca Lagares.

La coherencia con la que el edificio fue concebido en las décadas de 1960 y 1970 trasciende épocas y le confiere un carácter atemporal. Su marcada horizontalidad, la composición sin jerarquías y la riqueza y variedad de los espacios comunes superan el momento de su construcción, ofreciendo lecciones de arquitectura que perduran hasta hoy. La colocación de la Placa Docomomo constituye una oportunidad para reconocer y difundir el valioso legado de la arquitectura moderna en España.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Colegio Aljarafe.- Fernando Higueras, Antonio Miró.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizers
Text

Colegio de Arquitectos de Sevilla, Fundación Docomomo Ibérico, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotores
Text

Aluminios Galisur, Tarimatec, Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla de la Universidad de Sevilla, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, el Ayuntamiento de Sevilla, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), IMG Hoteles, la Universidad Pablo de Olavide y Aerópolis. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Miércoles 8 de octubre de 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Colegio Aljarafe. Ctra. San Juan Palomares, 68, 41927 Mairena del Aljarafe, Sevilla, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Fernado Higueras, (Madrid, 1930-2008) nació en Madrid el 26 de noviembre de 1930. Cursó bachillerato en el Colegio Estudio de Madrid, alternándolo con música y pintura. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, termina la carrera en 1959. Su proyecto fin de carrera se publicó en la revista Nueva Forma de J. D. Fullaondo. Este mismo año, se presenta a los Premios Nacionales de Arquitectura con el Teatro Infantil y obtiene un Accesit. En 1960 se presenta de nuevo a los Premios Nacionales de Arquitectura con las 10 Residencias de artistas en el Monte del Pardo, consiguiendo también un Accesit.

En 1961 se presenta de nuevo a los Premios con el Centro de Restauraciones de Madrid, consiguiendo el Primer Permio. En 1965 le encargan el proyecto del mismo que realiza junto con Antonio Miró. El año 1967, recibe el encargo de las viviendas Militares en Madrid. En 1969, Fernando es invitado a un Concurso Internacional Restringido a 11 Arquitectos de todo el mundo para un Edificio Polivalente en Montecarlo. En 1973, recibe el encargo del Hotel Las Salinas en Lanzarote. Fernando Higueras fue Premio Nacional de Acuarela y un gran guitarrista, al que Andres Segovia concedió la Beca de Siena en el año 1954. En 1962 proyectón tanto la Casa Lucio Muññoz como el colegio Estudio en Aravaca.

Parte de la obra de Higuera está expuesta en el MoMa de NYC, siendo el primer arquitecto español expuesto en este museo. Fernando Higueras falleció en Madrid el 30 de enero de 2008.

 

Leer más
Antonio Miró Valverde (Madrid, 1931 - Madrid, 9 de febrero de 2011) estudió Arquitectura en Barcelona, y a lo largo de su carrera colaboró frecuentemente con otros arquitectos, como Ricardo Bofill, Emilio Donato, Jaime Verdaguer o Ramón Tort, además de desarrollar numerosas obras en solitario, especialmente de vivienda. Sin embargo, sus proyectos más conocidos son los desarrollados a partir de 1963 con Higueras —fallecido en 2008—, con quien mantuvo una relación estrecha y fructífera. Así la Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de Hortaleza (1963), el Centro de Restauraciones Artísticas en la Ciudad Universitaria (1965) y las viviendas para el Patronato de Casas Militares en la calle Alberto Aguilera (1967-1975), todos ellos en Madrid.
Leer más
Publicado en: 10 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Un espacio educativo para la memoria. El Colegio Aljarafe reconocido por Docomomo " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/un-espacio-educativo-para-la-memoria-el-colegio-aljarafe-reconocido-por-docomomo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...