El estudio «Paredes Pedrosa», dirigido por los arquitectos Ángela García de Paredes (1958) e Ignacio García Pedrosa (1957), recibía hace unos meses el premio concedido a finales de 2024. De su larga y brillante trayectoria venimos destacando algunos de sus proyectos más significativos y coincidiendo con la semana de la arquitectura recuperamos uno de los más relevantes, el Auditorio de Lugo.

El edificio se encuentra junto al río Miño, en una gran parcela delimitada por las calles Rúa Madanela y la avenida de Magali, con una pronunciada pendiente con la que dialoga y a la que adapta su volumetría y resultado formal final. 

La obra buscó dotar a la ciudad de Lugo de un gran centro dotacional en el que poder celebrar grandes eventos, así como realizar diferentes tipos de actividades en un edificio que organiza sus usos por todo su volumen, de manera que estos dialogan con la topografía y se adaptan a ella.

Este espectacular condensador programático y basamento urbano proyectado por Paredes Pedrosa consiste en un gran volumen quebrado y alargado en el que, de manera concatenada, se van añadiendo los diferentes usos, jugando con distintas alturas y tamaños en función de estos. Del programa sobresalen sus dos grandes auditorios, de 900 y 300 plazas, que son los que más destacan en su composición formal.

Su disposición sobre la pendiente de la ladera en la que se apoya permite accesos y salidas diferenciadas, posibilitando la entrada por su parte superior desde los jardines y, a la vez, desde la zona inferior por la avenida Magoi. El edificio también dispone de un gran vestíbulo continuo que conecta todos los espacios a diferentes alturas, entre los que se encuentra un centro de exposiciones.

A pesar de su gran tamaño, el edificio se percibe como un complejo volumétricamente integrado y ligero, en parte gracias al uso de materiales livianos y a las grandes transparencias que puntean toda su fachada, ocupando una gran parte de esta. Se trata de una envolvente caracterizada por vidrios serigrafiados de distintas opacidades que emplean un sistema de muros cortina. Para el resto de las partes opacas de la fachada y de la cubierta se ha optado por el aluminio plegado como material de acabado que reviste estas superficies.

Lugo Auditorium by Paredes Pedrosa. Photograph by Fernando Alda.

Auditorio de Lugo por Paredes Pedrosa. Fotografía por Fernando Alda.

Descripción del proyecto por Paredes Pedrosa

El Auditorio, organizado en un volumen alargado entre dos cotas: el nivel urbano de la avenida y el nivel superior de los jardines, con siete metros de desnivel, tiene una poderosa condición topográfica, como la muralla de Lugo. Esta condición permite utilizar la topografía a favor del proyecto y minimiza la necesaria altura de la torre escénica, configurando un perfil urbano continuo hacia la ciudad y permitiendo disponer un jardín elevado de acceso al Auditorio mirando a naciente, antesala verde y silenciosa del edificio.

Entre la transparencia de ambas caras se organiza el interior linealmente con una espina funcional y las dos salas, de 900 y 300 plazas, se apoyan sobre el perfil natural del terreno con una única pendiente, incorporando la visión de los jardines y la luz natural al fondo de los graderíos. A través del jardín se produce el acceso a las salas y desde la avenida, el acceso al centro de exposiciones. El vestíbulo alto y continuo, enlaza los recorridos y articula los vacíos de diferentes alturas que potencian unos espacios rotundos para el encuentro.

Lugo Auditorium by Paredes Pedrosa. Photograph by Fernando Alda.
Auditorio de Lugo por Paredes Pedrosa. Fotografía por Fernando Alda.

La cubierta de aluminio se pliega para envolver los distintos espacios, cada uno con la altura necesaria, y dibuja una cornisa quebrada que lo aleja de una imagen monolítica. Como una galería, unas veces traslúcida y otras transparente, la fachada de vidrio serigrafiado de distintas opacidades confiere al edificio un carácter luminoso y construye la cara más urbana del Auditorio, configurando un edificio que debe representar una institución abierta para los ciudadanos. La imagen es plana y continúa hacia la calle, con distintas alturas, y fragmentada en el jardín hacia donde ofrece una silueta irregular que apenas sobresale de la copa de los árboles.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Paredes Pedrosa. Arquitectos.-  Ángela García de Paredes, Ignacio G. Pedrosa.
Directores de proyecto.- Juan Iglesias, Iván López Veiga.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Colaboradores en proyecto.- Álvaro Rábano, Clemens Eichner, Lucía Guadalajara, Ángel Camacho, Ingrid Campo, Blanca Leal, Roberto Lebrero.
Colaboradores en dirección de obra.- Ana Ortiz Conlledo, Ana González de Herrero Otero, Rubén Ramos Loureiro, Alejandro Romero Romero.
Mediciones y presupuesto.- Luis Calvo.
Dirección de ejecución.- Vicente Quiroga Rodríguez.
Estructura.- GOGAITE S.L. + E3 Arquitectos, Francisco Carballo y Carolo Losada.
Instalaciones.- JG Ingenieros Consultores de Proyectos S.A. + Obradoiro Enxeñeiros S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Xunta de Galicia

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text

UTE FCC Construcción S.A., Vilamiño S.A.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

14.572,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2008 - 2016

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Rúa Madanela, 27002 Lugo, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Vidrios de fachada.- Guardian.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Ángela García de Paredes (1958) e Ignacio García Pedrosa (1957) son arquitectos por la ETSA de Madrid, donde son profesores de Proyectos Arquitectónicos. Profesores invitados en otras universidades españolas y extranjeras como docentes, críticos y ponentes. En 1990 fundan el estudio Paredes Pedrosa, después de haber colaborado con José María García de Paredes durante varios años.

Son autores, entre otras obras, del Ayuntamiento de Valdemaqueda, Teatro Valle Inclán en Madrid, Museo Arqueológico de Almería, Auditorio de Peñíscola, Villa Romana La Olmeda, Biblioteca de Ceuta y del Auditorio de Lugo. Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura Española 2007 y con los premios ar+d Award, Europan II y IV, Europa Nostra, Premio Arquitectura de Madrid, Premio Mansilla, Gold Medal International Prize for Sustainable Architecture, el Mediterranean Sustainable Architecture Award y 'La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes' del 2014 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Su trabajo ha sido expuesto en diversas bienales nacionales e internacionales de arquitectura.

Leer más
Publicado en: 6 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, JOSÉ VELÁZQUEZ
"Transparencias en pendiente. Auditorio de Lugo por Paredes Pedrosa" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/transparencias-en-pendiente-auditorio-de-lugo-por-paredes-pedrosa> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...