Desde METALOCUS hemos seleccionado 22 contribuciones que llaman a la colaboración de la arquitectura con todo tipo de formas de inteligencia, con el objetivo de redirigir el camino actual de la lucha por el cambio climático y repensar el entorno construido.
01. «HUMAN SCALE» y formas de inteligencia. La participación de Rumanía en la Bienal de Venecia
ESCALA HUMANA / HUMAN SCALE es una exposición y un proyecto de investigación del artista Vlad Nancă y el dúo de arquitectos Muromuro Studio, comisariado por Cosmina Goagea, y constituye la contribución oficial de Rumanía a la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, con dos sedes: el Pabellón Rumano en los Giardini della Biennale y la Nueva Galería del Instituto Rumano de Cultura e Investigación Humanística de Venecia.
ESCALA HUMANA invita al público a reflexionar sobre la intersección de las artes visuales y la arquitectura, planteando un diálogo entre los dibujos arquitectónicos de arquitectos rumanos del siglo XX y las obras contemporáneas de Vlad Nancă, abriendo nuevas perspectivas para ver e interpretar el entorno construido.
02. Conoce el calor. «STRESSTEST», exposición del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia
«STRESSTEST», la contribución alemana en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, refleja los dramáticos impactos del calentamiento global en la vida urbana. Comisariada por Nicola Borgmann, Elisabeth Endres, Gabriele G. Kiefer y Daniele Santucci, la propuesta invita al público a reconocer la urgente necesidad de actuación frente al incremento de lluvias e inundaciones, olas de calor y sequías.
Los fenómenos producidos por el cambio climático impactan de manera directa en los espacios urbanos. «STRESSTEST», la exposición que integra el Pabellón Alemán parte de una amenaza concreta: el estrés térmico que afecta en forma local a las ciudades y sus poblaciones. Como foco de la crisis climática, las superficies sin sombra y las masas edificadas sobrecalentadas crean islas de calor que no logran enfriarse ni regenerarse, ni siquiera de noche.
El aumento de temperaturas resultante, incidirá tanto en personas, como en animales y plantas, y expondrá particularmente a las poblaciones urbanas a mayores riesgos de deshidratación y enfermedades cardiovasculares. En ese sentido, la exposición convierte la realidad futura del clima urbano en una experiencia física y psicológica, exigiendo desesperadamente un desarrollo urbano resiliente, responsable y holístico.
03. «Gateway to Venice’s Waterway» en la Biennale Architettura por Norman Foster Foundation + Porsche
En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el arquitecto Norman Foster, junto con el equipo de la Norman Foster Foundation, se unió a diseñadores de Porsche para realizar «Gateway to Venice’s Waterway», una estructura arquitectónica que se presenta como la puerta de entrada a la vía fluvial de Venecia.
La colaboración, concebida como parte de la iniciativa The Art of Dreams, fusiona diseño y arquitectura para explorar el futuro de la movilidad en la ciudad de Venecia. El resultado es un innovador centro de transporte de morfología orgánica que aspira a conectar emocionalmente con los visitantes.
«Los sueños se pueden interpretar como aspiraciones que cobran vida a través del diseño. En el contexto de la Bienal, los sueños fueron la inspiración para reimaginar la infraestructura del transporte de Venecia, uniendo patrimonio e innovación. En el plano arquitectónico, se presentó el reto de crear una estructura que no sólo funcionara como centro de transporte, sino que también conectara emocionalmente con sus usuarios. El diseño biomórfico refleja la interacción entre forma, función y sostenibilidad».
Norman Foster, Presidente, Norman Foster Foundation.
«Stonelife» constituye la exposición para la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, realizada por Andrés Jaque, arquitecto de la Office for Political Innovation, junto con Gokce Ustunisik, mineralogista del Departamento de Geología e Ingeniería Geológica y comisaria de minerales del Museo de Geología de la Universidad de Minas de Dakota del Sur, Estados Unidos.
Transgrediendo la idea que comúnmente asocia las piedras con lo inanimado, lo opuesto a la vida, la exposición destaca la importancia que han sabido tener, y tienen, en los procesos de colonización y extractivismo. A lo largo de la historia, la forma en que las rocas han sido cortadas, molidas, pulidas y plastificadas evidencia la violencia infligida a los diferentes ecosistemas y comunidades humanas que dependen de ellas.
05. Músculo Industrial: Cinco puntos para la arquitectura. Pabellón Nórdico por Kaisa Karvinen
Los comisarios del Pabellón de los Países Nórdicos (Suecia, Noruega y Finlandia) presentan en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2025 una instalación y una nueva obra performativa del artista finlandés Teo Ala-Ruona, desarrollada junto a su equipo multidisciplinar.
Comisariado por Kaisa Karvinen para el Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki, Industry Muscle: Five Scores for Architecture prolonga el trabajo de Teo Ala-Ruona sobre la transcorporización y la ecología, ampliando ahora su enfoque hacia el campo de la arquitectura.
06. «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium» Pabellón español por Salgueiro y Bouzas
Explorando cómo la arquitectura puede reducir las efectos medioambientales que se asocian a los procesos de producción, los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas proponen, en representación de España, «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium». En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, la exposición indaga posibles caminos hacia la descarbonización de la producción arquitectónica española.
Bajo el lema «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», esta edición de la Bienal comisariada por Carlo Ratti pretende visibilizar diferentes inteligencias en desarrollo para combatir la actual crisis climática. En ese sentido, el pabellón español explora el cómo uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono pueden contribuir a la descarbonización del país.
«Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización».
Roi Salgueiro y Manuel Bouzas.
07. El público beberá Venecia. Canal Cafè Bar, por Diller Scofidio + Renfro
Canal Café, proyectado por el equipo dirigido por el estudio de arquitectura Diller Scofidio + Renfro, ha recibido el León de Oro a la mejor participación en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective».
Situado al borde de los canales, Canal Café extrae agua de la laguna en la zona del Arsenale para crear el mejor espresso de Italia, con un distintivo sabor a Venecia. La instalación ha sido concebida como un laboratorio y, al mismo tiempo, como una barra de cafetería que ofrece café a los visitantes de la Bienal.
08. Aspirando a un peso cero y una envergadura infinita. La Libreria by Diller Scofidio + Renfro
La Libreria es una instalación temporal proyectada por e estudio de arquitectura estadounidense Diller Scofidio + Renfro, levantado en el viale Trento, Giardini, a la entrada de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, (tradicionalmente ubicado dentro del Pabellón Central que se está reformando este año).
El pabellón ha sido proyectado a partir de una idea de Diane von Furstenberg, inspirada en las investigaciones de mediados del siglo XX sobre estructuras tensiles del ingeniero francés Robert le Ricolais, que aspiraban a un peso cero y una envergadura infinita.
La estructura, de 24 metros de largo, es desmontable y transportable. Esta librería móvil ha sido proyectada para ser trasladada a diferentes emplazamientos por el mundo, ofreciendo un espacio efímero donde los libros son protagonistas.
Como parte de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, los arquitectos encargados del pabellón argentino, Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, presentan «Siestario», un espacio donde pareciera que el tiempo no avanza ni se detiene.
En medio del acelerado ritmo que caracteriza el devenir de la Bienal, «Siestario» propone un espacio de aire fresco y luz tenue que invita a la pausa, a la detención. El silencio denso y pesado que domina la atmósfera invita a los usuarios a deslizarse hacia la somnolencia.
10. Ola de calor. León de Oro a la mejor participación nacional para el Reino de Baréin
La exposición «Ola de Calor» presentada por el Reino de Baréin, y comisariada por el arquitecto Andrea Faraguna, ha sido premiada con el León de Oro a la mejor participación nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. El premio fue otorgado en la ceremonia de entrega en la sede de la Bienal en Ca'Giustinian, en Venecia.
El pabellón destaca por abordar el acuciante problema del calor extremo mediante una instalación específica que muestra estrategias de refrigeración pasiva basadas en las realidades climáticas y el contexto cultural de Baréin.
11. «CO-EXIST». Pabellón de China en la Biennale di Venezia 2025 por Ma Yansong
El Pabellón de China muestra en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, la exposición titulada «CO-EXIST», comisariada por Ma Yansong, arquitecto fundador y socio principal de MAD Achitects.
Respondiendo al tema principal que estructura la Bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», la propuesta explora la dinámica evolutiva que existe entre la filosofía espiritual tradicional china y la aceleración de la tecnología contemporánea.
12. Proyectando el patrimonio futuro: un archivo de Hong Kong. Exposición en la Biennale di Venezia
Proyectando el patrimonio futuro: un archivo de Hong Kong, es el título elegido para la exposición que integra el Pabellón de Hong Kong en el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025. Comisariada por Fai Au, Ying Zhou y Sing Yeung Sunnie Lau, la propuesta ilustra una serie de proyectos cuidadosamente seleccionados para arrojar luz sobre el espacio público de la ciudad, a menudo ignorado.
Superando la imagen popularizada de la ciudad, caracterizada por deslumbrantes rascacielos, el proyecto pretende demostrar que Hong Kong es mucho más fascinante y tiene mucho más que enseñarle al mundo. Edificios mixtos, centros residenciales, complejos de mercado, viviendas públicas destacan la inteligencia colectiva de las infraestructuras públicas.
Con motivo de la participación de Canadá en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Consejo de las Artes de Canadá presentó Picoplanktonics, comisariada por Living Room Collective. La exposición, compuesta por estructuras impresas en 3D que contienen cianobacterias vivas capaces de secuestrar carbono, representa la culminación de cuatro años de investigación colaborativa de Andrea Shin Ling y diversos colaboradores interdisciplinarios.
Atendiendo al tema estructural de la Bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», Picoplanktonics explora los beneficios que derivan de la cooperación entre sistemas vivos mediante la co-construcción de espacios que remedian el planeta en lugar de explotarlo. En medio de la actual crisis climática global, esta innovadora exposición ilustra el potencial de colaboración que existe entre los seres humanos y la naturaleza.
14. «Build of Site» en el Pabellón de Dinamarca como parte de la Biennale di Venezia por Søren Pihlmann
Para la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el comisario del Pabellón Danés, Søren Pihlmann, ha transformado el espacio en un híbrido entre espacio expositivo y lugar en renovación.
Build of Site es la respuesta a la pregunta de cómo podemos construir sobre el mundo sin seguir construyendo nuevamente. Se trata de una propuesta sensorial y reflexiva, donde se muestran nuevos métodos para reutilizar los materiales sobrantes durante los procesos de construcción, que en esta ocasión facilita una reutilización en lugar de usar nuevos recursos para construir la instalación temporal.
«Microarquitectura a través de IA: Creando nuevas memorias con monumentos antiguos» es el tema y el proyecto propuesto por el equipo responsable del Pabellón de Armenia en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025.
El proyecto, dirigido por la comisaria Marianna Karapetyan y que reúne a Electric Architects, TUMO Center for Creative Technologies, CALFA y MoNumEd, explora cómo la tecnología puede reinterpretar la memoria cultural.
Este proyecto aborda la falibilidad de la memoria cultural y ofrece una reflexión crítica sobre la preservación arquitectónica frente al cambio climático, los conflictos y el abandono. Presentada en Tesa 41, Arsenale di Venezia, la exposición cuestiona cómo la tecnología puede expandir la memoria arquitectónica, yendo más allá de la preservación para crear nuevas expresiones culturales.
16. «Rasa-Tabula-Singapura». Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025
En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón de Singapur celebra el 60° aniversario de su independencia, invitando a los visitantes a sentarse en la Mesa de la Superdiversidad, una atractiva reinvención de la creación de ciudades y la construcción de naciones a través del acto universal de cenar.
Bajo el nombre de «Rasa-Tabula-Singapura», la propuesta reinterpreta mediante una experiencia multisensorial el concepto latino de tabula rasa (pizarra en blanco). En ese sentido, RASA (sabor en malayo), TABULA (mesa en latín) y SINGAPURA (Ciudad León en sánscrito) convergen como metáfora de la identidad distintiva de Singapur, caracterizada por siglos de movimiento, intercambio y reinvención.
Encargado por la Autoridad de Reurbanización Urbana de Singapur (URA) y el Consejo de Diseño de Singapur (Dsg), el Pabellón de Singapur está organizado por la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD) y comisariado por un equipo multidisciplinario de la SUTD: Prof. Tai Lee Siang, Prof. Khoo Peng Beng, Prof. Dr. Erwin Viray, Dr. Jason Lim, Prof. Adjunto Dr. Immanuel Koh y Prof. Asociado Dr. Sam Conrad Joyce.
17. Opera aperta. Mención especial al Pabellón de la Santa Sede
La exposición «Opera aperta», presentada por la Santa Sede y comisariada por Giovanna Zabotti y Marina Otero Verzier, ha recibido una mención especial como participación nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.
Esta mención especial reconoce la creación de un espacio de intercambio, negociación y restauración. El pabellón rememora el contenido de un libro de Umberto Eco de 1962, Opera aperta, aunque también supone una propuesta con una intención y una conceptualización similares a las del Pabellón de Dinamarca, que también permite al visitante observar y ver el proceso de resiliencia de un edificio, su proceso de reconstrucción.
18. «Unraveling: New Spaces». Pabellón de la República de Serbia en La Biennale di Venezia
En línea con la agenda establecida por el comisario de la Bienal, Carlo Ratti, para la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón serbio presenta «Unraveling: New Spaces» (Desenredando: Nuevos Espacios), realizado por los arquitectos Davor Ereš, Jelena Mitrović e Igor Pantić, junto con las diseñadoras Ivana Najdanović y Sonja Krstić, y el investigador Petar Laušević.
Humildad, flexibilidad y colaboración son conceptos que estructuran la propuesta para el Pabellón, ilustrando la manera en la que opera la práctica arquitectónica actual. Frente a un mundo acelerado, en continuo cambio, donde el ambiente y la sociedad mutan continuamente, se reinterpreta el rol de la arquitectura tradicional en pos de una mayor interacción con todo el espectro del conocimiento.
19. Arquitectura regenerativa. «Chinampa Veneta» en el Pabellón de México para La Biennale di Venezia
En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, «Chinampa Veneta» es el proyecto seleccionado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para representar el Pabellón de México. Ubicado en el complejo naval conocido como el Arsenale, la propuesta fue realizada por un equipo interdisciplinar integrado por: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch & Nathalia Muguet y Pedro&Juana.
En sintonía con la temática que estructura la Bienal Architettura 2025, «Intelligens. Natural. Artificial. Colectivo», la propuesta invita a reflexionar acerca de los modos de habitar contemporáneos. En un mundo marcado por una acelerada crisis ecológica global, «Chinampa Veneta» reflexiona cómo cultivamos y cómo diseñamos el mundo que compartimos. La exposición pone en valor la importancia que tiene la salud del suelo en nuestro bienestar como sociedad, e invita a imaginar procesos de diseño que reintegren los ciclos de vida, para que nuestro entorno construido deje de estar en oposición a la naturaleza.
20. Un refugio en el jardín. «Sombrilla China de Papel» pabellón de China en Venecia por MAD
En el espacio exterior del Pabellón de China de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, se encuentra la obra de MAD, Sombrilla China de Papel , una obra inspiradora que proyecta la idea de refugio reimaginada a través de la tradición y la tecnología.
Esta delicada y singular propuesta responde al lema de la bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective» (Inteligencia. Natural. Artificial. Colectivo) mostrando como ha evolucionado la tradición constructiva china a través de la tecnología y tomando como inspiración la tradicional sombrilla china de papel al aceite.
21. (RE)INVENTION. Pabellón de Brasil en la Bienal de Arquitectura de Venecia por Plano Colectivo
Brasil se presenta en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia con «(RE)Invención», un proyecto comisariado por Plano Coletivo que enlaza arqueología, urbanismo y ecología.
La muestra, abierta al público en los Giardini di Castello del 24 de mayo al 23 de noviembre de 2025, parte de recientes hallazgos sobre infraestructuras ancestrales en la Amazonia para indagar en sus contradicciones y cuestionar las condiciones socioambientales de las ciudades contemporáneas.
22. Pabellón de Filipinas en Venecia. Soil-beings (Lamánlupa) por Christian Tenefrancia Illi
Tras varios retrasos, el Pabellón de Filipinas en la XIX.ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia abrió oficialmente al público el 20 de julio de 2025 con una emotiva interpretación vocal de los Philippine Madrigal Singers.
Titulada Soil-beings (Lamánlupa), la exposición reimagina la relación fundamental entre la arquitectura y el suelo. Comisariada por Renan Laru-an, presenta a Christian Tenefrancia Illi, artista germano-filipino residente entre Berlín y Bacolod. La exposición explora el suelo como una fuerza viva con capacidad de acción, historia y poder, replanteando la arquitectura desde perspectivas ecológicas, culturales y políticas.