La XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, titulada «Intelligens. Natural. Artificial. Collective / Inteligencias. Natural. Artificial. Colectivo», comisariada por Carlo Ratti, abrió sus puertas desde el sábado 10 de mayo hasta el domingo 23 de noviembre de 2025.

Por primera vez, la exposición contó con más de 750 participantes, un total de 66 naciones participantes que organizaron sus exposiciones en los Pabellones históricos de los Giardini (26), del Arsenale (22) y en el centro de la ciudad de Venecia (15).

Desde METALOCUS hemos seleccionado 22 contribuciones que llaman a la colaboración de la arquitectura con todo tipo de formas de inteligencia, con el objetivo de redirigir el camino actual de la lucha por el cambio climático y repensar el entorno construido.

01. «HUMAN SCALE» y formas de inteligencia. La participación de Rumanía en la Bienal de Venecia

La participación de Rumanía en la Bienal de Venecia. Fotografía por YWP studio / Pavel & Petruța.

ESCALA HUMANA / HUMAN SCALE es una exposición y un proyecto de investigación del artista Vlad Nancă y el dúo de arquitectos Muromuro Studio, comisariado por Cosmina Goagea, y constituye la contribución oficial de Rumanía a la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, con dos sedes: el Pabellón Rumano en los Giardini della Biennale y la Nueva Galería del Instituto Rumano de Cultura e Investigación Humanística de Venecia.

ESCALA HUMANA invita al público a reflexionar sobre la intersección de las artes visuales y la arquitectura, planteando un diálogo entre los dibujos arquitectónicos de arquitectos rumanos del siglo XX y las obras contemporáneas de Vlad Nancă, abriendo nuevas perspectivas para ver e interpretar el entorno construido.

02. Conoce el calor. «STRESSTEST», exposición del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia

«STRESSTEST», exposición del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia. Fotografía por Patricia Parinejad.

«STRESSTEST», la contribución alemana en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, refleja los dramáticos impactos del calentamiento global en la vida urbana. Comisariada por Nicola Borgmann, Elisabeth Endres, Gabriele G. Kiefer y Daniele Santucci, la propuesta invita al público a reconocer la urgente necesidad de actuación frente al incremento de lluvias e inundaciones, olas de calor y sequías.

Los fenómenos producidos por el cambio climático impactan de manera directa en los espacios urbanos. «STRESSTEST», la exposición que integra el Pabellón Alemán parte de una amenaza concreta: el estrés térmico que afecta en forma local a las ciudades y sus poblaciones. Como foco de la crisis climática, las superficies sin sombra y las masas edificadas sobrecalentadas crean islas de calor que no logran enfriarse ni regenerarse, ni siquiera de noche.

El aumento de temperaturas resultante, incidirá tanto en personas, como en animales y plantas, y expondrá particularmente a las poblaciones urbanas a mayores riesgos de deshidratación y enfermedades cardiovasculares. En ese sentido, la exposición convierte la realidad futura del clima urbano en una experiencia física y psicológica, exigiendo desesperadamente un desarrollo urbano resiliente, responsable y holístico.

03. «Gateway to Venice’s Waterway» en la Biennale Architettura por Norman Foster Foundation + Porsche

«Gateway to Venice’s Waterway» por Norman Foster Foundation y Porsche. Fotografía por Pablo Gómez-Ogando. Cortesía por the Norman Foster Foundation.

En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el arquitecto Norman Foster, junto con el equipo de la Norman Foster Foundation, se unió a diseñadores de Porsche para realizar «Gateway to Venice’s Waterway», una estructura arquitectónica que se presenta como la puerta de entrada a la vía fluvial de Venecia.

La colaboración, concebida como parte de la iniciativa The Art of Dreams, fusiona diseño y arquitectura para explorar el futuro de la movilidad en la ciudad de Venecia. El resultado es un innovador centro de transporte de morfología orgánica que aspira a conectar emocionalmente con los visitantes.

«Los sueños se pueden interpretar como aspiraciones que cobran vida a través del diseño. En el contexto de la Bienal, los sueños fueron la inspiración para reimaginar la infraestructura del transporte de Venecia, uniendo patrimonio e innovación. En el plano arquitectónico, se presentó el reto de crear una estructura que no sólo funcionara como centro de transporte, sino que también conectara emocionalmente con sus usuarios. El diseño biomórfico refleja la interacción entre forma, función y sostenibilidad».

Norman Foster, Presidente, Norman Foster Foundation.

04. «Stonelife». La infraestructura microbiana planetaria de los litoecosistemas por Andrés Jaque / OFFPOLINN

«Stonelife» en la Bienal de Venecia por Andrés Jaque / OFFPOLINN. Fotografía por by José Hevia.

«Stonelife» constituye la exposición para la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, realizada por Andrés Jaque, arquitecto de la Office for Political Innovation, junto con Gokce Ustunisik, mineralogista del Departamento de Geología e Ingeniería Geológica y comisaria de minerales del Museo de Geología de la Universidad de Minas de Dakota del Sur, Estados Unidos.

Transgrediendo la idea que comúnmente asocia las piedras con lo inanimado, lo opuesto a la vida, la exposición destaca la importancia que han sabido tener, y tienen, en los procesos de colonización y extractivismo. A lo largo de la historia, la forma en que las rocas han sido cortadas, molidas, pulidas y plastificadas evidencia la violencia infligida a los diferentes ecosistemas y comunidades humanas que dependen de ellas.

05. Músculo Industrial: Cinco puntos para la arquitectura. Pabellón Nórdico por Kaisa Karvinen

Industry Muscle / Músculo Industrial: Cinco Puntos para la Arquitectura. Pabellón Nórdico por Kaisa Karvinen. Bienal de Arquitectura 2025. Fotografía de Ugo Carmeni.

Los comisarios del Pabellón de los Países Nórdicos (Suecia, Noruega y Finlandia) presentan en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2025 una instalación y una nueva obra performativa del artista finlandés Teo Ala-Ruona, desarrollada junto a su equipo multidisciplinar.

Comisariado por Kaisa Karvinen para el Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki, Industry Muscle: Five Scores for Architecture prolonga el trabajo de Teo Ala-Ruona sobre la transcorporización y la ecología, ampliando ahora su enfoque hacia el campo de la arquitectura.

06. «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium» Pabellón español por Salgueiro y Bouzas

"Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium" by Roi Salgueiro and Manuel Bouzas. Photograph by Luis Diaz Diaz.

Explorando cómo la arquitectura puede reducir las efectos medioambientales que se asocian a los procesos de producción, los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas proponen, en representación de España, «Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium». En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, la exposición indaga posibles caminos hacia la descarbonización de la producción arquitectónica española.

Bajo el lema «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», esta edición de la Bienal comisariada por Carlo Ratti pretende visibilizar diferentes inteligencias en desarrollo para combatir la actual crisis climática. En ese sentido, el pabellón español explora el cómo uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono pueden contribuir a la descarbonización del país.

«Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización».

Roi Salgueiro y Manuel Bouzas.

07. El público beberá Venecia. Canal Cafè Bar, por Diller Scofidio + Renfro

Canal Cafè Bar, por Diller Scofidio + Renfro. Fotografía por Marco Zorzanello.

Canal Café, proyectado por el equipo dirigido por el estudio de arquitectura Diller Scofidio + Renfro, ha recibido el León de Oro a la mejor participación en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective».

Situado al borde de los canales, Canal Café extrae agua de la laguna en la zona del Arsenale para crear el mejor espresso de Italia, con un distintivo sabor a Venecia. La instalación ha sido concebida como un laboratorio y, al mismo tiempo, como una barra de cafetería que ofrece café a los visitantes de la Bienal.

08. Aspirando a un peso cero y una envergadura infinita. La Libreria by Diller Scofidio + Renfro

La Libreria por Diller Scofidio + Renfro. Fotografía por Andrea Avezzù.

La Libreria es una instalación temporal proyectada por e estudio de arquitectura estadounidense Diller Scofidio + Renfro, levantado en el viale Trento, Giardini, a la entrada de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, (tradicionalmente ubicado dentro del Pabellón Central que se está reformando este año).

El pabellón ha sido proyectado a partir de una idea de Diane von Furstenberg, inspirada en las investigaciones de mediados del siglo XX sobre estructuras tensiles del ingeniero francés Robert le Ricolais, que aspiraban a un peso cero y una envergadura infinita.

La estructura, de 24 metros de largo, es desmontable y transportable. Esta librería móvil ha sido proyectada para ser trasladada a diferentes emplazamientos por el mundo, ofreciendo un espacio efímero donde los libros son protagonistas.

09. «Siestario» Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2025 por Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron

«Siestario» Pabellón de Argentina por Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron. Fotografía por Federico Cairoli.

Como parte de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, los arquitectos encargados del pabellón argentino, Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, presentan «Siestario», un espacio donde pareciera que el tiempo no avanza ni se detiene.

En medio del acelerado ritmo que caracteriza el devenir de la Bienal, «Siestario» propone un espacio de aire fresco y luz tenue que invita a la pausa, a la detención. El silencio denso y pesado que domina la atmósfera invita a los usuarios a deslizarse hacia la somnolencia.

10. Ola de calor. León de Oro a la mejor participación nacional para el Reino de Baréin

León de Oro a la Mejor Participación Nacional para el Reino de Baréin. Fotografía cortesía del Pabellón Nacional del Reino de Baréin.

La exposición «Ola de Calor» presentada por el Reino de Baréin, y comisariada por el arquitecto Andrea Faraguna, ha sido premiada con el León de Oro a la mejor participación nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. El premio fue otorgado en la ceremonia de entrega en la sede de la Bienal en Ca'Giustinian, en Venecia.

El pabellón destaca por abordar el acuciante problema del calor extremo mediante una instalación específica que muestra estrategias de refrigeración pasiva basadas en las realidades climáticas y el contexto cultural de Baréin.

11. «CO-EXIST». Pabellón de China en la Biennale di Venezia 2025 por Ma Yansong

«CO-EXIST». Pabellón de China en la Biennale di Venezia por Ma Yansong. Fotografía por Demone.

El Pabellón de China muestra en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, la exposición titulada «CO-EXIST», comisariada por  Ma Yansong, arquitecto fundador y socio principal de MAD Achitects.

Respondiendo al tema principal que estructura la Bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», la propuesta explora la dinámica evolutiva que existe entre la filosofía espiritual tradicional china y la aceleración de la tecnología contemporánea.

12. Proyectando el patrimonio futuro: un archivo de Hong Kong. Exposición en la Biennale di Venezia

Proyectando el patrimonio futuro: un archivo de Hong Kong. Fotografía de Oliver Yin Law.

Proyectando el patrimonio futuro: un archivo de Hong Kong, es el título elegido para la exposición que integra el Pabellón de Hong Kong en el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025. Comisariada por Fai Au, Ying Zhou y Sing Yeung Sunnie Lau, la propuesta ilustra una serie de proyectos cuidadosamente seleccionados para arrojar luz sobre el espacio público de la ciudad, a menudo ignorado.

Superando la imagen popularizada de la ciudad, caracterizada por deslumbrantes rascacielos, el proyecto pretende demostrar que Hong Kong es mucho más fascinante y tiene mucho más que enseñarle al mundo. Edificios mixtos, centros residenciales, complejos de mercado, viviendas públicas destacan la inteligencia colectiva de las infraestructuras públicas.

13. Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Living Room Collective.

Con motivo de la participación de Canadá en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Consejo de las Artes de Canadá presentó Picoplanktonics, comisariada por Living Room Collective. La exposición, compuesta por estructuras impresas en 3D que contienen cianobacterias vivas capaces de secuestrar carbono, representa la culminación de cuatro años de investigación colaborativa de Andrea Shin Ling y diversos colaboradores interdisciplinarios.

Atendiendo al tema estructural de la Bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», Picoplanktonics explora los beneficios que derivan de la cooperación entre sistemas vivos mediante la co-construcción de espacios que remedian el planeta en lugar de explotarlo. En medio de la actual crisis climática global, esta innovadora exposición ilustra el potencial de colaboración que existe entre los seres humanos y la naturaleza.

14. «Build of Site» en el Pabellón de Dinamarca como parte de la Biennale di Venezia por Søren Pihlmann

Pabellón danés para la Biennale di Venezia por Søren Pihlmann. Fotografía por Hampus Berndtson.

Para la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el comisario del Pabellón Danés, Søren Pihlmann, ha transformado el espacio en un híbrido entre espacio expositivo y lugar en renovación.

Build of Site es la respuesta a la pregunta de cómo podemos construir sobre el mundo sin seguir construyendo nuevamente. Se trata de una propuesta sensorial y reflexiva, donde se muestran nuevos métodos para reutilizar los materiales sobrantes durante los procesos de construcción, que en esta ocasión facilita una reutilización en lugar de usar nuevos recursos para construir la instalación temporal.

15. Microarquitectura por IA: Nueva memoria de monumentos antiguos. Pabellón de Armenia, por Electric Architects

Microarquitectura mediante IA: Creando nuevos recuerdos con monumentos antiguos. Pabellón de Armenia. Fotografía por electric architects.

«Microarquitectura a través de IA: Creando nuevas memorias con monumentos antiguos» es el tema y el proyecto propuesto por el equipo responsable del Pabellón de Armenia en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025.

El proyecto, dirigido por la comisaria Marianna Karapetyan y que reúne a Electric Architects, TUMO Center for Creative Technologies, CALFA y MoNumEd, explora cómo la tecnología puede reinterpretar la memoria cultural.

Este proyecto aborda la falibilidad de la memoria cultural y ofrece una reflexión crítica sobre la preservación arquitectónica frente al cambio climático, los conflictos y el abandono. Presentada en Tesa 41, Arsenale di Venezia, la exposición cuestiona cómo la tecnología puede expandir la memoria arquitectónica, yendo más allá de la preservación para crear nuevas expresiones culturales.

16. «Rasa-Tabula-Singapura». Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón de Singapur celebra el 60° aniversario de su independencia, invitando a los visitantes a sentarse en la Mesa de la Superdiversidad, una atractiva reinvención de la creación de ciudades y la construcción de naciones a través del acto universal de cenar.

Bajo el nombre de «Rasa-Tabula-Singapura», la propuesta reinterpreta mediante una experiencia multisensorial el concepto latino de tabula rasa (pizarra en blanco). En ese sentido, RASA (sabor en malayo), TABULA (mesa en latín) y SINGAPURA (Ciudad León en sánscrito) convergen como metáfora de la identidad distintiva de Singapur, caracterizada por siglos de movimiento, intercambio y reinvención.

Encargado por la Autoridad de Reurbanización Urbana de Singapur (URA) y el Consejo de Diseño de Singapur (Dsg), el Pabellón de Singapur está organizado por la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD) y comisariado por un equipo multidisciplinario de la SUTD: Prof. Tai Lee Siang, Prof. Khoo Peng Beng, Prof. Dr. Erwin Viray, Dr. Jason Lim, Prof. Adjunto Dr. Immanuel Koh y Prof. Asociado Dr. Sam Conrad Joyce.

17. Opera aperta. Mención especial al Pabellón de la Santa Sede

Pabellón de Santa Sede. La Biennale di Venezia. Fotografía por Andrea Avezzù.

La exposición «Opera aperta», presentada por la Santa Sede y comisariada por Giovanna Zabotti y Marina Otero Verzier, ha recibido una mención especial como participación nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.

Esta mención especial reconoce la creación de un espacio de intercambio, negociación y restauración. El pabellón rememora el contenido de un libro de Umberto Eco de 1962, Opera aperta, aunque también supone una propuesta con una intención y una conceptualización similares a las del Pabellón de Dinamarca, que también permite al visitante observar y ver el proceso de resiliencia de un edificio, su proceso de reconstrucción.

18. «Unraveling: New Spaces». Pabellón de la República de Serbia en La Biennale di Venezia

Pabellón de la República de Serbia en La Biennale di Venezia. Fotografía por ReportArch / Andrea Ferro Photography.

En línea con la agenda establecida por el comisario de la Bienal, Carlo Ratti, para la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón serbio presenta «Unraveling: New Spaces» (Desenredando: Nuevos Espacios), realizado por los arquitectos Davor Ereš, Jelena Mitrović e Igor Pantić, junto con las diseñadoras Ivana Najdanović y Sonja Krstić, y el investigador Petar Laušević.

Humildad, flexibilidad y colaboración son conceptos que estructuran la propuesta para el Pabellón, ilustrando la manera en la que opera la práctica arquitectónica actual. Frente a un mundo acelerado, en continuo cambio, donde el ambiente y la sociedad mutan continuamente, se reinterpreta el rol de la arquitectura tradicional en pos de una mayor interacción con todo el espectro del conocimiento.

19. Arquitectura regenerativa. «Chinampa Veneta» en el Pabellón de México para La Biennale di Venezia

Pabellón de México. Chinampa Veneta. XIX Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. Fotografía por Andrea Avezzù. Cortesía por La Biennale di Venezia.

En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, «Chinampa Veneta» es el proyecto seleccionado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para representar el Pabellón de México. Ubicado en el complejo naval conocido como el Arsenale, la propuesta fue realizada por un equipo interdisciplinar integrado por: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch & Nathalia Muguet y Pedro&Juana.

En sintonía con la temática que estructura la Bienal Architettura 2025, «Intelligens. Natural. Artificial. Colectivo», la propuesta invita a reflexionar acerca de los modos de habitar contemporáneos. En un mundo marcado por una acelerada crisis ecológica global, «Chinampa Veneta» reflexiona cómo cultivamos y cómo diseñamos el mundo que compartimos. La exposición pone en valor la importancia que tiene la salud del suelo en nuestro bienestar como sociedad, e invita a imaginar procesos de diseño que reintegren los ciclos de vida, para que nuestro entorno construido deje de estar en oposición a la naturaleza.

20. Un refugio en el jardín. «Sombrilla China de Papel» pabellón de China en Venecia por MAD

Sombrilla China de Papel. Pabellón de China en Venecia por MAD. Fotografía por MAD.

En el espacio exterior del Pabellón de China de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, se encuentra la obra de MAD, Sombrilla China de Papel , una obra inspiradora que proyecta la idea de refugio reimaginada a través de la tradición y la tecnología.

Esta delicada y singular propuesta responde al lema de la bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective» (Inteligencia. Natural. Artificial. Colectivo) mostrando como ha evolucionado la tradición constructiva china a través de la tecnología y tomando como inspiración la tradicional sombrilla china de papel al aceite.

21. (RE)INVENTION. Pabellón de Brasil en la Bienal de Arquitectura de Venecia por Plano Colectivo

Vista de la instalación en el Pabellón de Brasil de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, parte de la exposición (RE)INVENCIÓN. Fotografía de ReportArch - Andrea Ferro, cortesía de la Fundación Bienal de São Paulo

Brasil se presenta en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia con «(RE)Invención», un proyecto comisariado por Plano Coletivo que enlaza arqueología, urbanismo y ecología.

La muestra, abierta al público en los Giardini di Castello del 24 de mayo al 23 de noviembre de 2025, parte de recientes hallazgos sobre infraestructuras ancestrales en la Amazonia para indagar en sus contradicciones y cuestionar las condiciones socioambientales de las ciudades contemporáneas.

22. Pabellón de Filipinas en Venecia. Soil-beings (Lamánlupa) por Christian Tenefrancia Illi

Seres del suelo (Lamánlupa) de Christian Tenefrancia Illi. Fotografía por Studio KIM/ILLI.

Tras varios retrasos, el Pabellón de Filipinas en la XIX.ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia abrió oficialmente al público el 20 de julio de 2025 con una emotiva interpretación vocal de los Philippine Madrigal Singers.

Titulada Soil-beings (Lamánlupa), la exposición reimagina la relación fundamental entre la arquitectura y el suelo. Comisariada por Renan Laru-an, presenta a Christian Tenefrancia Illi, artista germano-filipino residente entre Berlín y Bacolod. La exposición explora el suelo como una fuerza viva con capacidad de acción, historia y poder, replanteando la arquitectura desde perspectivas ecológicas, culturales y políticas.

Más información

Muromuro Studio es un estudio de arquitectura y diseño que abarca una amplia gama de tipologías, incluyendo espacios públicos, residencias privadas, tiendas minoristas y diseño de objetos. Fue fundado por Ioana Chifu y Onar Stănescu en 2024 en Bucarest, Rumanía.

En 2022, ampliaron su actividad con la apertura de Grotto Gallery, una galería de arte y diseño contemporáneo. Esta iniciativa les permitió centrarse en el diseño de exposiciones y la curaduría, explorando aún más la intersección entre el arte y el diseño. Además de su práctica arquitectónica, Muromuro Studio se dedica al diseño de mobiliario, creando piezas que experimentan con formas geométricas audaces, materiales naturales y detalles refinados, equilibrando la funcionalidad con la expresión artística.

Leer más

Vlad Nancă (n. 1979, Bucarest) estudió en la Universidad Nacional de Artes de Bucarest, Departamento de Fotografía e Imagen en Movimiento.

En sus primeras obras, Vlad Nancă utiliza símbolos políticos y culturales para explorar la nostalgia y los cambios sociales, con el contexto de la historia reciente de Rumanía y Europa del Este y el auge del capitalismo agresivo a principios de la década de 2000 como telón de fondo.

En su obra reciente, Nancă explora el espacio en diversas formas, desde el espacio público y la arquitectura hasta el espacio exterior, utilizando constantemente material de archivo y referencias de la historia del arte y la arquitectura para crear una temática única que se materializa en esculturas e instalaciones.

Leer más

Cosmina Goagea es arquitecta, comisaria e investigadora del programa de doctorado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC). Desde el año 2000, su investigación y trabajos de comisariado se centran en la exposición museística, el arte como práctica urbana, la creación de espacios mediante intervenciones culturales, la transformación urbana desde la base, la arquitectura regenerativa, la formulación de políticas impulsadas por la cultura y el arte contemporáneo.

Es directora artística de Zeppelin, una plataforma de comunicación y acción. Ha recibido distinciones como el Premio DASA de la Academia Europea de Museos (2021), el Premio de Diseño BigSEE (2019 y 2022), y fue preseleccionada para el Premio Europeo del Espacio Público (2011) y el Premio Mies van der Rohe de la Unión Europea (2024).

Leer más

Gabriele G. Kiefer (Frankenthal, Alemania, 17 de octubre de 1960) es arquitecta paisajista y profesora en la TU Braunschweig. En 1989 fundó BÜRO KIEFER en Berlín, cuyos proyectos abarcan un amplio espectro en tipo, carácter y tamaño. Además de los conceptos de áreas reconvertidas, los parques urbanos en particular son el foco de su trabajo. Kiefer enseñó en varias universidades, incluidas Versalles, Nápoles y Valdivia. En 2015 fue profesora visitante en la UDP en Santiago de Chile. En 2020, junto con Anika Neubauer, publicó los primeros cinco volúmenes de la serie de libros de texto de diez volúmenes  «Landscape for Architects/Landscape for Architects/Paisaje para arquitectos». 

Leer más

Nicola Borgmann (BDA, DASL) trabaja internacionalmente como comisaria, ingeniera e historiadora del arte. Combina su trabajo práctico con la investigación, las publicaciones y la docencia. Desde 1995 es directora de la Architekturgalerie München, para la que desarrolla exposiciones y eventos sobre temas actuales de la cultura de la construcción. Por su compromiso ha sido galardonada, entre otros reconocimientos, con el Premio de Arquitectura de Baviera de la Cámara de Arquitectos de Baviera (2011) y el Premio de Arquitectura de la Ciudad de Múnich (2018). Nicola Borgman ha enseñado en la Universidad Técnica de Múnich, en la Academia de Bellas Artes de Múnich, en la EIABC de Adís Abeba y, desde 2019, en la Universidad de Zúrich.

Leer más

Elisabeth Endres es arquitecta y representa, en su investigación, docencia y práctica, conceptos integrados en el desafiante campo entre parámetros pasivos estructurales y activos de construcción y tecnología energética en el diseño de edificios y urbano. Desde 2018 es directora en la empresa de ingeniería Hausladen y desde 2019 es profesora de tecnología de la construcción en la TU Braunschweig y está asociada a la dirección del Instituto de Climatología de la Construcción y Energía de la Arquitectura y del Centro para la Sociedad de la Innovación de la TU Braunschweig. Endres es miembro de la BDA y de la DASL, así como miembro del consejo asesor del Landesdenkmalrat Berlin y de la HafenCity Hamburg, miembro del consejo directivo de la IBA’27 Stuttgart y miembro del comité de becas de la Fundación Federal Alemana para el Medio Ambiente y de la Fundación Federal Bauakademie.

Leer más

Daniele Santucci es arquitecto, profesor universitario y emprendedor que trabaja en la interfaz entre los datos, el clima, el entorno construido y su impacto en las personas. Desde abril de 2022 dirige la cátedra de tecnología de la construcción en la Universidad RWTH de Aachen. Es cofundador y director general de Climateflux GmbH, una empresa que asesora a estudios de arquitectura, instituciones públicas y empresas privadas sobre estrategias y soluciones de diseño para abordar la adaptación climática y el confort exterior en el espacio urbano. En 2017 y 2018 fue investigador visitante en el Senseable City Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts y tiene un doctorado de la TU Munich.

Leer más

Norman Foster Foundation fue fundada en Londres en 1999 y actualmente tiene su sede en Madrid desde 2017. La fundación promueve el pensamiento y la investigación interdisciplinarios para ayudar a las nuevas generaciones a anticipar el futuro. En el centro de su labor está la filosofía de Norman Foster de que la arquitectura, las infraestructuras y el urbanismo influyen directamente en la calidad de nuestras vidas a medida que se crean nuevas ciudades y evolucionan las ya existentes. Desde su creación, los programas educativos de la Fundación —que incluyen talleres, foros y becas— han fomentado nuevas ideas e investigaciones para ayudar a los futuros líderes cívicos a prepararse para los retos a los que se enfrentarán, basándose en datos y no en modas. Estos programas y principios condujeron a la creación del Norman Foster Institute, que puso en marcha su primer Máster en Ciudades Sostenibles en enero de 2024.

La Fundación también alberga el Archivo de Norman Foster y parte de su Biblioteca, que ofrecen una ventana a la historia de nuestro entorno construido a través de la obra de Norman Foster y otros arquitectos destacados. El Archivo es un recurso abierto en línea y contribuye a exposiciones en todo el mundo. Los programas educativos y los equipos de investigación cuentan con el apoyo del Equipo de Arquitectura de la Norman Foster Foundation. El trabajo de la Fundación se comparte con un público más amplio a través de los libros e informes creados por el Equipo de Publicaciones.  

La Norman Foster Foundation ha recibido varios premios y fue reconocida como Centro de Excelencia por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) en 2021. La Fundación tiene su sede en Madrid y opera a escala mundial.

Leer más

Norman Foster es considerado por muchos como el arquitecto más importante de Gran Bretaña. Ganó el Premio Pritzker de Arquitectura 1999 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009.

Lord Foster reconstruyó el Reichstag como nuevo Parlamento alemán en Berlín y ha diseñado el Gran Atrio del British Museum. Realizó la conexión entre la catedral de St. Paul y la Tate Modern con el Puente del Milenio, una pasarela de acero a través del Támesis. Ha diseñado el Hearst Corporation Building en Manhattan, entre la calle 57 y la Octava Avenida.

Nació en Manchester, Inglaterra, en 1935. Entre sus numerosos proyectos realizados por su oficina están el Ayuntamiento de Londres, el metro de Bilbao en España o la estación de metro de Canary Wharf en Londres, la reforma del patio  del Smithsonian American Art Museum y la Galería Nacional de Retratos en Washington.

En la década de 1970, Lord Foster fue uno de los profesionales más visibles de la high-tech arquitectura que idolatró la cultura de la máquina. En 1986 tiene un gran reconocimiento, con la construcción del Hong Kong and Shanghai Bank,  concebido como un kit de piezas-conectada a una torre armazón de acero, para algunos considerado como la respuesta del capitalismo al populista Centro Pompidou de París.

Nicolai Ouroussoff, crítico de arquitectura del The Times, ha escrito que aunque el trabajo de Norman Foster se ha convertido en más elegante y más predecible en los últimos años, "sus formas son siempre impulsada por una lógica estructural interna, que tratan sus entornos con una refrescante sinceridad."

Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009.

Leer más

Office for Political Innovation (OFFPOLINN) es un estudio de arquitectura fundado en 2003, con sede en Nueva York y Madrid, que trabaja en la intersección del diseño, la investigación y las prácticas ambientales críticas. La oficina desarrolla proyectos que transcurren a través de escalas y medios, con el objetivo de integrar la inclusividad en el entorno construido.

Actualmente, la oficina trabaja en proyectos para Thyssen Bornemisza Art Contemporary, CA2M, Real Madrid, Colegio Reggio y Grupo La Musa; y entre sus clientes se incluyen Lafayette Anticipations, Victoria & Albert Museum, Museum of Modern Art MoMA, Art Institute of Chicago, Fundación Cisneros, Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, Matadero-Madrid, Obispado de Plasencia, Feria ARCO, London Design Museum, Power Station of Art (Shanghai), Fundació Mies van der Rohe y MAK Vienna.

En 2016, OFFPOLINN recibió el Premio Frederick Kiesler de Arquitectura y Artes de la Ciudad de Viena. El estudio también ha sido galardonado con el LEÓN DE PLATA al Mejor Proyecto de Investigación en la 14.ª Bienal de Venecia y con el Premio Dionisio Hernández Gil.

La obra de OFFPOLINN forma parte de las colecciones del MoMA y del Instituto de Arte de Chicago, entre muchas otras, y ha sido objeto de exposiciones individuales en el MoMA, el MoMA PS1, el MAK de Viena, la Universidad de Princeton, el Centro de Arte Contemporáneo RED CAT Cal Arts de Los Ángeles, la Cité de l’Architecture et du Patrimoine de París y Tabacalera de Madrid. También se ha exhibido en el Instituto de Arte de Chicago, el Zentrum für Kunst und Medien ZKM (Karlsruhe), el Museo de Diseño de Londres, la Whitechapel Gallery (Londres), el Z33 (Hasselt), el Museo Suizo de Arquitectura (Basilea), las trienales de arquitectura de Lisboa y Oslo, y las bienales de arquitectura de Venecia, Chicago, Gwanju, São Paulo, Santiago de Chile y Seúl.

Andrés Jaque, es doctor arquitecto. Es el fundador de Office for Political Innovation, un estudio de arquitectura internacional, con sede en Nueva York y Madrid, que trabaja en la intersección del diseño, la investigación y las prácticas ambientales críticas. Es además el Decano de la Graduate School of Archtiecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia, Nueva York.

En 2014 recibió el León de Plata de la 14 Mostra Internazionale di Architettura, Biennale di Venezia.

Es autor de proyectos galardonados como Plasencia Clergy House (Dionisio Hernández Gil Prize), House in Never Never Land (Mies Van der Rohe European Union Award's finalist), TUPPER HOME (X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo), o ESCARAVOX (COAM Award 2013). Ha desarrollado además performances arquitectónicas así como instalaciones que cuestionan los marcos políticos mediante la práctica arquitectónica; incluyendo IKEA Disobedients (MoMA Collection, 2011); PHANTOM. Mies as Rendered Society (Mies Barcelona Pavilion, 2012) o Superpowers of Ten (Lisbon Triennale, 2014).

Andrés Jaque es Profesor de Diseño Avanzado en la Columbia University's Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) y Visiting Professor en Priceton University's School of Architecture.

Leer más

Kaisa Karvinen es arquitecta, comisaria e investigadora con sede en Helsinki. Su trabajo se centra en explorar, a través de la escritura y las exposiciones, los principios que configuran la construcción de futuros e historias diversas en la arquitectura y el diseño. Es comisaria en el Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki.

Es máster en Arquitectura por la Universidad Aalto (2017 aprox.) y máster en Investigación en Arte y Diseño por Sint Lucas School of Arts en Amberes. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Oulu, investigando la arquitectura moderna y el papel del hormigón en entornos urbanos.

Entre sus proyectos destacados se encuentran la exposición Stripped Frame (2021), centrada en la demolición de arquitectura moderna, y su participación en el proyecto de investigación urbana (Re)configuring Territories (2019–2022), donde exploró paisajes postindustriales en el área del mar Báltico. También forma parte del colectivo Trojan Horse, con el que ha coeditado la publicación Borrowing Positions: Role-Playing Design and Architecture (2019).

Leer más

Teo Ala-Ruona (Kuopio, Finlandia, 1990) es un artista interdisciplinario con sede en Helsinki que trabaja internacionalmente en el campo expandido de la performance. Su práctica se sitúa en la intersección del arte performativo, el teatro y la coreografía, con un enfoque en la corporalidad trans y la ecología. Ala-Ruona utiliza el cuerpo como superficie reflexiva para examinar los impactos de estructuras de poder sociales, sociopolíticas e históricas, integrando teoría crítica y ficción especulativa en su trabajo.

Su obra se ha presentado en instituciones y eventos de renombre como la Performa Biennial en Nueva York, la Bienal de Performance de Vilna, el Instituto de Artes Contemporáneas de Londres y el Museo de Arte Contemporáneo Kiasma en Helsinki. Posee dos maestrías: una en Educación Artística por la Universidad Aalto (2016) y otra en Ecología y Performance Contemporánea por la Academia de Teatro de Helsinki (2018).

En Industry Muscle: Five Scores for Architecture, Ala-Ruona amplía su investigación artística hacia la arquitectura, reuniendo un equipo multidisciplinar para explorar cómo los cuerpos trans pueden reconfigurar nuestra comprensión del entorno construido, desafiando las convenciones modernistas y los imaginarios arquitectónicos sostenidos por la cultura fósil.

Leer más

Manuel Bouzas (Pontevedra, 1993) es un arquitecto e investigador establecido en Galicia y Boston. Graduado con matrícula de honor en 2018 por la ETSA de Madrid (UPM), y Master of Design Studies por la Harvard University Graduate School of Design.

Su trabajo explora la intersección entre Arquitectura y Ecología a través de múltiples escalas y formatos, que van desde el diseño de instalaciones temporales hasta la investigación académica. Sus proyectos han sido expuestos en la Bienal de Venecia de 2023 y 2018, así como en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.

Ha sido seleccionado como comisario del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, donde presentará el laboratorio de investigación Internalities.

Además, ha recibido el Premio Princesa de Girona Arte 2025, el Renzo Piano World Tour Award 2022, la Beca La Caixa de Postgrado 2021, y el Premio COAM Emergente 2020 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entre otros. Múltiples medios internacionales han reconocido y difundido su trabajo, como METALOCUS, El Mundo, Domus, Divisare, o Archdaily. Manuel combina la actividad profesional con la académica, habiendo colaborado como J-Term instructor en Harvard GSD, asistente en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM), o investigador visitante en el Tsukamoto Lab (Atelier Bow-Wow) en el Tokyo Institute of Technology.

Leer más

RSAU es un estudio de arquitectura que trabaja en los campos de la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo y la investigación. Fue fundado por Roi Salgueiro Barrio en Cambridge, Massachusetts, EE. UU., en 2007.

Roi Salgueiro Barrio es arquitecto y urbanista. Es doctor en proyecto arquitectónico por la Universidad de Barcelona, ​​máster en Estudios de Diseño por la Universidad de Harvard y máster en Arquitectura por la Universidad de Navarra.

Su obra ha sido publicada en revistas como Log, The Journal of Architectural Education, New Geographies, San Rocco o Cartha. También se ha expuesto en la Trienal de Lisboa de 2016, la Universidad de Yale, la Escuela de Arquitectura de São Paulo y la Escuela de Diseño de Melbourne.

Roi imparte docencia en el Departamento de Arquitectura del MIT, donde también es investigador científico en el MIT Leventhal for Advanced Urbanism. Anteriormente, fue investigador asociado en la Harvard Graduate School of Design.

Entre 2006 y 2012, Roi fue Arquitecto y Director de la Oficina de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de A Coruña (España).

Leer más
Diller Scofidio + Renfro Studio. Fundado en 1981, como Diller+Scofidio y a partir de 2004 como Diller Scofidio + Renfro (DS + R) es un estudio de arquitectura cuya práctica abarca los campos de la arquitectura, el diseño urbano, instalaciones de arte, las presentaciones multimedia, los medios digitales y la impresión. Con un enfoque en proyectos culturales y cívicos, el trabajo de DS + R aborda el papel cambiante de las instituciones y el futuro de las ciudades. El estudio tiene su sede en Nueva York y está compuesto por más de 100 arquitectos, diseñadores, artistas e investigadores, liderados por cuatro socios: Elizabeth Diller, Ricardo Scofidio, Charles Renfro y Benjamin Gilmartin.

DS + R completó dos de las iniciativas de arquitectura y planificación más grandes en la historia reciente de la ciudad de Nueva York: la reutilización adaptativa de una infraestructura ferroviaria industrial obsoleta en High Line, un parque público de 2,4 kilometros de largo, y la transformación del  Lincoln Center for the Performing Arts con más de medio siglo de antiguedad. El estudio actualmente está involucrado en dos de los proyectos más importantes para Nueva York, cuya apertura está programada para 2019: The Shed, el primer centro de múltiples artes diseñado para encargar, producir y presentar todo tipo de artes escénicas, artes visuales y cultura popular, y la renovación y expansión del Museo de Arte Moderno (MoMA). Más recientemente, el estudio también fue seleccionado para diseñar: Adelaide Contemporary, una nueva galería y parque público de esculturas en el sur de Australia; el Centro para la Música, que será un hogar permanente para la Orquesta Sinfónica de Londres; y un nuevo centro de conservación e investigación para V&A en el Queen Elizabeth Olympic Park.

Los proyectos recientes incluyen el Parque Zaryadye de 35 acres adyacente al Kremlin en Moscú; el Museo de Imagen y Sonido en la playa de Copacabana en Río de Janeiro; The Broad, un museo de arte contemporáneo en Los Ángeles; el Museo de Arte de Berkeley y el Archivo de Películas del Pacífico en la Universidad de California, Berkeley; el Centro de Educación Roy y Diana Vagelos en la Universidad de Columbia en Nueva York; y la Escuela Juilliard en Tianjin, China.

El trabajo independiente de DS + R incluye el Blur Building, un pabellón hecho de niebla en el lago Neuchâtel para la Swiss Expo; Exit, una instalación inmersiva basada en datos sobre la migración humana en el Palais de Tokyo en París; Charles James: más allá de la moda en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York; Arbores Laetae, un micro-parque animado para la Bienal de Liverpool; Reflexiones en una caja de vidrio en el Fondation Cartier pour l’art contemporain en París; y Pierre Chareau: Arquitectura y diseño modernos en el Museo Judío de Nueva York. Una importante retrospectiva del trabajo de DS + R se montó en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York. Más recientemente, el estudio diseñó dos instalaciones específicas para el sitio en la Bienal de Venecia 2018 y Heavenly Bodies: Costume Institute: la moda y la exhibición de la Imaginación católica en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. DS + R también dirigió y produjo The Mile-Long Opera: una biografía de las 7 en punto, una actuación coral gratuita con 1,000 cantantes en la cima de High Line, creada en colaboración con David Lang.

DS + R es autor de varios libros: The High Line (Phaidon Press, 2015), Lincoln Center Inside Out: An Architectural Count (Damiani, 2013), Flesh: Architectural Probes (Princeton Architectural Press, 2011), Blur: The Making of Nothing (Harry N. Abrams, 2002), y Regreso al frente: Tourisms of War (Princeton Architectural Press, 1996).

DS + R se ha distinguido con la primera beca de la Fundación MacArthur otorgada en el campo de la arquitectura, la lista de «Las 100 más influyentes» de la revista Time, el Premio Nacional de Diseño 2005 de la Smithsonian Institution, la Medalla de Honor y el Premio del Presidente de AIA Nueva York, y Premio al innovador de arquitectura del año de la revista Wall Street Journal 2017. Ricardo Scofidio y Elizabeth Diller son becarios de la Academia Americana de Artes y Letras y de la Academia Americana de Artes y Ciencias, y son becarios internacionales en el Royal Institute of British Architects (RIBA).
Leer más

Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, junto con Matías Salmón son los fundadores de «Cooperativa», un espacio destinado a la realización de concursos de arquitectura establecido en la ciudad de Rosario desde el año 2015. Han obtenido diversas distinciones, entre ellas la convocatoria para jóvenes arquitectos MAAPE en 2023.

A su vez, son co-fundadores de «La Arquitectura como excusa» (2022), un proyecto editorial independiente que editó en 2024 el libro «Casa Yapeyú» a través de la Beca Creación del FNA en 2023 y finalistas del premio Estímulo a la Escritura: Todos los tiempos el tiempo 2022.

Juan Manuel Pachué es Arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Docente en las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico FAPyD - UNR. Actualmente reside y desarrolla su actividad profesional en la ciudad de Rosario.

Marco Zampieron es Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del colectivo Fuga, con quien recibió la Beca Plan Fomento en el año 2021 y 2022. Editor del libro Cien Edificios en 2022, con el apoyo de Ventanilla Continua.

Leer más

Andrea Faraguna (n. 1981, Venecia) es arquitecto y estudió arquitectura en la Universidad Iuav de Venecia, donde obtuvo una maestría en 2006 y un doctorado en 2017. De 2010 a 2018, impartió clases en la Accademia di architettura di Mendrisio, primero con Francesco Venezia y posteriormente con Piet Eckert y Wim Eckert, del estudio E2A. En 2017, cofundó junto a Niklas Bildstein Zaar el estudio de arquitectura Sub, con sede en Berlín.

Sub traduce dinámicas socioculturales en entornos sensorialmente complejos. Sintetizando lo visual, la investigación, la tecnología y la arquitectura, el estudio involucra a profesionales de diversos orígenes disciplinarios y culturales para crear proyectos de diversa duración y escala. Su enfoque multifacético, centrado en la creación de mundos, combina tecnologías emergentes y análisis semántico con técnicas arquitectónicas tradicionales, aportando una rica versatilidad a sus proyectos creativos en entornos comerciales, culturales y de entretenimiento.

Ejemplos de la agenda de Sub son los siguientes proyectos: el Museo de la Historia de la Tragedia, diseñado para el Centro Memorial del Holocausto Babyn Yar, en Kiev; la sede de Balenciaga Couture en la Avenida George V, en París; y el diseño de la exposición Natures Mortes de Anne Imhof en el Palacio de Tokio, en París.

Leer más

Ma Yansong es un arquitecto nacido en Pekín, una de las figuras con voz propia entre las nuevas generaciones. Graduado por el Instituto de Ingeniería Civil y Arquitectura de Pekín y con un máster en arquitectura por la Universidad de Yale (tras conseguir del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) una beca de Investigación en Arquitectura Avanzada en el año 2001.

Comparte sus conocimientos como profesor adjunto en la Universidad de Ingeniería Civil y Arquitectura de Pekín, la Universidad de Tsinghua y la Universidad del Sur de California. El recorrido de Ma Yansong es una narrativa continua que explora la innovación y amplía los límites de lo que percibimos como el entorno construido.

Desde la fundación de MAD en el 2004, sus trabajos de arquitectura y arte han sido ampliamente publicados y expuestos. Se graduó en el Instituto de Ingeniería Civil y Arquitectura de Pekín. Ma asistió a la Universidad de Yale. Ma Yansong ha sido galardonado con el Premio de Arquitectura 2006 de la League Young Architects. En 2008 fue seleccionado como uno de los veinte jóvenes arquitectos más influyentes por la revista ICON y Fast Company lo nombró una de las diez personas más creativas de la arquitectura en 2009. En 2010 se convirtió en el primer arquitecto de China en recibir una beca del RIBA.

«Trabajo con emoción y con el contexto. Al diseñar un edificio, cierro los ojos y siento como si viera un mundo virtual que pone a mitad de camino entre la ciudad, la naturaleza y la tierra. Va de gran escala a la pequeña. Hay muchas cosas que pasan por delante de mis ojos, las siento y trato de encontrar la manera de expresar mis sentimientos. El lenguaje que utilizo es lo menos importante de todo. No importa si son líneas rectas, curvas ... Yo sólo intento que la gente sienta lo mismo o encontrar algo inesperado ", dice Ma Yansong. "MAD es una actitud, una postura frente a la arquitectura, a la sociedad. Con nuestro trabajo queremos que la gente se inspire en un lugar a través de la naturaleza, el tiempo y el espacio».

Fografía por Daniel J.Allen.

Leer más

mad es un estudio de arquitectura con base en Pekín dedicado a la creación de proyectos innovadores. Fundada por Ma Yansong en 2004, MAD Architects está dirigida por Ma Yansong, Dang Qun y Yosuke Hayano. Su compromiso es desarrollar diseños futuristas, orgánicos y tecnológicamente avanzados que incorporen una interpretación contemporánea de la afinidad oriental por la naturaleza. Con una visión de la ciudad del futuro basada en las necesidades espirituales y emocionales de los residentes, MAD se esfuerza por crear un equilibrio entre la humanidad, la ciudad y el medio ambiente.

Los proyectos de MAD abarcan planeamiento urbano, complejos urbanos, edificios municipales, museos, teatros, salas de conciertos y viviendas, así como arte y diseño. Sus proyectos se encuentran en China, Canadá, Francia, Italia, Japón, Países Bajos y Estados Unidos. En 2006, MAD ganó el concurso de diseño para las Absolute Towers en Mississauga, Canadá. Gracias a esto, MAD se convirtió en la primera firma de arquitectura china en construir un proyecto de gran altura significativo en el extranjero. En 2014, MAD fue seleccionado como el diseñador principal del Museo Lucas de Arte Narrativo en Los Ángeles, EE. UU., convirtiéndose en la primera firma de arquitectura con sede en China en diseñar un hito cultural en el extranjero. Los proyectos culturales emblemáticos de MAD incluyen el Museo Ordos (2011, China), la Ópera de Harbin (2015, China), el Túnel de la Luz (2018, Japón), la Sala de Conciertos Filarmónica de China (en construcción), el Gran Teatro de Yiwu (en construcción), el Museo FENIX de la Migración en Róterdam (en construcción), Cloudscape of Haikou (2021, China) y Shenzhen Bay Culture Square (en construcción). Otros proyectos urbanos incluyen el jardín de infancia Clover House (2015, Japón), Chaoyang Park Plaza (2017, China), el Centro de Conferencias del Foro de Emprendedores de China (2021, China), la Estación de Tren de Jiaxing (en construcción), el Campus Deportivo de Quzhou (en construcción) y el Centro Zendai Himalayas de Nanjing (en construcción), entre otros.

MAD documenta y analiza sus reflexiones sobre la arquitectura, la cultura y las artes a través de publicaciones, exposiciones arquitectónicas, así como conferencias y presentaciones académicas. Las publicaciones de MAD incluyen Mad Dinner, Bright City, MA YANSONG: From (Global) Modernity to (Local) Tradition, Shanshui City y MAD X. MAD ha organizado y participado en varias exposiciones de arte y diseño contemporáneo, entre ellas MAD X, una exposición individual en el Centro Pompidou en 2019; Shanshui City, en la UCCA en 2014; Feelings are Facts, una exposición de experiencia espacial con el artista Ólafur Eliasson en la UCCA en 2010; y MAD in China, una exposición individual en el Centro Arquitectónico Danés de Copenhague en 2007. MAD ha participado en importantes exposiciones en varias iteraciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia y la Semana del Diseño de Milán. MAD también ha participado en exposiciones en el Victoria and Albert Museum (Londres), el Louisiana Museum of Modern Art (Copenhague) y MAXXI (Roma). El Centro Pompidou y el Museo M+ (Hong Kong) han adquirido una serie de maquetas de arquitectura de MAD como parte de sus colecciones permanentes.

MAD tiene oficinas en Pekín (China), Jiaxing (China), Los Ángeles (EE. UU.) y Roma (Italia).

Ma Yansong, Yosuke Hayano and Qun Dand.

Leer más

Fai AU (HKIA) es fundador y director de O Studio Architects y profesor asociado de Práctica en la Universidad de Hong Kong. Su estudio ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Versalles Continental 2021, el premio Design Vanguard de Architectural Record 2020 y la Medalla del Año HKIA 2011. Su investigación se centra principalmente en la vida urbana de alta densidad, la congestión, la gentrificación y la desigualdad social. Fue co comisario de la Bienal Bi-City de Urbanismo y Arquitectura de Hong Kong-Shenzhen 2017 (Hong Kong)* y comisario de la Exposición de la Galería de Arquitectura PMQ HKU 2022.

Sus obras han aparecido en varias exposiciones, entre ellas: «The Architecture of Prayer Exhibition» (2023), «Good Design Award Exhibition» (2019), 16.ª Exposición Internacional de Arquitectura: La Biennale di Venezia, Play to Change Exhibition (2018), Hong Kong Shenzhen Bi-City Biennale of Urbanism\Architecture (Hong Kong)* (2017), PMQ 10×100 Exhibition (2017), «REVEAL 2: +-x÷» Exhibition (2016), «Past Present Future – Tracking Hong Kong» Exhibition (2015)* y Agoras Green Architecture Exhibition (2013).

Leer más

Dra. Ying Zhou (Asociada AIA) es arquitecta y teórica urbana que imparte docencia en la Universidad de Hong Kong. Actualmente preside Docomomo HK y forma parte del consejo editorial de Architectural Histories, revista de la Red Europea de Historia de la Arquitectura. Su preocupación por la influencia de la arquitectura en la vida cívica de la ciudad la ha impulsado a investigar las concepciones y aspiraciones para los complejos urbanísticos desde la década de 1970 en Hong Kong.

A su vez, investiga las ecologías artísticas en las ciudades del este asiático a través de sus producciones espaciales y sus intersecciones con la conservación del patrimonio, la gentrificación y las ciudades creativas. Antes de su estancia en Hong Kong, impartió docencia e investigación junto con la cátedra del profesor Kees Christiaanse en el Laboratorio de Ciudades del Futuro del Centro Singapur-ETH y con la cátedra de los profesores Herzog y de Meuron en el Instituto de Ciudades Contemporáneas Studio Basel de la ETH.

Leer más

Ar. Sing Yeung Sunnie LAU (HKIA) es la directora fundadora de SOSArchitecture Urban Design Studio. Su desarrollo profesional concibe el diseño centrado en el ser humano, promoviendo comunidades inclusivas a través de estrategias innovadoras de diseño sostenible.

Aplicó las iniciativas «Smart City» y «Sustainability» en el MIT Hong Kong Innovation Node (2019-2024) como directora. Co enseñó y dirigió el taller IAP «Hacking Kowloon East» 2021 y el curso de primavera con el profesor Brent Ryan (MIT); y el taller IAP «Beyond Smart Cities- 10 min self-sustainable neighbors in Island South» 2022 con el profesor Kent Larson (City Science Group, Media Lab, MIT); Urban Technology Week 23-24 con MITDesignX, MAD, MIT.

Asumiendo los roles de profesional y educadora, ha estado promoviendo la arquitectura mediante el diseño, la exhibición, la escritura como divulgación y la participación de las comunidades. Sus investigaciones publicadas incluyen: «Innovación y crecimiento inclusivos en Kowloon East», «Movilidad urbana e infraestructura inteligente», «Resiliencia urbana por diseño: paisajes adaptativos para el desarrollo de relaciones públicas», etc. Fue cocuradora y expositora de la Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Hong Kong-Shenzhen (Hong Kong)* en 2017 y 2019, y expositora en la Bienal de Arquitectura 2021 (Hong Kong)* en Venecia.* Patrocinada por la Agencia de Desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas (anteriormente conocida como Create Hong Kong del Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong).

Leer más

The Living Room Collective es un grupo de arquitectos, científicos, artistas y educadores que trabajan en la intersección de la arquitectura, la biología y las tecnologías de fabricación digital, liderado por la arquitecta y biodiseñadora canadiense Andrea Shin Ling. Junto con Nicholas Hoban, Vincent Hui y Clayton Lee, miembros del equipo principal, el colectivo busca alejar a la sociedad de los sistemas de producción explotadores hacia sistemas regenerativos mediante la invención de métodos y procesos de diseño centrados en los sistemas naturales. Consideran la Bienal de Arquitectura 2025 como una plataforma para generar conversaciones nacionales e internacionales que se preguntan: ¿Cómo se fabrica una arquitectura biológica? ¿Cuáles son las condiciones de la gestión responsable? ¿Cuáles son las estrategias para impulsar esto a escala, regional y global?

Andrea Shin Ling es arquitecta y biodiseñadora y trabaja en la intersección del diseño, la fabricación digital y la biología. Su trabajo se centra en cómo la aplicación crítica de procesos de diseño mediados biológica y computacionalmente puede alejar a la sociedad de los sistemas de producción explotadores hacia sistemas regenerativos. Ganadora del Gran Premio S+T+ARTS 2020 por su trabajo como residente creativa de Ginkgo Bioworks, diseñando la descomposición de artefactos para acceder a la circularidad material. Andrea es fundadora de designGUILD, un colectivo artístico con sede en Toronto, y fue investigadora del grupo Mediated Matter del MIT Media Lab, donde trabajó en Aguahoja I, un pabellón de biomateriales impresos en 3D. Actualmente es investigadora doctoral en la Cátedra de Tecnologías de la Construcción Digital en la ETH de Zúrich.

Nicholas Hoban es diseñador, fabricante y educador computacional. Trabaja en la intersección del diseño computacional, la robótica, la construcción y la simulación en pedagogía, investigación y práctica. Nicholas es director de tecnologías aplicadas en la Facultad de Arquitectura, Paisaje y Diseño John H. Daniels y profesor del programa de especialización en tecnología de Daniels, donde dirige diversos laboratorios de investigación y docencia, a la vez que desarrolla planes de estudio para estudios y seminarios sobre fabricación avanzada y robótica en la arquitectura. Su investigación se centra en la aplicación de la robótica en la fabricación y la construcción, y en cómo podemos resolver problemas críticos de geometría mediante procesos integrados. Nicholas fue fabricante principal y diseñador computacional en dos Bienales de Venecia anteriores: para el Pabellón Canadiense de 2014, "Adaptaciones Árticas" de Lateral Office, y para el Pabellón Suizo de 2016, "Espacio Incidental" de Christian Kerez.

Vincent Hui es un distinguido profesor del Departamento de Ciencias de la Arquitectura de la Universidad Metropolitana de Toronto, donde imparte conocimientos en diversos ámbitos, desde estudios de diseño hasta herramientas digitales. Su excelencia pedagógica le ha valido múltiples reconocimientos docentes, ya que profundiza en las intersecciones de la arquitectura, la fabricación y disciplinas afines. Con más de 25 años de experiencia, su extensa cartera de publicaciones se centra en la pedagogía del diseño, la simulación, el prototipado y la convergencia tecnológica, complementada con una rica obra creativa exhibida a nivel mundial. En colaboración con prestigiosas organizaciones como el Real Instituto de Arquitectura de Canadá (RAIC), la Asociación de Arquitectos de Ontario (OAA) y la Asociación Canadiense de Estudiantes de Arquitectura (CASA), Vincent se esfuerza por empoderar a la próxima generación de diseñadores, adaptándose a los cambios emergentes en la práctica. Comprometido con la creación de puentes entre la academia y la industria, promueve iniciativas de aprendizaje experiencial y actividades de divulgación para aspirantes a diseñadores. Sus destacadas contribuciones han culminado con su incorporación al prestigioso Colegio de Becarios del RAIC.

Clayton Lee es curador, productor y artista de performance. Actualmente es director artístico del Festival Fierce en Birmingham, Reino Unido. Anteriormente, dirigió el Festival Rhubarb, el festival de performance nuevo y experimental más longevo de Canadá, en el Teatro Buddies in Bad Times. Clayton también ha trabajado como productor creativo en proyectos de Jess Dobkin, incluyendo For What It's Worth, su encargo en la Wellcome Collection de Londres, Reino Unido; como curador asociado en el Festival Luminato; y como productor ejecutivo del CanadaHub en el Festival Fringe de Edimburgo. Sus proyectos de performance se han presentado en salas de Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Nueva Zelanda. Fue uno de los artistas residentes de la Galería de Arte de Ontario en 2023.

Leer más

Søren Pihlmann, nacido en 1987, fundó en 2021 su estudio de arquitectura Pihlmann Architects, con sede en Copenhague, donde mediante la exploración de nuevos materiales y la reevaluación de los existentes, se esfuerza por repensar las perspectivas arquitectónicas convencionales.

Examinando el potencial de materiales tanto sobreproducidos como subestimados, los combina en función de sus propiedades inherentes, creando composiciones que evocan tanto familiaridad como descubrimiento.

En los últimos años, ha dejado una huella significativa en la escena arquitectónica danesa a través de una serie de proyectos transformadores que han influido en el discurso contemporáneo. En 2023, su proyecto House14a recibió el premio de arquitectura más prestigioso de Dinamarca, el Årets Arne, que lleva el nombre del célebre modernista Arne Jacobsen. Ese mismo año, fue seleccionado para tres premios Architectural Review, habiendo recibido previamente el Premio Honorífico de la Fundación Henning Larsen en 2022.

Leer más

Electric Architects es un estudio de arquitectura y urbanismo fundado en 2011 en Moscú, Rusia, por la arquitecta y urbanista Marianna Karapetyan. En 2017, el estudio se trasladó a Ereván, Armenia, para desarrollar el proyecto «Dépot», un barrio de innovación urbana concebido por ellos mismos.

Marianna Karapetyan es una arquitecta y urbanista armenia con un máster en arquitectura industrial por el Instituto de Arquitectura de Moscú y otro en «Vivienda y urbanismo» por la Architectural Association School of Architecture de Londres. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos de diversas escalas, desde diseño de mobiliario hasta desarrollos urbanos de gran envergadura.

Karapetyan es la comisaria del Pabellón de Armenia en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia 2025, con el proyecto, titulado «Microarchitecture Through AI: Making New Memories with Ancient Monuments».

Actualmente, Electric Architects cuenta con un equipo multidisciplinar de 28 profesionales, incluyendo arquitectos, diseñadores de interiores y gráficos, ingenieros y gestores. El estudio está dirigido por Marianna Karapetyan como CEO y Karen Badalian como director artístico.

En los últimos años, el estudio se ha enfocado principalmente en el desarrollo residencial en Ereván, explorando enfoques tipológicos para la formación de unidades habitacionales y comunidades. Sus proyectos van desde propuestas urbanas a gran escala a la organización de festivales temporales.

Leer más

Tai Lee Siang es Vicepresidente y Director de Innovación y Empresa del SUTD. También supervisa el programa de grado en Diseño e Inteligencia Artificial, que está experimentando un profundo impacto en el ámbito del diseño. En 2022, fue nombrado Director del Centro DesignZ, centro de diseño de nueva generación. Fue Director del Pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible de 2021 a 2024.

El Prof. Tai se graduó con honores en Arquitectura por la NUS en 1987 y ejerce como arquitecto y diseñador urbano desde 1990. Como socio de DP Architects Pte Ltd, sus proyectos fueron galardonados con premios locales e internacionales, y en 2004 participó en la exposición de jóvenes arquitectos «20 menores de 45» de la Autoridad de Reurbanización Urbana de Singapur.

Presidió el Instituto de Arquitectos de Singapur de 2007 a 2009 y se convirtió en el primer presidente de la Alianza de Diseño de Singapur en 2009. En 2013, fue elegido presidente de la Cámara de Negocios de Diseño de Singapur y en 2014 lanzó la Marca de Buen Diseño de Singapur. De 2010 a 2016, fue Director General del Grupo Ong&Ong, una firma de diseño multidisciplinar.

En 2011, el profesor Tai fue elegido presidente del Consejo de Edificación Ecológica de Singapur y estableció el primer programa de certificación de productos de construcción ecológica de Singapur. Se incorporó al Consejo Mundial de Edificación Ecológica como miembro de la Junta Directiva en 2013 y fue elegido presidente en 2016, iniciando la campaña global "Avanzando en Cero Neto".

Tras su paso por el Consejo Mundial de Edificación Ecológica, se incorporó a la Autoridad de Edificación y Construcción (BCA) como director ejecutivo de BuildSG, donde dirigió un equipo de casi 100 personas y lideró la transformación del sector.

Premios
. 1988 - Espada de Honor, Fuerzas Armadas de Singapur.
. 1999 - Premios al Patrimonio Arquitectónico - Far East Square.
. 2004 - "20 menores de 45" - Los 20 mejores arquitectos de Singapur menores de 45 años.
. 2006 - Premio Presidencial de Diseño - Diseño del Año, New Majestic Hotel.
. 2010 – Premio Internacional a la Excelencia FIABCI – Central@Clark Quay.

Leer más

Khoo Peng Beng es el Director del pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible (ASD) y Profesor de Práctica en SUTD.

Antes de incorporarse a SUTD en 2025, el profesor Khoo fue Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Singapur (NUS) durante más de 23 años, donde dirigió varios estudios de diseño internacionales que representaban a la NUS y a Singapur en el ámbito de la arquitectura y el diseño.

Con más de 31 años de experiencia en el campo de la arquitectura, el profesor Khoo es cofundador de ARC Studio Architecture + Urbanism, que fundó en 1998 junto con su esposa y colega arquitecta, Belinda Huang. Su estudio de arquitectura es reconocido por sus diseños audaces y transformadores en diversos países, como Singapur, Malasia, China, India, Camboya, Timor Oriental y Ruanda. Uno de sus proyectos más emblemáticos, Pinnacle@Duxton, ha redefinido la vivienda pública de gran altura y alta densidad en Singapur, demostrando que la sostenibilidad, el medio ambiente y la convivencia en estrecha colaboración pueden ser prácticas y agradables. En reconocimiento a su excelencia en diseño, sus destacadas contribuciones a la comunidad y su inspiración para las generaciones más jóvenes, el equipo recibió el prestigioso Premio Presidencial de Diseño al Diseñador del Año en 2020. El proyecto también ha ganado otros premios prestigiosos, como el CTBUH al Mejor Edificio Alto de Asia Australasia, el Premio CTBUH al Edificio Alto Más Sostenible, el Premio al Mejor Edificio Residencial del Mundo del Festival Mundial de Arquitectura (WAF), el Premio a la Excelencia FIABCI y el Premio ULI a la Excelencia 2010.

En 2022, el profesor Khoo fue cocurador del ArchiFest y, en 2010, fue el comisario principal del Pabellón de Singapur «1000 Singapurs: Un Modelo de Ciudad Compacta» en la Bienal de Venecia.

Los intereses de investigación del profesor Khoo abarcan la conciencia cuántica, la holarquía, la transcontextualidad, la sostenibilidad profunda y la ecología integral en la arquitectura.

Leer más
Erwin Viray fue Director de Sostenibilidad hasta marzo de 2025, liderando las Iniciativas de Sostenibilidad en SUTD para abordar el enfoque de la universidad hacia la responsabilidad ambiental con el objetivo de minimizar el impacto ambiental. Anteriormente, fue Director del Pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible desde mayo de 2016 hasta julio de 2021. Erwin fue Profesor de Excelencia Global en el Instituto Tecnológico de Kioto y Director de la Escuela de Posgrado de Arquitectura y Diseño en 2012 durante dos años. Además, ocupa varios puestos de liderazgo profesional, incluyendo Director de Comunicaciones del Laboratorio de Diseño de Kioto y miembro del jurado de los Premios Presidenciales de Diseño de Singapur desde 2012 y Presidente del jurado desde 2013. También es Embajador de los Premios HolcimLafarge en Asia Pacífico, presidente del jurado de archiprixSEA 2012 y 2016, miembro de la junta directiva de TOTO Gallery MA y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Arquitectura de Barcelona. Erwin ha sido editor de la influyente revista a+u (Arquitectura + Urbanismo) desde 1996.

Sus pasiones investigadoras giran en torno a la influencia de las nuevas tecnologías y sus herramientas para ampliar el impacto de la arquitectura.

Durante los últimos cuatro años, ha liderado la introducción de numerosas herramientas y tecnologías nuevas en el KIT y ha impulsado un plan de estudios que equilibra la arquitectura tradicional con las nuevas tecnologías. En el KIT, colabora con estudiantes de Harvard GSD y ETH-Zúrich para trabajar con estudiantes de maestría en Japón y explorar la ciudad y los jardines de Kioto mediante el escaneo espacial de nubes de puntos de diseño 3D y la documentación sonora.

Erwin se inspira en la iniciativa Smart Nation del Primer Ministro de Singapur, que busca comprender cómo la arquitectura y el diseño pueden integrarse con las nuevas tecnologías para crear nuevas experiencias y espacios.

Premios.-
. Miembro Honorario del Instituto de Arquitectos de Singapur.
. Beca de la Fundación Japón.
. Beca del Consejo de Europa y el Instituto Sueco.
. Reconocimiento a la Gran Visión de la Ciudad de Kioto.

Leer más
Jason Lim Teck Chye, es profesor de Arquitectura y Diseño Sostenible en el SUTD y cofundador de YUME Architects. Es un docente con gran compromiso y experiencia que busca conectar la academia con la práctica profesional; ha dedicado su vida profesional y académica a explorar la intersección del diseño y la tecnología en busca de nuevas posibilidades. Su estudio ha recibido el premio de diseño del Instituto de Arquitectos de Singapur (SIA), el premio iF Design, el premio Kyoto Global Design y el premio German Design en reconocimiento a su excelencia en diseño.

Jason realizó su tesis doctoral en la unidad de investigación Gramazio Kohler de la ETH de Zúrich. Previamente, obtuvo una maestría en Ingeniería en el Instituto Tecnológico Stevens y una licenciatura en Arquitectura en la Universidad de Cornell, donde recibió el premio al mérito Henry Adams del Instituto Americano de Arquitectos.

Premios:
2007 – Certificado al Mérito Henry Adams del Instituto Americano de Arquitectos.
2003 – Beca de la Fundación Worldstudio.
2003 – Premio Conmemorativo Edward Palmer York.

Leer más

Immanuel Koh es profesor adjunto en los pilares de Arquitectura y Diseño Sostenible (ASD) y Diseño e Inteligencia Artificial (DAI) en la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD). Dirige Arquitectura Artificial, un laboratorio de investigación interdisciplinario centrado en el diseño y desarrollo de modelos de aprendizaje profundo para la creatividad artificial, la arquitectura generativa, el urbanismo predictivo y la inteligencia de defensa, con proyectos financiados por la industria, el mundo académico y el gobierno. En ASD y DAI, imparte cursos sobre la historia, la teoría y la práctica de la inteligencia artificial para el pensamiento crítico (Inteligencia Artificial y Arquitectónica en el Diseño), el diseño creativo (Aprendizaje Automático Creativo) y su aplicación en la industria (Estudio de Diseño Espacial).

Antes de incorporarse a la SUTD, trabajó en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, donde realizó investigación transdisciplinaria entre la Facultad de Informática y el Instituto de Arquitectura. Sus estudios de doctorado, nominados al Premio a la Mejor Tesis de la EPFL y al Premio López-Loreta, analizaron las bases formales de la arquitectura con aprendizaje automático mediante la formulación de una nueva teoría de diseño denominada Muestreo Arquitectónico. Es autor del libro "Inteligencia Artificial y Arquitectónica en Diseño" (2020), una obra pionera en reflexionar sobre las implicaciones epistemológicas de la IA en la arquitectura, y viceversa.

Desde su graduación en la Architectural Association (AA) de Londres, Immanuel ha impartido docencia en la AA, el Royal College of Art (Londres), Tsinghua (Pekín), Strelka (Moscú), Die Angewandte (Viena), DIA (Bauhaus Dessau), Harvard GSD, UCL Bartlett, GAFA (Guangzhou), HIT (Harbin), Makerspace Academy (Bangalore) y muchas otras. Su trabajo de diseño se ha exhibido internacionalmente, por ejemplo, en la Galería de Arte e Inteligencia Artificial de NeurIPS, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Museo Victoria & Albert de Londres, el Museo de Impresión 3D de Shanghái y el Museo de Arte en Vidrio Tittot de Taipéi; y ha sido publicado extensamente, por ejemplo, en Architectural Design (AD), Design Computing & Cognition, CAAD Futures y DigitalFUTURES. Immanuel también ha ejercido como arquitecto en Zaha Hadid Architects (Londres), como programador en ARUP con Relational Urbanism (Londres) y como programador creativo en Convergeo (Lausana) y anOtherArchitect (Berlín). Es cofundador del colectivo internacional de vanguardia Neural Architecture Group (NAG) y cocurador del sitio global AIArchitects.org.

Leer más

Sam Conrad Joyce es Profesor Asociado, con nombramiento conjunto en Arquitectura y Diseño Sostenible, donde coordina el programa de doctorado, así como Diseño e Inteligencia Artificial, y lidera el estudio de IA Espacial.

Dirige el Meta Design Lab, un grupo de investigación centrado en la intersección productiva entre la ciudad, el diseño creativo y la informática: busca nuevas perspectivas, interfaces y modelos colaborativos para que humanos y máquinas colaboren en la mejora de la arquitectura y la planificación maestra. Explora específicamente cómo el diseño generativo, el big data, la analítica y el aprendizaje automático pueden enriquecer los procesos de diseño humano existentes mediante la visualización de datos, las predicciones, la IA generativa, el soporte a la toma de decisiones y la retroalimentación web.

Anteriormente, fue Asociado en Foster + Partners, en el grupo de Investigación y Desarrollo Aplicado, donde lideró la integración estructural y contribuyó a diversos proyectos, entre ellos el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, el Campus de Apple, la sede de Bloomberg y el Pabellón de la Expo de los EAU en Milán. Previamente, se desempeñó como Analista de Sistemas de Diseño en Buro Happold, donde trabajó en proyectos geométricos, estructurales y de planificación maestra, como el Louvré Abu Dhabi y los Estadios Olímpicos de Londres y Sochi. Colaboró ​​con Autodesk en el desarrollo del lenguaje de programación Design Script para diseño paramétrico en Revit.

Su trabajo doctoral se centró en la computación de diseño aplicada para la integración de arquitectura e ingeniería en la práctica profesional, implementando sistemas ricos en datos para la exploración eficaz del espacio de diseño y la toma de decisiones ejecutivas. Para ello, su trabajo sintetizó y aplicó nuevas técnicas en computación distribuida y escalable, optimización multiobjetivo, análisis de big data, inteligencia artificial y visualización web.

Ha impartido docencia internacional, incluyendo estudios técnicos en la Architectural Association de Londres y Programación de Diseño en la Universidad de Chalmers de Gotemburgo, Suecia. Ha impartido talleres y colaborado ampliamente, incluyendo el Pabellón de Singapur de la Bienal de Venecia, Smart Geometry en la Universidad de Toronto, la Universidad Tecnológica de Kioto y la Isla Inujima con Sejima Architects SANAA, y la Universidad Geidai de Tokio con Ryuji Fujimura Architects.

Leer más
Marina Otero Verzier (nació en 1981 en La Coruña, España) es la responsable de profesores de proyecto social en Design Academy Eindhoven. El programa se centra en los roles de diseñadores en sintonía con los desafíos ecológicos y sociales contemporáneos. De 2015 a 2022, fue directora de investigación en Het Nieuwe Instituut (HNI), el Instituto Holandés de Arquitectura, Diseño y Cultura Digital. En HNI, lideró iniciativas enfocadas en el trabajo, la extracción y la salud mental desde una perspectiva arquitectónica y post-antropocéntrica, incluyendo “Paisajes Automatizados”, “BURN OUT: Agotamiento a Escala Planetaria” y “Litio”.

Otero recibió un máster en prácticas críticas, comisariados y teóricas en arquitectura de la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia en 2013 y completó su doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2016. Es coeditora de Unmanned: Series de Arquitectura y Seguridad (2016), After Belonging: The Objects, Spaces, and Territories of the Ways We Stay In Transit / Después de Pertenecer: Los Objetos, Espacios y Territorios de las Maneras en que Permanecemos en Tránsito (2016), Architecture of Appropriation / Arquitectura de Apropiación (2019) y More-than-Human / Más-que-Humano (2020); y editora de Work, Body, Leisure / Trabajo, Cuerpo, Ocio (2018).

Future Storage: Architectures to Host the Metaverse explora las innovaciones en las arquitecturas de almacenamiento de datos en sintonía con los desafíos sociales y ecológicos, la disponibilidad de la tierra, el coste creciente de la energía y los datos cambiantes. Otero comenzará su investigación y recopilación de datos este verano, seguida de visitas a Islandia y Suecia, ambos líderes mundiales en energía renovable. Chile, un país que actualmente es un banco de pruebas para modelos de nube de borde distribuido y el segundo mayor productor mundial de litio, un elemento crítico para las baterías eficientes de los centros de datos, también estará en el itinerario de viaje temprano. Con la construcción del Cable Humboldt, el primer cable submarino entre América Latina y Oceanía, Chile pronto se convertirá en una ubicación de datos preferida. Otros lugares de viaje propuestos incluyen Singapur, Australia, Nigeria y California. Otero ya ha realizado trabajo de campo en Francia, los Países Bajos y el Reino Unido.
Leer más

Giovanna Zabotti, nacida en Venecia en 1971, es una figura destacada en el ámbito cultural y religioso italiano, reconocida por su labor como comisaria del Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Venecia. Se formó en Filosofía en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia en los años noventa y ha consolidado una trayectoria centrada en el diálogo entre arte contemporáneo y espiritualidad. Su propuesta curatorial tiende puentes entre fe, arte y sociedad, con una mirada sensible a lo simbólico, ético y trascendente.

Desde 2013 colabora con artistas, arquitectos y teólogos para generar espacios de encuentro y reflexión. Su trabajo va más allá de la selección de obras, articulando una mediación cultural y espiritual alineada con la misión pastoral de la Iglesia. Ha posicionado el pabellón como un referente en la Bienal, destacando el arte como instrumento de diálogo intercultural e interreligioso, y vehículo de sentido.

Leer más

Tatiana Bilbao (Ciudad de México, 1972), es graduada de arquitectura y urbanismo por la Universidad Iberoamericana en 1996. En 1998 ganó una mención honorífica por su carrera y una apreciación por la mejor tesis del año. Es asesora de proyectos urbanos en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México de 1998 a 1999. Como asesora del gobierno, Tatiana fue miembro del consejo urbano de la ciudad.

En 1999 co-funda LCM S.C. En 2004 funda Tatiana Bilbao S.C. con proyectos en China, España, Francia y México. También en 2004 funda MXDF junto con los arquitectos Derek Dellekamp, Arturo Ortiz y Michel Rojkind. MXDF es un centro de investigación urbana que atiende la producción de espacio, su ocupación, su defensa y control en la Ciudad de México. En 2005 es profesora de diseño en la Universidad Iberoamericana. Es galardonada con el Design Vanguard del Architecture Record por ser una de las 10 mejores firmas emergentes en 2007. Es profesor visitante en la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile en otoño de 2008. Es nombrada Emerging Voice por la Architecture League de la ciudad de Nueva York en 2009. En 2010 David Vaner y Catia Bilbao son nombrados socios de la firma.

En diciembre de 2010, tres proyectos fueron adquiridos por el Centro George Pompidou en Paris, Francia, para ser parte de la colección de arquitectura permanente. Es jurado en las universidades Techknik Munich, MIT, UPenn, ETH, entre otras. Es profesor visitante para el semestre de primavera de la FH Düsseldorf, Alemania.

Leer más

MAIO agrupa creadores para generar ideas y soluciones arquitectónicas que incitan a re-imaginar objetos y lugares. MAIO se fundó en 2005. Actualmente está dirigido por Maria Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner; arquitectos ubicados en Barcelona que combinan su actividad profesional con actividades académicas y de investigación.

Los trabajos realizados en MAIO han sido publicados en revistas especializadas como ONdiseño y DETAIL entre otras, y ha sido premiado en distintas ocasiones, entre los que se destaca: Premio LampLighting Solutions 2009, finalistas Premios FAD en 2007 y 2008, Premio de las Comarcas de Gerona COAC en 2007, finalistas Premio Nuevos Campos de Actuación del Consejo Superior de los Arquitectos de España CSCAE en 2009 y finalistas del premio Arquia/Próxima de la Fundación Caja de Arquitectos en 2010.

Han colaborado en proyectos MAIO: Olga Felip, Josep Camps, Maria Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López, Anna Puigjaner, GMK, Saint-Gobain, Schott, Mecrimar, Construmat-Fira de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Toldos Maillol, Brigadas Municipales del Ayuntamiento de Girona, Aceroid, Lamp Lighting, Rètols Gispert, Metàl·lics Cabratosa, Escuela de Arquitectura del Vallès ETSAV.

 

Leer más

Davor Ereš es arquitecto y asistente de investigación en el Instituto de Filosofía y Teoría Social de la Universidad de Belgrado. Desarrolla su actividad en los campos del diseño arquitectónico, la docencia y la investigación, con especial atención a los modelos de aprendizaje a través de la arquitectura, la (post)producción arquitectónica y las cuestiones de la contemporaneidad. Su principal motivación profesional gira en torno a la perspectiva de la arquitectura como estrategia para la práctica y la acción crítica.

Fue asistente de cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrado en diversos cursos de diseño arquitectónico, tanto de grado como de máster, entre 2003 y 2015. Desde 2015, ha impartido conferencias en diversos talleres y escuelas de arquitectura internacionales. Desde 2016, es profesor invitado en el Instituto Confluence para la Innovación y las Estrategias Creativas en Arquitectura (Lyon y París).

Ha expuesto en la Bienal de Venecia y la Bienal de Arquitectura de Tallin. Fundador de la plataforma arquitectónica «Poligon», a través de la cual ejerce la arquitectura y desarrolla proyectos de investigación independientes.

Leer más

Jelena Mitrović es Arquitecta (2007) y cuenta con un Doctorado en Ciencias Técnicas, área de Arquitectura y Urbanismo (2021) por la Universidad de Belgrado.

Desde el año 2022 es profesora asistente en la Universidad Unión-Nikola Tesla. Asimismo, ha desarrollado su labor académica como profesora asociada y asistente Departamento de Arquitectura Universidad de Belgrado - Facultad de Arquitectura Belgrado, Serbia (2005-2015).

En cuanto a su experiencia profesional, participó como arquitecta en Blakstad Haffner Architects - EBH, Belgrado (2016-2018) y como colaboradora  externo en el estudio de arquitectura MITarh en Belgrado (2018-2022).

Leer más

Igor Pantić es arquitecto y docente, radicado en Londres, y fundador de Studio Igor Pantic Ltd. Trabaja en la convergencia del diseño computacional, la fabricación digital y las tecnologías inmersivas de RA/RV, explorando cómo estas disciplinas influyen en cómo diseñamos, creamos y percibimos los entornos construidos y virtuales.

Igor es profesor en la Escuela de Arquitectura Bartlett de la UCL en Londres, donde imparte clases en el programa de Diseño Arquitectónico (AD) B-Pro. Lidera la investigación centrada en la aplicación de tecnologías de Realidad Mixta en el diseño y la fabricación arquitectónica, trabajando en la intersección entre la fabricación asistida por RA de bajo coste y la automatización. También es profesor en la Universidad del Este de Londres (UEL), donde imparte la Unidad 6 de Arquitectura de Maestría. Además, ha impartido conferencias e impartido talleres y seminarios de diseño computacional a nivel internacional, y anteriormente codirigió la Escuela de Visitas AA en Viena.

Antes de fundar su propio estudio de diseño, Igor trabajó durante siete años en Zaha Hadid Architects en Londres, donde trabajó en numerosos proyectos de gran envergadura y escala. Igor cuenta con una maestría del Laboratorio de Investigación de Diseño de la Asociación de Arquitectura (AADRL) de Londres y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrado (Serbia).

Leer más
Ignacio Urquiza Arquitectos, es un estudio de arquitectura fundado por Ignacio Urquiza Seoane en 2019, con sede en Ciudad de México. Está integrado por un equipo de arquitectos y diseñadores; desarrollan proyectos de diferentes escalas y tipologías a partir de la investigación, la experimentación y el análisis crítico. Emplean tres elementos principales en su proceso de diseño: el dibujo, la imagen y el texto.

Como arquitectos priorizan el dibujo a mano. Transmiten ideas, propuestas y soluciones a través de dibujos, que al interpretarse por diferentes personas pueden llegar a materializarse en obras arquitectónicas. Sus interés en el dibujo son dedicado y meticuloso: con él buscan expresar las relaciones espaciales que exploran con cada proyecto y su relación con el usuario.

Las imágenes son herramientas fundamentales a lo largo de todo su proceso de diseño, utilizan la imagen como referencia e inspiración, como medio de exploración de lo investigado y como registro del desarrollo de sus ideas e intenciones.

Las palabras son el archivo del conocimiento y el fundamento de nuestras ideas. El uso de estos elementos muestra su forma de entender y hacer arquitectura.

Ignacio Urquiza Seoane estudió fotografía en París, Francia (2002), realizó sus estudios de Arquitectura y Urbanismo con Mención Honorífica en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (2007) y es Master of Science in Advance Architectural Design por la Universidad de Columbia, EE.UU. (2014). En 2008 cofundó el Centro de Colaboración Arquitectónica, donde fungió como director de Diseño hasta el año 2018.

A partir de 2019 funda y dirige Ignacio Urquiza Arquitectos, estudio de arquitectura con sede en la Ciudad de México.

Ignacio ha desarrollado y coordinado proyectos arquitectónicos y urbanos en toda la República Mexicana colaborando con un gran número de arquitectos. Su trabajo ha sido publicado en distintos medios impresos y digitales nacionales e internacionales y ha recibido diversos reconocimientos en el ámbito arquitectónico, entre ellos el Premio Luis Barragán al Proyecto «Trayectoria Joven Arquitecto» por el Colegio de Arquitectos en 2017 y el reconocimiento Emerging Voices 2019, otorgado por la «Architectural League of New York».
Leer más

Ana Paula de Alba arquitecta por la Universidad Anáhuac México, funda su propio estudio, apda Interior Design Studio, en el año 2018, con sede en Ciudad de México.

Realizó sus estudios de Diseño Interior con mención de Excellence in Design en Parsons The New School of Design (2012). Trabajó en proyectos residenciales de interiorismo en la firma Shaker Inc. en Nueva York (2013-2014). A partir de 2014 regresa a la Cd. de México y trabaja como arquitecta interiorista en el despacho de diseño ESRAWE (2014-2015) posteriormente trabaja junto con Gloria Cortina haciendo proyectos de interiorismo residencial dentro de la república e internacionalmente; en paralelo forma parte del equipo de diseño de ediciones especiales de la línea de muebles de colección GC Ediciones (2015-2019).

Ana Paula ha participado en el desarrollo y coordinación de proyectos de diseño interior dentro de la República Mexicana y a nivel internacional; ahora dirige su propia firma de diseño a p d a, enfocada principalmente en proyectos de diseño residencial y hospitalidad creando valor a través de conceptos y diseños arraigados en la cultura mexicana con un lenguaje contemporáneo y una estética curada específicamente para cada contexto.

Leer más
Locus es una oficina interdisciplinar con sede en la ciudad de México, fundada en enero de 2020 por Jachen Schleich y Sana Frini que entienden el espacio como un lugar que resulta de un constante intermedio donde la(s) forma(s) siguen(s) el(los) comportamiento(s) y la(s) pertenencia(s).

Sus herramientas encarnan lo tangible, lo contado, lo sentido, lo oculto y lo invisible. la historia es fundamental, mientras que el(los) contexto(s) y la(s) narrativa(s) son lentes para mirar el presente y construirlo.  Actualmente, Locus lidera la construcción del primer edificio con huella de carbono cero en México.

La oficina obtuvo recientemente el segundo lugar en el concurso de la sede de la OIM en Ginebra (2023) y el cuarto lugar en el concurso del Museo Nacional de Cartago en Túnez (2023). También fueron seleccionados para participar en el concurso del pabellón ecológico en la ciudad de México (2023) y exhibió varias gamas diferentes de muebles reciclados en la semana del diseño de la ciudad de México el mismo año.

Sana Frini, cofundadora de Locus y nacida en Túnez, es arquitecta afincada en Ciudad de México. Tiene un máster en estudios urbanos (utl, Lisboa) y una maestría en globalización y medio ambiente (nova, Lisboa). La investigación de Sana se centra en las prácticas arquitectónicas en el sur global, incluidos los procesos participativos, los sistemas neovernáculos y el desarrollo sostenible.

Ha gestionado proyectos de vivienda social, rehabilitación y reconstrucción, así como instalaciones artísticas en Francia, México, Portugal, España, Estados Unidos y Túnez.

Sana ha sido seleccionada recientemente para comisariar la Bienal de Arquitectura y Paisaje de Versalles (BAP, 2025). Su trabajo ha sido expuesto en eventos como la semana del diseño de la Ciudad de México (2023), el Museo Herbert Johnson (2021), el Abierto de Diseño mexicano (2019), la bienal de arquitectura de Chicago (2018) y la Trienal de Arquitectura de Lisboa (2013).

Sana ha recibido premios como el Gensler de la crítica visitante (2021), la beca del sistema nacional de creadores de arte de México (2020) y la beca Erasmus Mundus. Ha colaborado con universidades como Cornell Aap, Chicago (iit), Kent University, Head Geneva, Versailles School of Architecture y UNAM México.

Jachen Schleich, cofundador de Locus, nacido en Suiza, es un arquitecto afincado en  Ciudad de México. Tiene un MSC (ETH, Zurich) y da forma a su práctica arquitectónica en torno a elementos esenciales, abordando temas contemporáneos más amplios. Su trabajo abarca escalas que van desde muebles hasta infraestructura urbana y planes maestros.

Además de ser cofundador de Locus y vida sustentable, Jachen supervisa la certificación suiza de construcción sustentable (minergie) en México. además, gestiona las actividades del programa Ceela en México con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

Jachen también es cofundador de Liga de la Madera, un grupo interdisciplinario dedicado a la investigación, práctica y enseñanza de la cadena productiva de la madera en México.

Combinando su práctica con la investigación y la docencia, Jachen actualmente participa en un curso sobre construcción en madera en la Universidad Centro, México, y ha sido invitado en diversos lugares como jurado/profesor invitado.

Los reconocimientos exhibidos incluyen ser finalista en la Bienal de Venecia 2018 «jóvenes arquitectos en América Latina» (Yala) y ganar la medalla de oro en la bienal de arquitectura mexicana 2022 y la bienal de arquitectura de la Ciudad de México 2023.
Leer más
Pedro&Juana es un estudio fundado en 2011 en la Ciudad de México por Ana Paula Ruiz Galindo y Mecky Reuss que trabajan en una variedad de proyectos a través de distintas disciplinas. Algunos de estos proyectos son: Sesiones Puerquito (2012-2014), cocinando un lechón como pretexto para una mejor conversación, Casa Reyes (2011-2012) , un anexo dentro de una casa ex-colonial en Mérida|Yucatán, Cocina DS (2013) , una entrada cocina para  Dorothea Schlueter Galerie, Hamburgo|Alemania, Hellmut (2013)  una mesa que se convierte en banca que se convierte en mesa en la Galería 1 del Museo Jumex DF|México, Pabellón Archivo (2012) , una intervención en el jardín de Archivo Diseño y Arquitectura DF|México, Dear Randolph (2015) , una plaza pública dentro de un interior domestico para la Bienal de Arquitectura de Chicago de 2015, Hotel Palenque Yucatán (2014) , un pabellón dentro de una exposición que sirvió como sede del simposio The Future Curatorial What Not & Study What? Conundrum y una de las Sesiones Puerquito, Turin 42 (2012-), un pequeño edificio de 5 departamentos dentro y encima de una casa de 1918 en DF/México, El intento de Una Alberca Pública (2017) , DF|Mexico, With Love From The Tropics (2016-2017), MCA Chicago|US, C13  una remodelación de una casa en venta (2012-2017). Le Stalle (2017-) una restauración de dos establos y un pabellón, Lago Maggiore, Italia.
Leer más

Plano Coletivo es un grupo de arquitectos, profesores e investigadores con diversos intereses y trayectorias que colaboran libremente en torno a dos objetivos comunes: discutir el territorio urbano como narrativa crítica y reflexionar sobre la arquitectura como acción socioambiental.

Luciana Saboia. Arquitecta por la Universidad de Brasilia, UnB (1997), doctora en teoría e historia de la arquitectura y la ciudad por la Universidad Católica de Lovaina, UCLouvain (2009), es investigadora visitante en la Oficina de Urbanización de la Escuela de Posgrado de Diseño de Harvard, GSD (2017). Es profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (FAU Unb) e investigadora con amplia experiencia en paisajismo y apropiación social. Saboia desarrolla investigaciones centradas en las transformaciones ambientales y sociales de las periferias metropolitanas. Con experiencia internacional, propone nuevas estrategias de diseño paisajístico que reflejan su visión crítica y comprometida de la arquitectura y el urbanismo.

Eder Alencar. Arquitecto, egresado de la Universidad de Brasilia, UnB (2010). Es socio fundador de ARQBR Arquitetos, donde desarrolla un trabajo que combina la relación entre la arquitectura y el contexto local con un profundo compromiso con la crítica arquitectónica, buscando siempre responder a la escala humana y paisajística de cada proyecto. Junto con ARQBR, cuenta con un historial de premios en importantes concursos públicos.

Matheus Seco. Arquitecto, graduado de la Universidad de Brasilia, UnB (1999) y con una Maestría en Diseño Arquitectónico de la Escuela de Arquitectura Bartlett, UCL (2004). Socio fundador de BLOCO Arquitetos, su trabajo refleja un interés en la relación directa entre el proyecto y las limitaciones específicas, así como el respeto por el contexto local. Junto con BLOCO, ha sido galardonado en concursos nacionales e internacionales de obras construidas.

Leer más

Christian Tenefrancia Illi es un artista germano-filipino (1987) que vive y trabaja entre Berlín, Alemania, y Bacolod, Filipinas. Es cofundador de Studio KIM/ILLI, una plataforma transdisciplinaria que trabaja en el arte, la arquitectura y el diseño. Su obra explora temas como la migración, los legados coloniales y la intimidad ecológica a través de medios temporales e instalaciones espaciales. Terrarium es la culminación de meses de investigación, colaboración y experimentación in situ en Filipinas y otros lugares.

Leer más
Publicado en: 28 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - 22 participaciones seleccionadas por METALOCUS" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2025-22-participaciones-seleccionadas-por-metalocus> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...