Combinando procesos biológicos ancestrales con tecnologías emergentes, la exposición de Living Room Collective se centra en aprovechar los principios de diseño de los sistemas vivos para desarrollar materiales y tecnologías sostenibles, inteligentes y resilientes para el futuro.
«El Consejo Canadiense para las Artes se complace en presentar Picoplanktonics, del Living Room Collective, en la 19.ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Desde la perspectiva de la arquitectura, la exposición canadiense de este año aúna innovación tecnológica y gestión ecológica. Es una exposición única que sin duda inspirará al público global y generará importantes conversaciones sobre cómo nuestro entorno construido podría albergar y utilizar mejor los sistemas naturales para un futuro más sostenible».
Michelle Chawla, Directora Ejecutiva del Consejo Canadiense para las Artes.

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Clayton Lee.
Las estructuras de material vivo que el visitante encuentra al ingresar al Pabellón de Canadá, fueron fabricadas originalmente en un laboratorio de la ETH de Zúrich. Se trata de las más grandes estructuras impresas en 3D producidas mediante una plataforma de biofabricación pionera en su tipo.
«Picoplanktonics marca cuatro años de investigación en la ETH de Zúrich con colaboradores internacionales en ciencia de materiales, biología, robótica y diseño computacional. Con el traslado de estos prototipos vivos al Pabellón de Canadá, nos complace invitar al público a este experimento abierto y revelar todas las fases de la vida del material, incluyendo el crecimiento, la enfermedad y la muerte, mientras imaginamos colectivamente un enfoque de diseño regenerativo que busca la remediación planetaria».
Andrea Shin Ling, The Living Room Collective.

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Living Room Collective.
Como parte de la intervención, el Pabellón de Canadá tuvo que se adaptado para proporcionar suficiente luz, humedad y calor para que las cianobacterias vivas dentro de las estructuras crezcan, prosperen y se transformen. Para poder llevar a cabo la singular experiencia de Picoplanktonics, personal de mantenimiento atiende y cuida de las estructuras, haciendo hincapié en el cuidado y la gestión como elementos esenciales del diseño.
Frente al incremento sostenido de las emisiones de carbono, Picoplanktonics presenta una visión de cómo podría funcionar un sistema de construcción regenerativo. Aprovechando la relación recíproca entre las estructuras vivas, el entorno construido y los seres humanos, el experimento cuestiona los principios de la construcción, priorizando la resiliencia ecológica más allá de la supervivencia de la especie humana.