Con motivo de la participación de Canadá en la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Consejo de las Artes de Canadá presentó Picoplanktonics, comisariada por Living Room Collective. La exposición, compuesta por estructuras impresas en 3D que contienen cianobacterias vivas capaces de secuestrar carbono, representa la culminación de cuatro años de investigación colaborativa de Andrea Shin Ling y diversos colaboradores interdisciplinarios.

Atendiendo al tema estructural de la Bienal, «Intelligens. Natural. Artificial. Collective», Picoplanktonics explora los beneficios que derivan de la cooperación entre sistemas vivos mediante la co-construcción de espacios que remedian el planeta en lugar de explotarlo. En medio de la actual crisis climática global, esta innovadora exposición ilustra el potencial de colaboración que existe entre los seres humanos y la naturaleza.

Combinando procesos biológicos ancestrales con tecnologías emergentes, la exposición de Living Room Collective se centra en aprovechar los principios de diseño de los sistemas vivos para desarrollar materiales y tecnologías sostenibles, inteligentes y resilientes para el futuro.

«El Consejo Canadiense para las Artes se complace en presentar Picoplanktonics, del Living Room Collective, en la 19.ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Desde la perspectiva de la arquitectura, la exposición canadiense de este año aúna innovación tecnológica y gestión ecológica. Es una exposición única que sin duda inspirará al público global y generará importantes conversaciones sobre cómo nuestro entorno construido podría albergar y utilizar mejor los sistemas naturales para un futuro más sostenible».

Michelle Chawla, Directora Ejecutiva del Consejo Canadiense para las Artes.

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Clayton Lee.

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Clayton Lee.

Las estructuras de material vivo que el visitante encuentra al ingresar al Pabellón de Canadá, fueron fabricadas originalmente en un laboratorio de la ETH de Zúrich. Se trata de las más grandes estructuras impresas en 3D producidas mediante una plataforma de biofabricación pionera en su tipo.

«Picoplanktonics marca cuatro años de investigación en la ETH de Zúrich con colaboradores internacionales en ciencia de materiales, biología, robótica y diseño computacional. Con el traslado de estos prototipos vivos al Pabellón de Canadá, nos complace invitar al público a este experimento abierto y revelar todas las fases de la vida del material, incluyendo el crecimiento, la enfermedad y la muerte, mientras imaginamos colectivamente un enfoque de diseño regenerativo que busca la remediación planetaria».

Andrea Shin Ling, The Living Room Collective.

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Living Room Collective.

Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective. Fotografía por Living Room Collective.

Como parte de la intervención, el Pabellón de Canadá tuvo que se adaptado para proporcionar suficiente luz, humedad y calor para que las cianobacterias vivas dentro de las estructuras crezcan, prosperen y se transformen. Para poder llevar a cabo la singular experiencia de Picoplanktonics, personal de mantenimiento atiende y cuida de las estructuras, haciendo hincapié en el cuidado y la gestión como elementos esenciales del diseño.

Frente al incremento sostenido de las emisiones de carbono, Picoplanktonics presenta una visión de cómo podría funcionar un sistema de construcción regenerativo. Aprovechando la relación recíproca entre las estructuras vivas, el entorno construido y los seres humanos, el experimento cuestiona los principios de la construcción, priorizando la resiliencia ecológica más allá de la supervivencia de la especie humana.

Más información

Label
Exposición
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
Text

Living Room Collective.- Andrea Shin Ling, Nicholas Hoban, Vincent Hui, Clayton Lee.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisionado
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Investigación y desarrollo.- ETH Zurich.- Andrea Shin Ling, Yo-Cheng Jerry Lee, Nijat Mahamaliyev, Hamid Peiro, Dalia Dranseike, Yifan Cui, Pok Yin Victor Leung, Barrak Darweesh.
Producción.- ETH Zurich: Huang Su, Wenqian Yang, Che-Wei Lin, Sukhdevsinh Parmar; Tobias Hartmann, Michael Lyrenmann, Luca Petrus, Jonathan Leu, Philippe Fleischmann, Oliver Zgraggen, Paul Fischlin, Mario Hebing, Franklin Füchslin; Hao Wu, Nicola Piccioli-Cappelli, Roberto Innocenti, Sigurd Rinde, Börte Emi-roglu, Stéphane Bernhard, Carlo Pasini, Apoorv Singh, Paul Jaeggi; Mario Guala, Isabella Longoni; To-ronto Metropolitan University: Venessa Chan, Minh Ton, Daniel Wolinski, Marko Jovanovic, Santino D’Angelo Rozas, Rachel Kim, Alexandra Waxman, Richard McCulloch, Stephen Waldman, Tina Smith, Andrea Skyers, Randy Ragan, Emma Grant, Shira Gellman, Mariska Espinet, Suzanne Porter, Stacey Park, Amanda Wood, Lisa Landrum, Dorothy Johns, Cedric Ortiz; University of Toronto: Daniel Lewycky, Philipp Cop; Additive Tectonics GmbH | Visualisation: Adrian Yu. Nazanin Kazemi, Ariel Weiss.
Visualización.- Adrian Yu. Nazanin Kazemi, Ariel Weiss.
Asesores estructurales.- Andrea Menardo, Kam-Ming Mark Tam.
Diseño gráfico.- Shannon Lin.
Sitio web.- Sigurd Rinde, Shannon Lin.
Logística local del proyecto.- Tamara Andruszkiewicz.
Asesores de Proyectos.- ETH Zurich.- Benjamin Dillenburger, Mark Tibbitt.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Socios y patrocinadores
Text

Picoplanktonics es posible gracias al generoso apoyo del Consejo de Canadá, Tecnologías de Edificación Digital, Instituto de Tecnología y Arquitectura, D-ARCH, ETH Zúrich; Departamento de Ciencias de la Arquitectura, Universidad Metropolitana de Toronto; y Facultad de Arquitectura, Paisaje y Diseño John H. Daniels, Universidad de Toronto. Asimismo, agradece el importante apoyo adicional del Real Instituto de Arquitectura de Canadá; la Iniciativa de Ingeniería Avanzada con Materiales Vivos (ALIVE) de ETH Zúrich; Additive Tectonics GmbH; ABB Suiza; Vestacon Limited y NEUF Architect(e)s.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05. > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Pabellón de Canadá. Giardini della Biennale, Sestiere Castello, 30122 - Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Luca Capuano, HERO, Clayton Lee, Girts Apskalns, Beda Schmid, Living Room Collective.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

The Living Room Collective es un grupo de arquitectos, científicos, artistas y educadores que trabajan en la intersección de la arquitectura, la biología y las tecnologías de fabricación digital, liderado por la arquitecta y biodiseñadora canadiense Andrea Shin Ling. Junto con Nicholas Hoban, Vincent Hui y Clayton Lee, miembros del equipo principal, el colectivo busca alejar a la sociedad de los sistemas de producción explotadores hacia sistemas regenerativos mediante la invención de métodos y procesos de diseño centrados en los sistemas naturales. Consideran la Bienal de Arquitectura 2025 como una plataforma para generar conversaciones nacionales e internacionales que se preguntan: ¿Cómo se fabrica una arquitectura biológica? ¿Cuáles son las condiciones de la gestión responsable? ¿Cuáles son las estrategias para impulsar esto a escala, regional y global?

Andrea Shin Ling es arquitecta y biodiseñadora y trabaja en la intersección del diseño, la fabricación digital y la biología. Su trabajo se centra en cómo la aplicación crítica de procesos de diseño mediados biológica y computacionalmente puede alejar a la sociedad de los sistemas de producción explotadores hacia sistemas regenerativos. Ganadora del Gran Premio S+T+ARTS 2020 por su trabajo como residente creativa de Ginkgo Bioworks, diseñando la descomposición de artefactos para acceder a la circularidad material. Andrea es fundadora de designGUILD, un colectivo artístico con sede en Toronto, y fue investigadora del grupo Mediated Matter del MIT Media Lab, donde trabajó en Aguahoja I, un pabellón de biomateriales impresos en 3D. Actualmente es investigadora doctoral en la Cátedra de Tecnologías de la Construcción Digital en la ETH de Zúrich.

Nicholas Hoban es diseñador, fabricante y educador computacional. Trabaja en la intersección del diseño computacional, la robótica, la construcción y la simulación en pedagogía, investigación y práctica. Nicholas es director de tecnologías aplicadas en la Facultad de Arquitectura, Paisaje y Diseño John H. Daniels y profesor del programa de especialización en tecnología de Daniels, donde dirige diversos laboratorios de investigación y docencia, a la vez que desarrolla planes de estudio para estudios y seminarios sobre fabricación avanzada y robótica en la arquitectura. Su investigación se centra en la aplicación de la robótica en la fabricación y la construcción, y en cómo podemos resolver problemas críticos de geometría mediante procesos integrados. Nicholas fue fabricante principal y diseñador computacional en dos Bienales de Venecia anteriores: para el Pabellón Canadiense de 2014, "Adaptaciones Árticas" de Lateral Office, y para el Pabellón Suizo de 2016, "Espacio Incidental" de Christian Kerez.

Vincent Hui es un distinguido profesor del Departamento de Ciencias de la Arquitectura de la Universidad Metropolitana de Toronto, donde imparte conocimientos en diversos ámbitos, desde estudios de diseño hasta herramientas digitales. Su excelencia pedagógica le ha valido múltiples reconocimientos docentes, ya que profundiza en las intersecciones de la arquitectura, la fabricación y disciplinas afines. Con más de 25 años de experiencia, su extensa cartera de publicaciones se centra en la pedagogía del diseño, la simulación, el prototipado y la convergencia tecnológica, complementada con una rica obra creativa exhibida a nivel mundial. En colaboración con prestigiosas organizaciones como el Real Instituto de Arquitectura de Canadá (RAIC), la Asociación de Arquitectos de Ontario (OAA) y la Asociación Canadiense de Estudiantes de Arquitectura (CASA), Vincent se esfuerza por empoderar a la próxima generación de diseñadores, adaptándose a los cambios emergentes en la práctica. Comprometido con la creación de puentes entre la academia y la industria, promueve iniciativas de aprendizaje experiencial y actividades de divulgación para aspirantes a diseñadores. Sus destacadas contribuciones han culminado con su incorporación al prestigioso Colegio de Becarios del RAIC.

Clayton Lee es curador, productor y artista de performance. Actualmente es director artístico del Festival Fierce en Birmingham, Reino Unido. Anteriormente, dirigió el Festival Rhubarb, el festival de performance nuevo y experimental más longevo de Canadá, en el Teatro Buddies in Bad Times. Clayton también ha trabajado como productor creativo en proyectos de Jess Dobkin, incluyendo For What It's Worth, su encargo en la Wellcome Collection de Londres, Reino Unido; como curador asociado en el Festival Luminato; y como productor ejecutivo del CanadaHub en el Festival Fringe de Edimburgo. Sus proyectos de performance se han presentado en salas de Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Nueva Zelanda. Fue uno de los artistas residentes de la Galería de Arte de Ontario en 2023.

Leer más
Publicado en: 20 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA, NOELIA YUAN GONZÁLEZ-SIMANCAS
"Picoplanktonics en el Pabellón de Canadá como parte de la Bienal de Venecia por Living Room Collective" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/picoplanktonics-en-el-pabellon-de-canada-como-parte-de-la-bienal-de-venecia-por-living> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...