Elemental, el estudio dirigido por Alejandro Aravena, en colaboración con la empresa Holcim, se ha asociado para presentar en la XIX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, un prototipo de vivienda resiliente y neutra en emisiones, gracias a las soluciones innovadoras de hormigón de Holcim, creando un modelo que puede ser replicado de manera sencilla y a bajo coste.

Su proyecto de viviendas sostenibles y resilientes busca desarrollar una nueva tecnología de biocarbón que almacena el carbono del CO₂ en los edificios de forma permanente. La investigación se ha presentado a través de un prototipo a escala real que muestra la unidad seccionada de servicios básicos en la sección de la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo de Venecia (ECC), y que podrá visitarse hasta el 23 de noviembre de 2025.

«La ciencia y la tecnología de vanguardia son fundamentales para resolver el dilema de la vivienda: si no construimos billones de metros cuadrados, se agrava la crisis humanitaria; pero si los construimos, empeoramos la crisis medioambiental.»

Alejandro Aravena, fundador de Elemental.

Holcim y Elemental han construido el prototipo para la exposición conforme a los principios de proyectación incremental. Para ello, se ha realizado una construcción rápida y eficiente, suministrando los componentes fundamentales de la vivienda, al tiempo que se empodera a las personas para que ellas mismas completen la construcción de su hogar.

«Holcim es un socio líder en el ámbito de la construcción sostenible, y trabajamos con todos los stakeholders implicados en la cadena de valor para poder ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras y sostenibles. A través de nuestra alianza con Alejandro Aravena y el equipo de Elemental, hemos demostrado de qué forma la nueva tecnología de almacenamiento de carbono de Holcim puede configurar el futuro de la construcción.»

Miljan Gutovic, CEO de Holcim.

Chilean Pavilion by Elemental. Photograph by celestiastudio.
Sistema de absorción de carbono para edificios por Elemental y Holcim. Fotografía por celestiastudio.

La mezcla de hormigón de biocarbón con cero emisiones netas emplea agregados 100 % reciclados, ya que, al final de su ciclo de vida, el CO₂ que libera la materia orgánica queda atrapado. Al añadir biocarbón a compuestos de cemento, mortero u hormigón, se reducen aún más sus emisiones de CO₂ sin afectar las prestaciones del material. Con un kilogramo de biocarbón se evita la emisión de hasta tres kilogramos de CO₂.

«En Venecia, llevamos la vivienda incremental a su esencia: una unidad sanitaria y estructural, compuesta por paneles prefabricados, cubre las necesidades básicas de habitabilidad. La nueva tecnología de descarbonización de Holcim nos permite responder a la escala y velocidad que exige la crisis habitacional, sin comprometer el medioambiente.»

Alejandro Aravena, fundador de Elemental.

Chilean Pavilion by Elemental. Photograph by celestiastudio.
Sistema de absorción de carbono para edificios por Elemental y Holcim. Fotografía por celestiastudio.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Elemental. Arquitectos.- Alejandro Aravena.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05 > 11.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

XIX Exposición Internacional de Arquitectura. Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

celestiastudio, Elemental, Andrea Loconte.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Alejandro Aravena (Chile, 1967) Licenciado en Arquitectura por la Universidad Católica de Chile en 1992. En 1991, todavía como estudiante, participó en el Premio Venecia del quinto Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. En 1993 estudió Historia y Teoría en la IUAV y grabado en la Accademia di Belle Arti di Venezia.

Fundó arquitectos Alejandro Aravena en 1994. Su obra incluye varios edificios de la Universidad Católica: Escuela de Matemáticas (1998), la Facultad de Medicina (2001), Escuela de Arquitectura (2004), siamés Torres (2005) y, más recientemente, el Centro de Innovación Angelini (2014) . También incluye una Escuela Montessori (2000), la Universidad de St. Edwards en Austin, Texas (2008), un taller infantil y Chairless para Vitra en Alemania (2008), del escritor cabinas para Fundación Michalsky en Suiza (2015) y un edificio para Novartis en su nuevo campus en China (2015). En 2013 fue nominado para el Nuevo Centro de Arte Contemporáneo de Moscú y ganó el concurso para la Bolsa de Teherán en Irán.

Desde 2000 hasta 2005 fue profesor en la Universidad de Harvard, donde junto con el ingeniero Andrés Iacobelli encontró la iniciativa de vivienda social ELEMENTAL, una urbana Do Tank, un socio de la Universidad Católica y de Chile Copec Oil Company. Desde entonces, Elemental ha ampliado su campo de acción a una amplia gama de infraestructura, espacio público y edificios públicos que utilizan la ciudad como un atajo hacia la igualdad: la Promenade Metropolitano y el Parque de los Niños en Santiago, la reconstrucción de la ciudad de Constitución después de la terremoto de 2010, el rediseño de la ciudad minera de cobre de Calama o la intervención de la Región de Choapa Pelambres Mining Company.

Su trabajo ha sido distinguido con varios premios, como el diseño del año (Design Museum de Londres, 2015), 1er Premio Premio Global Zumtobel de (Austria, 2014), del Presidente World Green Building Council Award (EE.UU., 2014), el Premio primero Índice Premio (Dinamarca, 2011), Medalla de plata Holcim Awards para la Construcción Sostenible (Suiza, 2011), 1er premio Brit Insurance Design Awards (Reino Unido, 2010), Curry Stone Design Award (EE.UU., 2010), el Premio Marcus (EE.UU., 2009 ), el León de Plata en la 11ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (2008), el Premio Mundial de Arquitectura Sostenible (Francia, 2007), la Medalla Erich Schelling Arquitectura (Alemania, 2006) y la Medalla del Bicentenario por su contribución a el desarrollo del país (Chile, 2004).

Su trabajo ha sido presentado en la Bienal de São Paulo (2007), la Trienal de Milán (2008), la Bienal de Arquitectura de Venecia (2008 y 2012), el MoMA de Nueva York (2010), la Galería MA en Tokio (2011) y es parte de la colección del Centro Pompidou.

Desde 2009 es miembro del Pritzker Premio del Jurado. En 2010 fue nombrado Fellow Internacional del Real Instituto de Arquitectos Británicos e identificado como uno de los 20 nuevos héroes del mundo por la revista Monocle. Él es un miembro del Consejo del Programa de Ciudades de la London School of Economics desde 2011; Asesor Regional de Miembro de la Junta del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos; Miembro del Directorio de la Fundación suiza Holcim desde 2013; Fundacional Miembro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas; Líder del Laboratorio de Diseño de Helsinki para SITRA, Fondo Finlandés Innovación Gubernamental. Él fue uno de los 100 personalidades que contribuyen a la Cumbre Mundial de Río + 20 en 2012.

Aravena fue galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2016. También fue ponente en TED Global en 2014.

Autor de Datos de arquitectura, 1999, El Lugar en / de Arquitectura, 2002) y Materia Arquitectura, 2003. Su trabajo ha sido publicado en más de 50 países, Electa publicó la monografía Alejandro Aravena; Progettare e costruire en (Milán, 2007) y Toto publicados Alejandro Aravena; las Fuerzas de la arquitectura (Tokio, 2011). Hatje-Cantz publicó la primera monografía dedicada a los proyectos de viviendas sociales de Elemental: Incremental Vivienda y Diseño Participativo Manual (Berlín, 2012) pusieron en marcha en la 12ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

Leer más
Publicado en: 15 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Viviendas sostenibles y resilientes. Sistema de absorción de carbono para edificios por Elemental y Holcim" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/viviendas-sostenibles-y-resilientes-sistema-de-absorcion-de-carbono-para-edificios-por> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...