El Pabellón de los Países Nórdicos de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia presenta una instalación y una nueva representación del artista finlandés Teo Ala-Ruona y su equipo multidisciplinar.
Encargado por el Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki y comisariado por Kaisa Karvinen, Industry Muscle: Five Scores for Architecture amplía la exploración continua de Ala-Ruona sobre la corporeidad trans y la ecología, adentrándose ahora en el ámbito de la arquitectura.
Este proyecto considera el cuerpo trans como una lente para repensar la arquitectura moderna y el entorno construido. Entabla un diálogo crítico con el icónico Pabellón de los Países Nórdicos, proyectado por Sverre Fehn en 1962, yuxtaponiendo su legado moderno con un enfoque arquitectónico especulativo centrado en el cuerpo trans. El resultado es una indagación sobre cómo la arquitectura se relaciona con la experiencia corporal y la crisis ecológica.

Industry Muscle / Músculo Industrial de Teo Ala-Ruona. Pabellón Nórdico, Bienal de Arquitectura 2025. Kid Kokko, Romeo Rxman Gatt. Fotografía de Venla Helenius.
Industry Muscle invita al público a interpretar el Pabellón —y la arquitectura en general— como un espacio donde se representan y mantienen las normas sociopolíticas moldeadas por la cultura de los combustibles fósiles. La escenografía de la exposición sitúa a los visitantes en un entorno arquitectónico donde todos son a la vez observadores y observados, participando en actos de representación cotidianos. A través de las intervenciones de Ala-Ruona, el cuerpo trans altera este sistema, abriéndolo para exponer la estructura subyacente.
La exposición se desarrolla a través de cinco «partituras» especulativas, un término tomado del arte de la performance, donde las partituras funcionan como conjuntos de instrucciones, tareas o gestos para los intérpretes. En Industry Muscle, estas partituras funcionan como provocaciones para reimaginar el trabajo arquitectónico, cada una enraizada en un tema específico:
Impureza: Cuestionar el ideal moderno de pureza inherente tanto a la arquitectura como al estilo de vida.
Descategorización: Desafiar las prácticas basadas en la categorización y la separación dentro del entorno construido.
Performance: Investigar cómo la arquitectura y el diseño espacial moldean las representaciones cotidianas de género e identidad.
Tecnocuerpo: Reconocer la interacción dinámica entre el cuerpo, la construcción y la tecnología, a la vez que se aboga por la autonomía corporal.
Reutilización: Abordar el cuerpo trans como una forma de reutilización y una herramienta para el pensamiento ecológico.

Industry Muscle / Músculo Industrial de Teo Ala-Ruona. Pabellón Nórdico, Bienal de Arquitectura 2025. Kid Kokko, Romeo Rxman Gatt. Fotografía de Venla Helenius.
La obra de Teo Ala-Ruona se mueve entre el arte escénico, el teatro y la coreografía, con un enfoque central en la corporeidad trans y la ecología. Para Industry Muscle, reúne a un equipo multidisciplinario de colaboradores: el arquitecto A.L. Hu; el escenógrafo y artista Teo Paaer; el diseñador de sonido Tuukka Haapakorpi; el dramaturgo Even Minn; la artista visual Venla Helenius; el diseñador de moda Ervin Latimer; la diseñadora gráfica Kiia Beilinson; y los artistas Kid Kokko, Caroline Suinner y Romeo Roxman Gatt. La colaboración es la esencia de la práctica de Ala-Ruona. Cada miembro del equipo aporta su propia voz artística a la exposición; por ejemplo, las instalaciones diseñadas por el artista y diseñador espacial Teo Paaer.
«El Pabellón de los Países Nórdicos de Sverre Fehn es una obra fundamental de la arquitectura moderna que ofrece el marco perfecto para Teo Ala-Ruona, artista cuyo trabajo aborda la materialidad de los cuerpos y los retos ecológicas. Combinar el trabajo de Ala-Ruona con la arquitectura del pabellón ofrece nuevas perspectivas sobre nuestro entorno construido en general, desde la perspectiva de cómo la imagen del cuerpo en la cultura basada en los combustibles fósiles ha influido en la arquitectura.
El potencial transformador del escenario y la performance es fundamental en la obra de Ala-Ruona. En el ámbito de la performance, la experiencia corporal se estudia, explora y valora de una manera que resulta significativa también para la práctica arquitectónica contemporánea. Me fascina la forma en que Ala-Ruona ha abordado la arquitectura utilizando técnicas teatrales, expandiendo su práctica hacia la arquitectura.
Kaisa Karvinen, comisaria del Pabellón de los Países Nórdicos en representación del Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki.

Industry Muscle / Músculo Industrial: Cinco Puntos para la Arquitectura. Pabellón Nórdico por Kaisa Karvinen. Bienal de Arquitectura 2025. Fotografía de Ugo Carmeni
«Industry Muscle propone un modelo de arquitectura basado en mi práctica artística y mi experiencia como persona trans y creadora de performances que utiliza el cuerpo como espacio de investigación. Esto puede ser tan fundamental como crear una sensación de confort en un espacio que no resalta la silueta del cuerpo, sino que ofrece un entorno adaptable. Esto contrasta con el ideal moderno de reducción, que también se refleja en la arquitectura del pabellón.
El entorno construido está moldeado en gran medida por las normas culturales imperantes. Estas normas desempeñan un papel importante en la forma en que se representan los cuerpos en la vida cotidiana, así como en la carga ecológica de la industria de la construcción. Junto con mi equipo, quiero generar nuevas conversaciones y explorar cómo la arquitectura puede desafiar el statu quo.»
Teo Ala-Ruona.
El Pabellón de los Países Nórdicos es un encargo del Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki (Finlandia), el Museo Nacional de Noruega y ArkDes (Suecia). La dirección de la comisión rota entre las instituciones y, para la XIX Exposición Internacional de Arquitectura, la dirige el Museo de Arquitectura y Diseño de Helsinki.
(*) El vídeo se grabó en una fábrica de hormigón en Helsinki, donde se construyó la instalación para la exposición de Venecia con hormigón, acero y un coche deportivo. En el vídeo, podemos ver un vistazo de la performance, con Teo Ala-Ruona, Kid Kokko y Caroline Suinner. El vídeo fue producido por Cocoa y dirigido por Taito Kawata, cuyos trabajos anteriores incluyen la serie de Netflix Dance Brothers.