A través de una cuidada selección de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, «Rasa-Tabula-Singapura» emplea la gastronomía para explorar cómo la arquitectura, las políticas y el diseño participativo se entrelazan en la vida cotidiana de los singapurenses. Por medio de elementos clave que configuran el entorno construido de Singapur, el Pabellón expresa la superdiversidad de Singapur ofreciendo a los visitantes una exposición compuesta de platos principales y guarniciones.
Los principales destacan desarrollos y distritos clave, como Pinnacle@Duxton, un emblemático complejo de vivienda pública en Singapur, ilustrando el enfoque innovador hacia el crecimiento y la transformación urbana. Mientras que, las guarniciones reflejan innovaciones en diseño, políticas y desarrollo comunitario, que contribuyen a la fortaleza de Singapur como sociedad multicultural.
«Como nación por diseño, las necesidades socioeconómicas, la demografía, las políticas y las negociaciones territoriales de Singapur han guiado nuestra planificación urbana. Esta inteligencia no solo refleja nuestro desarrollo impulsado por el diseño durante los últimos 60 años, sino que seguirá marcando el rumbo de nuestro futuro. Centrado en el concepto de superdiversidad, el Pabellón de Singapur de este año en la Bienal de Arquitectura de Venecia muestra cómo la convergencia de diferencias multiculturales únicas, historias colectivas, diseño y nuevas tecnologías ofrece oportunidades para futuros urbanos más inclusivos y adaptables».
Dawn Lim, comisionada del Pabellón de Singapur y directora ejecutiva de Dsg.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.
Basándose en la palabra «inteligencia» y la palabra latina «gens», que significa «pueblo», la decoración de mesas del Pabellón refleja y aplica el tema central de la Bienal, Inteligencia: Natural. Artificial. Colectiva, al contexto de Singapur. La propuesta demuestra cómo la convergencia de influencias globales y locales, datos complejos, así como innumerables flujos de personas, bienes, ideas e innovaciones, dan forma colectiva a la identidad única de Singapur y la forma en que repensamos el entorno construido.
«Para ilustrar la superdiversidad de Singapur, destacamos siete platos fuertes en Rasa-Tabula-Singapura, cada uno de los cuales ofrece una muestra de cómo Singapur planifica la vida a todas las escalas. En Pinnacle@Duxton, exploramos la vida vertical como marco para la superdiversidad, donde la densidad, el diseño y la innovación se fusionan en el cielo. Desde desarrollos individuales hasta la planificación a escala de distrito, proyectos como Tengah y el Aeropuerto de Changi demuestran cómo Singapur aplica la misma sensibilidad de diseño para dar forma a ecosistemas completos de habitabilidad y movimiento. Estas ideas se mantienen en nuestra investigación y docencia en SUTD, donde planificar para el futuro significa diseñar para la complejidad. Es una expresión de una ciudad que siempre planea con anticipación, siempre en desarrollo».
Profesor Khoo Peng Beng, cocurador del Pabellón de Singapur, responsable del Pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible en SUTD y galardonado con el Premio de Diseño del Presidente.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.
Como ejemplo de la política de Paisajismo para Espacios Urbanos y Rascacielos (LUSH) de Singapur, la mesa del comedor aloja Cel emblemático CapitaSpring, un rascacielos tropical de 280 metros de altura en pleno distrito financiero, que ejemplifica la planificación progresista de la ciudad. El proyecto biofílico, que integra más de 80.000 plantas entrelazadas en la estructura de la torre, alberga uno de los Oasis Verde accesible al público más altos de Singapur.
«Rasa-Tabula-Singapura» invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo las perspectivas colectivas sobre los aspectos naturales, artificiales y sociales pueden condicionar espacios que reflejan necesidades, valores y aspiraciones compartidas. Por medio de las instalaciones interactivas de la exposición y un vibrante ambiente gastronómico, el Pabellón se convierte en un foro dinámico donde los visitantes pueden descubrir cómo el diseño, los datos y la diversidad convergen para crear el cambiante paisaje urbano de Singapur.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.
«Mediante una planificación y un diseño urbanos meticulosos, creamos entornos que inspiran y apoyan nuestra forma de vivir, trabajar, disfrutar y conectar. En una ciudad con escasez de suelo como Singapur, necesitamos equilibrar la densidad, la diversidad y el diseño. Las políticas de planificación, los valores culturales, las prioridades ambientales y las necesidades de la comunidad se consideran e integran para crear y configurar espacios inclusivos, resilientes y adaptables. Rasa-Tabula-Singapura ofrece un mapa sensorial de este enfoque, invitando a los visitantes a experimentar los procesos reflexivos que han dado forma a la transformación de nuestra nación en los últimos 60 años. No es solo una muestra de lo que hemos construido, sino también un reflejo de cómo imaginamos, y seguimos reimaginando, nuestro futuro».
Yap Lay Bee, comisionado del Pabellón de Singapur y director de Grupo (Arquitectura y Diseño Urbano) de URA.

Neural Palate Kueh reinterpreta los tradicionales kuehs singapurenses —bocados dulces o salados— como formas arquitectónicas mediante impresiones 3D generadas con inteligencia artificial. El proyecto considera los kuehs como artefactos culturales comestibles, paralelos a la arquitectura por su carga ritual, memoria y geometría. Utilizando modelos multimodales de lenguaje, se descompone cada kueh en tres ejes: conceptual (simbolismo cultural), operativo (forma y técnica culinaria) y material (ingredientes y texturas). Estas bases muestran prototipos de proyectos arquitectónicos que dialogan con edificios reales de Singapur, como el Kueh Lapis con el Golden Mile Complex.
Además, se proyectan vídeos generados por IA que reinterpretan escenas gastronómicas locales en paralelo con propuestas de planificación urbana inspiradas en dichas comidas. El proyecto celebra la hibridez formal y social de la cultura singapurense, revelando cómo los kuehs —con sus capas y rellenos— encarnan una herencia multirracial. Así, la diversidad se presenta como una superdiversidad: una estructura cultural compleja, entrelazada y única.