En el marco de la XIX Edición de la Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón de Singapur celebra el 60° aniversario de su independencia, invitando a los visitantes a sentarse en la Mesa de la Superdiversidad, una atractiva reinvención de la creación de ciudades y la construcción de naciones a través del acto universal de cenar.

Bajo el nombre de «Rasa-Tabula-Singapura», la propuesta reinterpreta mediante una experiencia multisensorial el concepto latino de tabula rasa (pizarra en blanco). En ese sentido, RASA (sabor en malayo), TABULA (mesa en latín) y SINGAPURA (Ciudad León en sánscrito) convergen como metáfora de la identidad distintiva de Singapur, caracterizada por siglos de movimiento, intercambio y reinvención.

Encargado por la Autoridad de Reurbanización Urbana de Singapur (URA) y el Consejo de Diseño de Singapur (Dsg), el Pabellón de Singapur está organizado por la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD) y comisariado por un equipo multidisciplinario de la SUTD: Prof. Tai Lee Siang, Prof. Khoo Peng Beng, Prof. Dr. Erwin Viray, Dr. Jason Lim, Prof. Adjunto Dr. Immanuel Koh y Prof. Asociado Dr. Sam Conrad Joyce.

A través de una cuidada selección de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, «Rasa-Tabula-Singapura» emplea la gastronomía para explorar cómo la arquitectura, las políticas y el diseño participativo se entrelazan en la vida cotidiana de los singapurenses. Por medio de elementos clave que configuran el entorno construido de Singapur, el Pabellón expresa la superdiversidad de Singapur ofreciendo a los visitantes una exposición compuesta de platos principales y guarniciones.

Los principales destacan desarrollos y distritos clave, como Pinnacle@Duxton, un emblemático complejo de vivienda pública en Singapur, ilustrando el enfoque innovador hacia el crecimiento y la transformación urbana. Mientras que, las guarniciones reflejan innovaciones en diseño, políticas y desarrollo comunitario, que contribuyen a la fortaleza de Singapur como sociedad multicultural.

«Como nación por diseño, las necesidades socioeconómicas, la demografía, las políticas y las negociaciones territoriales de Singapur han guiado nuestra planificación urbana. Esta inteligencia no solo refleja nuestro desarrollo impulsado por el diseño durante los últimos 60 años, sino que seguirá marcando el rumbo de nuestro futuro. Centrado en el concepto de superdiversidad, el Pabellón de Singapur de este año en la Bienal de Arquitectura de Venecia muestra cómo la convergencia de diferencias multiculturales únicas, historias colectivas, diseño y nuevas tecnologías ofrece oportunidades para futuros urbanos más inclusivos y adaptables».

Dawn Lim, comisionada del Pabellón de Singapur y directora ejecutiva de Dsg.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

Basándose en la palabra «inteligencia» y la palabra latina «gens», que significa «pueblo», la decoración de mesas del Pabellón refleja y aplica el tema central de la Bienal, Inteligencia: Natural. Artificial. Colectiva, al contexto de Singapur. La propuesta demuestra cómo la convergencia de influencias globales y locales, datos complejos, así como innumerables flujos de personas, bienes, ideas e innovaciones, dan forma colectiva a la identidad única de Singapur y la forma en que repensamos el entorno construido.

«Para ilustrar la superdiversidad de Singapur, destacamos siete platos fuertes en Rasa-Tabula-Singapura, cada uno de los cuales ofrece una muestra de cómo Singapur planifica la vida a todas las escalas. En Pinnacle@Duxton, exploramos la vida vertical como marco para la superdiversidad, donde la densidad, el diseño y la innovación se fusionan en el cielo. Desde desarrollos individuales hasta la planificación a escala de distrito, proyectos como Tengah y el Aeropuerto de Changi demuestran cómo Singapur aplica la misma sensibilidad de diseño para dar forma a ecosistemas completos de habitabilidad y movimiento. Estas ideas se mantienen en nuestra investigación y docencia en SUTD, donde planificar para el futuro significa diseñar para la complejidad. Es una expresión de una ciudad que siempre planea con anticipación, siempre en desarrollo».

Profesor Khoo Peng Beng, cocurador del Pabellón de Singapur, responsable del Pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible en SUTD y galardonado con el Premio de Diseño del Presidente.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

Como ejemplo de la política de Paisajismo para Espacios Urbanos y Rascacielos (LUSH) de Singapur, la mesa del comedor aloja Cel emblemático CapitaSpring, un rascacielos tropical de 280 metros de altura en pleno distrito financiero, que ejemplifica la planificación progresista de la ciudad. El proyecto biofílico, que integra más de 80.000 plantas entrelazadas en la estructura de la torre, alberga uno de los Oasis Verde accesible al público más altos de Singapur.

«Rasa-Tabula-Singapura» invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo las perspectivas colectivas sobre los aspectos naturales, artificiales y sociales pueden condicionar espacios que reflejan necesidades, valores y aspiraciones compartidas. Por medio de las instalaciones interactivas de la exposición y un vibrante ambiente gastronómico, el Pabellón se convierte en un foro dinámico donde los visitantes pueden descubrir cómo el diseño, los datos y la diversidad convergen para crear el cambiante paisaje urbano de Singapur.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

Vista de la instalación del Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Fotografía por Giorgio Schirato Photography.

«Mediante una planificación y un diseño urbanos meticulosos, creamos entornos que inspiran y apoyan nuestra forma de vivir, trabajar, disfrutar y conectar. En una ciudad con escasez de suelo como Singapur, necesitamos equilibrar la densidad, la diversidad y el diseño. Las políticas de planificación, los valores culturales, las prioridades ambientales y las necesidades de la comunidad se consideran e integran para crear y configurar espacios inclusivos, resilientes y adaptables. Rasa-Tabula-Singapura ofrece un mapa sensorial de este enfoque, invitando a los visitantes a experimentar los procesos reflexivos que han dado forma a la transformación de nuestra nación en los últimos 60 años. No es solo una muestra de lo que hemos construido, sino también un reflejo de cómo imaginamos, y seguimos reimaginando, nuestro futuro». 

Yap Lay Bee, comisionado del Pabellón de Singapur y director de Grupo (Arquitectura y Diseño Urbano) de URA.

AI_Kuehs_Collection_Scale_View_01

Neural Palate Kueh reinterpreta los tradicionales kuehs singapurenses —bocados dulces o salados— como formas arquitectónicas mediante impresiones 3D generadas con inteligencia artificial. El proyecto considera los kuehs como artefactos culturales comestibles, paralelos a la arquitectura por su carga ritual, memoria y geometría. Utilizando modelos multimodales de lenguaje, se descompone cada kueh en tres ejes: conceptual (simbolismo cultural), operativo (forma y técnica culinaria) y material (ingredientes y texturas). Estas bases muestran prototipos de proyectos arquitectónicos que dialogan con edificios reales de Singapur, como el Kueh Lapis con el Golden Mile Complex

Además, se proyectan vídeos generados por IA que reinterpretan escenas gastronómicas locales en paralelo con propuestas de planificación urbana inspiradas en dichas comidas. El proyecto celebra la hibridez formal y social de la cultura singapurense, revelando cómo los kuehs —con sus capas y rellenos— encarnan una herencia multirracial. Así, la diversidad se presenta como una superdiversidad: una estructura cultural compleja, entrelazada y única.

Más información

Label
Exposición
Text

Rasa-Tabula-Singapura. Comisariado y gestión de proyecto.- Kendrick Tay.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Proyecto de exposición
Text

YUME Architects. Arquitectos.- Jason Lim, Asami Takahashi, Liu Heng.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Consultoría Artística y de Fabricación.- Eugene Kosgoron, Anna Toh Hui Ping, Subjekt Matter.
Neural Monobloc Black.- Immanuel Koh | Arquitectura Artificial.
Neural Palate Kueh.- Immanuel Koh | Arquitectura Artificial*.
Diseño de Interacción.- Tinkertanker.
Gráficos.- Practice Theory.
Web.- Steven Tjakra.
Asistentes de Investigación.- Anna Toh Hui Ping, Sanya Dixit, Clifford Kyaw, Nicholas Lim*, Ashley Chen*, Yan Zhanlin*.
Estudiantes ayudantes.- Vanessa Ann Lim Mei Hui, Wong Eng Zheng, Law Zhenwen, Yeo Hai Feng, Yeo Jing Zhe, Poon Jun Zhe, Zachary Caius, Lim Tze Yan, Yiew Jae Tzen, Janessa Kwan Su Hui, Cheng Tzai Yun, Fatima Co Pepito. 
Producción de Instalación y Coordinación Local.- M+B Studio Srl.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotores
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

10.05. > 23.11.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

XIX Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia. Pabellón de Singapur, Arsenale, Venecia, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Tai Lee Siang es Vicepresidente y Director de Innovación y Empresa del SUTD. También supervisa el programa de grado en Diseño e Inteligencia Artificial, que está experimentando un profundo impacto en el ámbito del diseño. En 2022, fue nombrado Director del Centro DesignZ, centro de diseño de nueva generación. Fue Director del Pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible de 2021 a 2024.

El Prof. Tai se graduó con honores en Arquitectura por la NUS en 1987 y ejerce como arquitecto y diseñador urbano desde 1990. Como socio de DP Architects Pte Ltd, sus proyectos fueron galardonados con premios locales e internacionales, y en 2004 participó en la exposición de jóvenes arquitectos «20 menores de 45» de la Autoridad de Reurbanización Urbana de Singapur.

Presidió el Instituto de Arquitectos de Singapur de 2007 a 2009 y se convirtió en el primer presidente de la Alianza de Diseño de Singapur en 2009. En 2013, fue elegido presidente de la Cámara de Negocios de Diseño de Singapur y en 2014 lanzó la Marca de Buen Diseño de Singapur. De 2010 a 2016, fue Director General del Grupo Ong&Ong, una firma de diseño multidisciplinar.

En 2011, el profesor Tai fue elegido presidente del Consejo de Edificación Ecológica de Singapur y estableció el primer programa de certificación de productos de construcción ecológica de Singapur. Se incorporó al Consejo Mundial de Edificación Ecológica como miembro de la Junta Directiva en 2013 y fue elegido presidente en 2016, iniciando la campaña global "Avanzando en Cero Neto".

Tras su paso por el Consejo Mundial de Edificación Ecológica, se incorporó a la Autoridad de Edificación y Construcción (BCA) como director ejecutivo de BuildSG, donde dirigió un equipo de casi 100 personas y lideró la transformación del sector.

Premios
. 1988 - Espada de Honor, Fuerzas Armadas de Singapur.
. 1999 - Premios al Patrimonio Arquitectónico - Far East Square.
. 2004 - "20 menores de 45" - Los 20 mejores arquitectos de Singapur menores de 45 años.
. 2006 - Premio Presidencial de Diseño - Diseño del Año, New Majestic Hotel.
. 2010 – Premio Internacional a la Excelencia FIABCI – Central@Clark Quay.

Leer más

Khoo Peng Beng es el Director del pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible (ASD) y Profesor de Práctica en SUTD.

Antes de incorporarse a SUTD en 2025, el profesor Khoo fue Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Singapur (NUS) durante más de 23 años, donde dirigió varios estudios de diseño internacionales que representaban a la NUS y a Singapur en el ámbito de la arquitectura y el diseño.

Con más de 31 años de experiencia en el campo de la arquitectura, el profesor Khoo es cofundador de ARC Studio Architecture + Urbanism, que fundó en 1998 junto con su esposa y colega arquitecta, Belinda Huang. Su estudio de arquitectura es reconocido por sus diseños audaces y transformadores en diversos países, como Singapur, Malasia, China, India, Camboya, Timor Oriental y Ruanda. Uno de sus proyectos más emblemáticos, Pinnacle@Duxton, ha redefinido la vivienda pública de gran altura y alta densidad en Singapur, demostrando que la sostenibilidad, el medio ambiente y la convivencia en estrecha colaboración pueden ser prácticas y agradables. En reconocimiento a su excelencia en diseño, sus destacadas contribuciones a la comunidad y su inspiración para las generaciones más jóvenes, el equipo recibió el prestigioso Premio Presidencial de Diseño al Diseñador del Año en 2020. El proyecto también ha ganado otros premios prestigiosos, como el CTBUH al Mejor Edificio Alto de Asia Australasia, el Premio CTBUH al Edificio Alto Más Sostenible, el Premio al Mejor Edificio Residencial del Mundo del Festival Mundial de Arquitectura (WAF), el Premio a la Excelencia FIABCI y el Premio ULI a la Excelencia 2010.

En 2022, el profesor Khoo fue cocurador del ArchiFest y, en 2010, fue el comisario principal del Pabellón de Singapur «1000 Singapurs: Un Modelo de Ciudad Compacta» en la Bienal de Venecia.

Los intereses de investigación del profesor Khoo abarcan la conciencia cuántica, la holarquía, la transcontextualidad, la sostenibilidad profunda y la ecología integral en la arquitectura.

Leer más
Erwin Viray fue Director de Sostenibilidad hasta marzo de 2025, liderando las Iniciativas de Sostenibilidad en SUTD para abordar el enfoque de la universidad hacia la responsabilidad ambiental con el objetivo de minimizar el impacto ambiental. Anteriormente, fue Director del Pilar de Arquitectura y Diseño Sostenible desde mayo de 2016 hasta julio de 2021. Erwin fue Profesor de Excelencia Global en el Instituto Tecnológico de Kioto y Director de la Escuela de Posgrado de Arquitectura y Diseño en 2012 durante dos años. Además, ocupa varios puestos de liderazgo profesional, incluyendo Director de Comunicaciones del Laboratorio de Diseño de Kioto y miembro del jurado de los Premios Presidenciales de Diseño de Singapur desde 2012 y Presidente del jurado desde 2013. También es Embajador de los Premios HolcimLafarge en Asia Pacífico, presidente del jurado de archiprixSEA 2012 y 2016, miembro de la junta directiva de TOTO Gallery MA y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Arquitectura de Barcelona. Erwin ha sido editor de la influyente revista a+u (Arquitectura + Urbanismo) desde 1996.

Sus pasiones investigadoras giran en torno a la influencia de las nuevas tecnologías y sus herramientas para ampliar el impacto de la arquitectura.

Durante los últimos cuatro años, ha liderado la introducción de numerosas herramientas y tecnologías nuevas en el KIT y ha impulsado un plan de estudios que equilibra la arquitectura tradicional con las nuevas tecnologías. En el KIT, colabora con estudiantes de Harvard GSD y ETH-Zúrich para trabajar con estudiantes de maestría en Japón y explorar la ciudad y los jardines de Kioto mediante el escaneo espacial de nubes de puntos de diseño 3D y la documentación sonora.

Erwin se inspira en la iniciativa Smart Nation del Primer Ministro de Singapur, que busca comprender cómo la arquitectura y el diseño pueden integrarse con las nuevas tecnologías para crear nuevas experiencias y espacios.

Premios.-
. Miembro Honorario del Instituto de Arquitectos de Singapur.
. Beca de la Fundación Japón.
. Beca del Consejo de Europa y el Instituto Sueco.
. Reconocimiento a la Gran Visión de la Ciudad de Kioto.

Leer más
Jason Lim Teck Chye, es profesor de Arquitectura y Diseño Sostenible en el SUTD y cofundador de YUME Architects. Es un docente con gran compromiso y experiencia que busca conectar la academia con la práctica profesional; ha dedicado su vida profesional y académica a explorar la intersección del diseño y la tecnología en busca de nuevas posibilidades. Su estudio ha recibido el premio de diseño del Instituto de Arquitectos de Singapur (SIA), el premio iF Design, el premio Kyoto Global Design y el premio German Design en reconocimiento a su excelencia en diseño.

Jason realizó su tesis doctoral en la unidad de investigación Gramazio Kohler de la ETH de Zúrich. Previamente, obtuvo una maestría en Ingeniería en el Instituto Tecnológico Stevens y una licenciatura en Arquitectura en la Universidad de Cornell, donde recibió el premio al mérito Henry Adams del Instituto Americano de Arquitectos.

Premios:
2007 – Certificado al Mérito Henry Adams del Instituto Americano de Arquitectos.
2003 – Beca de la Fundación Worldstudio.
2003 – Premio Conmemorativo Edward Palmer York.

Leer más

Immanuel Koh es profesor adjunto en los pilares de Arquitectura y Diseño Sostenible (ASD) y Diseño e Inteligencia Artificial (DAI) en la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD). Dirige Arquitectura Artificial, un laboratorio de investigación interdisciplinario centrado en el diseño y desarrollo de modelos de aprendizaje profundo para la creatividad artificial, la arquitectura generativa, el urbanismo predictivo y la inteligencia de defensa, con proyectos financiados por la industria, el mundo académico y el gobierno. En ASD y DAI, imparte cursos sobre la historia, la teoría y la práctica de la inteligencia artificial para el pensamiento crítico (Inteligencia Artificial y Arquitectónica en el Diseño), el diseño creativo (Aprendizaje Automático Creativo) y su aplicación en la industria (Estudio de Diseño Espacial).

Antes de incorporarse a la SUTD, trabajó en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, donde realizó investigación transdisciplinaria entre la Facultad de Informática y el Instituto de Arquitectura. Sus estudios de doctorado, nominados al Premio a la Mejor Tesis de la EPFL y al Premio López-Loreta, analizaron las bases formales de la arquitectura con aprendizaje automático mediante la formulación de una nueva teoría de diseño denominada Muestreo Arquitectónico. Es autor del libro "Inteligencia Artificial y Arquitectónica en Diseño" (2020), una obra pionera en reflexionar sobre las implicaciones epistemológicas de la IA en la arquitectura, y viceversa.

Desde su graduación en la Architectural Association (AA) de Londres, Immanuel ha impartido docencia en la AA, el Royal College of Art (Londres), Tsinghua (Pekín), Strelka (Moscú), Die Angewandte (Viena), DIA (Bauhaus Dessau), Harvard GSD, UCL Bartlett, GAFA (Guangzhou), HIT (Harbin), Makerspace Academy (Bangalore) y muchas otras. Su trabajo de diseño se ha exhibido internacionalmente, por ejemplo, en la Galería de Arte e Inteligencia Artificial de NeurIPS, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Museo Victoria & Albert de Londres, el Museo de Impresión 3D de Shanghái y el Museo de Arte en Vidrio Tittot de Taipéi; y ha sido publicado extensamente, por ejemplo, en Architectural Design (AD), Design Computing & Cognition, CAAD Futures y DigitalFUTURES. Immanuel también ha ejercido como arquitecto en Zaha Hadid Architects (Londres), como programador en ARUP con Relational Urbanism (Londres) y como programador creativo en Convergeo (Lausana) y anOtherArchitect (Berlín). Es cofundador del colectivo internacional de vanguardia Neural Architecture Group (NAG) y cocurador del sitio global AIArchitects.org.

Leer más

Sam Conrad Joyce es Profesor Asociado, con nombramiento conjunto en Arquitectura y Diseño Sostenible, donde coordina el programa de doctorado, así como Diseño e Inteligencia Artificial, y lidera el estudio de IA Espacial.

Dirige el Meta Design Lab, un grupo de investigación centrado en la intersección productiva entre la ciudad, el diseño creativo y la informática: busca nuevas perspectivas, interfaces y modelos colaborativos para que humanos y máquinas colaboren en la mejora de la arquitectura y la planificación maestra. Explora específicamente cómo el diseño generativo, el big data, la analítica y el aprendizaje automático pueden enriquecer los procesos de diseño humano existentes mediante la visualización de datos, las predicciones, la IA generativa, el soporte a la toma de decisiones y la retroalimentación web.

Anteriormente, fue Asociado en Foster + Partners, en el grupo de Investigación y Desarrollo Aplicado, donde lideró la integración estructural y contribuyó a diversos proyectos, entre ellos el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, el Campus de Apple, la sede de Bloomberg y el Pabellón de la Expo de los EAU en Milán. Previamente, se desempeñó como Analista de Sistemas de Diseño en Buro Happold, donde trabajó en proyectos geométricos, estructurales y de planificación maestra, como el Louvré Abu Dhabi y los Estadios Olímpicos de Londres y Sochi. Colaboró ​​con Autodesk en el desarrollo del lenguaje de programación Design Script para diseño paramétrico en Revit.

Su trabajo doctoral se centró en la computación de diseño aplicada para la integración de arquitectura e ingeniería en la práctica profesional, implementando sistemas ricos en datos para la exploración eficaz del espacio de diseño y la toma de decisiones ejecutivas. Para ello, su trabajo sintetizó y aplicó nuevas técnicas en computación distribuida y escalable, optimización multiobjetivo, análisis de big data, inteligencia artificial y visualización web.

Ha impartido docencia internacional, incluyendo estudios técnicos en la Architectural Association de Londres y Programación de Diseño en la Universidad de Chalmers de Gotemburgo, Suecia. Ha impartido talleres y colaborado ampliamente, incluyendo el Pabellón de Singapur de la Bienal de Venecia, Smart Geometry en la Universidad de Toronto, la Universidad Tecnológica de Kioto y la Isla Inujima con Sejima Architects SANAA, y la Universidad Geidai de Tokio con Ryuji Fujimura Architects.

Leer más
Publicado en: 26 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, AGUSTINA BERTA
"«Rasa-Tabula-Singapura». Pabellón de Singapur en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/rasa-tabula-singapura-pabellon-de-singapur-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2025> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...