Desde el 13 de abril al 13 de octubre la Exposición Universal de Osaka se ha celebrado la edición del año 2025 en la isla artificial de Yumeshima. Ubicada en la Bahía de Osaka, la superficie de exposición cuenta con una extensión de 155 hectáreas.

El tema principal que ha estructurado las diferentes participaciones del evento se centró en el lema «Diseñando el Futuro, Diseñando Nuestras Vidas del Mañana», y a su vez engloba tres subtemas: «Salvando Vidas», «Inspirando Vidas» y «Conectando Vidas».

La Expo 2025 de Osaka se organizó en tres grandes ámbitos -Pavilion World, Green World y Water World- y contó con la participación de alrededor de 150 países que llevaron a cabo sus propuestas en el espacio rodeado por la imponente estructura de madera, El Gran Anillo realizada por el arquitecto japonés, Sou Fujimoto

Desde METALOCUS hemos seleccionado 12 contribuciones que, combinando técnicas y conceptos tradicionales con tecnologías innovadoras, comunican nuevas soluciones que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

01. Entre el mar y la tierra. Pabellón de Catar Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma + OMA*AMO

El pabellón de Catar en la Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma and Associates + OMA*AMO. Fotografía por Iwan Baan. Cortesía de Qatar Museums.

El estudio japonés Kengo Kuma and Associates junto con el holandés OMA*AMO, han desarrollado el pabellón de Catar para la edición 2025 de la Expo de Osaka. El proyecto se concibe como una ligera estructura de madera, revestida de una vaporosa tela blanca donde se aloja una exposición multimedia que explora cómo los 563 kilómetros de costa del país han moldeado la cultura, el patrimonio, la identidad y la industria de la nación.

La propuesta acoge como tema representar la esencia del pueblo catarí, su relación a través de las orillas de su costa. Busca representar las dinámicas entre la tierra y el mar que han dado identidad al pueblo de Catar hasta convertirse en un centro global del comercio.

02. Un pabellón que se convierte en paisaje. Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka

Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka por Kuroshio Osaka 2025. Fotografía por Arch-Exist.

El Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka, o como lo han descrito sus autores, «la construcción de un paisaje», es un paisaje que dialoga con el sol de poniente como símbolo compartido por España y Japón. El proyecto ha sido realizado por el equipo formado por los estudios de arquitectura Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos, agrupados bajo el nombre de Kuroshio Osaka 2025.

La Expo 2025 de Osaka, que se ha desplegado sobre una isla artificial en la bahía de Osaka, ocupa una superficie de 155 hectáreas y está organizada en tres grandes ámbitos: Pavilion World, Green World y Water World. A su vez, Pavilion World, con una superficie de 65 hectáreas, se divide en tres zonas temáticas: Salvar vidas, Empoderar vidas y Conectar vidas. En esta última área, situada en la parte norte del «Gran Anillo» y dedicada a explorar las conexiones humanas, se encuentra el Pabellón de España, situado en el extremo norte del recinto.

El pabellón se emplaza en una parcela de unos 3.500 metros cuadrados, rectangular alargada, se ensancha hacia la fachada principal que da al Grand Ring y se estrecha hacia la trasera del Pabellón que da al «Bosque de la Tranquilidad», en una posición estratégica junto a una de las principales avenidas del recinto y muy próximo a los dos accesos principales del evento, teniendo como vecinos pabellones como el del Reino de Arabia Saudita, proyectado por Foster + Partners.

03. Teatro de la vida. Pabellón de Francia en la Expo Mundial de Osaka 2025 por Coldefy & CRA-Carlo Ratti Associati

Pabellón de Francia en la Expo Mundial de Osaka 2025 por Coldefy & CRA-Carlo Ratti Associati. Fotografía por Julien Lanoo.

El equipo de arquitectos integrado por Coldefy & CRA-Carlo Ratti Associati han sido los elegidos para realizar el Pabellón de Francia en la Expo Mundial de Osaka 2025.

La Exposición Universal se celebra del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 en la Isla Yumeshima, una isla artificial en la Bahía de Osaka, con una extensión de 155 hectáreas. El tema que estructura el evento se centra en el lema «Diseñando el Futuro, Diseñando Nuestras Vidas del Mañana», estructurado en torno a tres subtemas: «Salvando Vidas», «Inspirando Vidas» y «Conectando Vidas».

En sintonía con los ritmos cambiantes de la cotidianidad, el Pabellón se presenta como un «teatro de la vida» donde el visitante es guiado a través de una secuencia fluida de espacios que aluden al inicio, la transición, la pausa y la partida de la vida misma. En la era de la tecnología, donde prima el aislamiento digital, el proyecto invita al encuentro y la conexión entre personas.

04. Conectando Mares. Pabellón del Reino de Baréin para la Expo Osaka 2025, por Lina Ghotmeh

Pabellón del Reino de Baréin para la Expo Osaka 2025, por Lina Ghotmeh. Fotografía por Iwan Ban.

El pabellón nacional del Reino de Baréin, titulado "Conectando Mares", en la Expo 2025 de Osaka, fue proyectado por la arquitecta franco-libanesa Lina Ghotmeh, quien dirige el estudio parisino Lina Ghotmeh - Architecture. Ubicado en la zona "Empoderando Vidas", el pabellón ocupa 995 metros cuadrados y se eleva de 13 a 17 metros de altura, distribuidos en cuatro niveles, con vistas al paseo marítimo.

Este pabellón, que aúna sostenibilidad, patrimonio y artesanía, celebra la profunda conexión de Baréin con el mar y está inspirado en el dhow tradicional. “Construido con alrededor de 3.000 piezas de madera sin procesar y con una intrincada carpintería, minimiza los residuos”, afirma Ghotmeh. Con ventilación natural y la reutilización total de los materiales, está proyectado pensando en el futuro.

05. «Desde la costa, progresamos», una exposición comisariada y proyectada por OMA/AMO

«Desde la costa, progresamos». Fotografía por Marco Cappelletti, cortesía de OMA/AMO.

Como parte de la Expo Mundial de Osaka 2025, celebrada en la isla Yumeshima desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre de 2025, el equipo de trabajo de OMA / AMO ha comisariado y proyectado «Desde la costa, progresamos», una experiencia inmersiva que puede ser visitada dentro del Pabellón de Catar, desarrollado por el estudio japonés Kengo Kuma & Associates. La propuesta se presenta como uno de los trabajos más recientes en la creciente cartera de OMA en la región del Golfo, tras haber completado proyectos como la Biblioteca Nacional de Catar y la sede de la Fundación Catar, ambos finalizados en 2017.

La idea que estructura la exposición se basa en destacar la importancia que ha tenido la costa catarí en el desarrollo y crecimiento económico de la nación. Catar, una península compacta que abarca doce enclaves costeros clave, ha desarrollado sus industrias a lo largo de su frente marítimo durante siglos, reflejando su estrecha e histórica relación con su litoral. Ofreciendo una narrativa visual y experimental, la muestra integra conceptos como cultura, identidad y medioambiente.

06. Un camino de vidrio y madera. Pabellón Checo, Expo 2025 Osaka por Apropos Architects

Czech Pavilion, Expo 2025 Osaka by Apropos Architects. Photograph by BoysPlayNice.

El estudio de arquitectura checo Apropos Architects ha proyectado el pabellón que representará a la República Checa en la Expo Mundial de Osaka 2025. El eje central del evento, celebrado del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 en Osaka, se centra en el lema «Diseñando el futuro, diseñando nuestras vidas del mañana» y se organiza en torno a tres subtemas: «Salvando vidas», «Inspirando vidas» y «Conectando vidas».

El pabellón, ubicado estratégicamente en la intersección del paseo marítimo y el bulevar principal, refleja la idea de la energía vital y el desarrollo continuo. Una singular silueta, que se expande hacia arriba y parece desafiar las leyes de la gravedad, invita a los visitantes a recorrer un sendero de 260 metros que asciende gradualmente a lo largo de un paseo por cuatro plantas, que culmina al llegar a la corona del edificio, una plataforma de observación que se abre al mar en calma.

07. Un viaje al corazón de la innovación suiza. Pabellón Suizo Expo 2025 por Manuel Herz

Vista exterior. Pabellón Suizo de Manuel Herz Architekten. Fotografía por Iwan Baan / FDFA, Presencia Suiza.

El pabellón suizo en la Expo 2025 de Osaka, Japón, ha sido proyectado por Manuel Herz Architekten. El conjunto compuesto por cinco esferas inflables que representan una arquitectura neumática futurista, se encuentra en la zona temática «Empowering Life».

Su programa se centra en tres temas principales: «Augmented Human», «Life» y «Planet», cuenta con una superficie de 260 metros cuadrados de experiencias  inmersivas e interactivas, mostrando el compromiso de Suiza con la innovación y la sostenibilidad.

El pabellón de Suiza, se une a los de países que ya hemos presendados como: Japón por Oki Sato y Nikken Sekkei, Francia por Coldefy & CRA-Carlo Ratti, Reino de Baréin por Lina Ghotmeh, Catar por Kengo Kuma + OMA*AMO, Reino de Arabia Saudita por Foster + Partners, y el de España por Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos.

08. Shigeru Ban utiliza papel reciclado, fibra de carbono y bambú para el pabellón Blue Ocean Dome

Pabellón Blue Ocean Dome por Shigeru Ban. Fotografía de Hiroyuki Hirai.

El pabellón Blue Ocean Dome, proyectado por el arquitecto japonés Shigeru Ban en colaboración con ZERI Japón para la Expo Osaka 2025, es un manifiesto arquitectónico que pretende transformar la innovación en acción concreta ante la crisis ambiental de los océanos.

Concebido bajo el concepto de la «revitalización de los océanos», el pabellón promueve el uso sostenible de los recursos marinos y la protección de los ecosistemas, alineándose con los objetivos del proyecto Osaka Blue Ocean Vision, que busca eliminar por completo la basura plástica marina para 2050.

El pabellón Blue Ocean Dome, se une a los de países que ya hemos presendados como: Japón por Oki Sato y Nikken Sekkei, Francia por Coldefy & CRA-Carlo Ratti, Reino de Baréin por Lina Ghotmeh, Catar por Kengo Kuma + OMA*AMO, Reino de Arabia Saudita por Foster + Partners, y el de España por Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos, y el Pabellón Suizo por Manuel Herz.

09. Jardín de conocimiento. Pabellón Nacional de Uzbekistan, Expo 2025 por Atelier Brückner

Pabellón nacional de Uzbekistan, Expo 2025 por Atelier Brückner. Fotografía por Josef Sindelka.

El estudio Atelier Brückner ha presentado el «Jardín del conocimiento: un laboratorio para una sociedad futura», el pabellón nacional de Uzbekistán para la Expo 2025 Osaka. El proyecto, encargado por la Fundación para el Desarrollo del Arte y la Cultura de Uzbekistán, fue galardonado con el oro en la gala del German Design Award en la categoría "Arquitectura Excelente - Feria y Exposición" por sus principios sostenibles y su construcción modular.

La exposición que alberga el pabellón ofrece un recorrido a través de la historia del país asiático e invita a los usuarios a participar y experimentar en el futuro desarrollo de Uzbekistán. El diseño abierto, transparente y accesible se enfoca en acoger las ideas, reflexiones y debates de los visitantes.

10. «Océano: el diálogo azul». Pabellón de Portugal en la Expo Osaka 2025 por Kengo Kuma

Pabellón de Portugal en la Expo Osaka 2025 por Kengo Kuma. Fotografía cortesía por Kengo Kuma.

Ubicado en la estratégica zona «Empoderando Vidas» del recinto de la Expo 2025 Osaka, el pabellón de Portugal, proyectado por el arquitecto japonés Kengo Kuma, participa —junto a otras 161 naciones— con una exposición titulada «Océano: el Diálogo Azul». Mediante 9.972 cuerdas suspendidas y redes de pesca recicladas que replican el movimiento oceánico, el pabellón de Portugal invita a los visitantes a sumergirse y a descubrir el océano.

Dedicada a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la estrategia japonesa «Sociedad 5.0», la Expo de Osaka permanecerá abierta hasta el 13 de octubre de 2025. Bajo el lema «Diseñando sociedades futuras para nuestras vidas», el evento comprende 155 hectáreas de exposición divididas en tres distritos: Empoderando, Salvando y Conectando Vidas.

11. «De la Tierra al Éter», Pabellón de los EAU en Osaka por Atelier Brückner

Pabellón de los EAU en la Expo 2025 Osaka por Atelier Brückner. Fotografía por William Mulvihill.

En el marco de la Expo Mundial de Osaka 2025, el equipo de Atelier Brückner presentó De la Tierra al Éter, la propuesta elegida para el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos.

A través de un viaje multisensorial e inmersivo por la historia de los EAU (y gracias a las fotografías de William Mulvihill), la exposición fusiona tradición e innovación, ilustrando desde los ancestrales valores culturales y patrimoniales hasta las invenciones más revolucionarias.

Inspirando el progreso colectivo hacia un futuro próspero, De la Tierra al Éter revela la importante transformación de los Emiratos Árabes Unidos para afrontar los urgentes desafíos globales, mostrando desde sus remotas raíces en la naturaleza y el patrimonio hasta sus logros pioneros en el espacio, la salud y la sostenibilidad.

12. Símbolo de la unidad en la Expo 2025 de Osaka. El Gran Anillo por Sou Fujimoto

El Gran Anillo por Sou Fujimoto. Fotografía por William Mulvihill.

El arquitecto japonés Sou Fujimoto ha sido el responsable de proyectar el Gran Anillo, para la Expo Mundial de Osaka 2025, (que presentamos gracias a las fotografías de William Mulvihill). Con 675 m de diámetro, forma parte del plan director de la Expo y se presenta como una superficie cubierta de 61.035 m² que simboliza la diversidad, la unión y la sostenibilidad.

El anillo configura un paisaje en un territorio completamente artificial y casi ausente de referencias, en esta zona industrial del puerto de Osaka. Protagonizando el paisaje, la estructura circular de madera rodea los pabellones y se concibe como la principal ruta de circulación de la Expo 2025 de Osaka, al mismo tiempo que se ofrece como un espacio donde los usuarios pueden protegerse del sol y la lluvia.

13. Espiral de madera. Pabellón de Polonia Expo Osaka 2025 por Interplay architects + Komy studio

Poland Pavilion Osaka Expo 2025 by Interplay architects + Komy studio. Photograph by Fernando Guerra

Los estudios de arquitectura Interplay architects y Komy studio han sido los encargados de proyectar el Pabellón de Polonia para la Expo de Osaka 2025, en Japón. El pabellón forma parte de la exposición, situada en una pequeña isla frente a la costa de Osaka, en una parcela junto a su límite y con vistas a la bahía.

La obra se proyecta a partir de la exploración geométrica de una espiral, que sirve como forma de establecer un recorrido secuencial y progresivo durante la visita a la exposición. Además, este recorrido busca en todo momento el contacto con el exterior y sus vistas.

14. El agua como vehículo a lo natural. One Water por Kuma&Elsa

One Water by Kuma&Elsa. Photograph by Kuma&Elsa

El estudio de arquitectura Kuma&Elsa ha sido el encargado de proyectar una de las instalaciones complementarias de la Expo 2025 Osaka: unos aseos bautizados como pabellón One Water.

La Asociación Japonesa para la Exposición Mundial 2025 invitó a 20 arquitectos jóvenes a proyectar un total de 20 instalaciones para la Expo, ubicada en Kansai, Japón. El programa incluía áreas de descanso, espacios de exhibición, galerías, escenarios emergentes, estudios satélite y baños.

El objetivo era promover los objetivos de desarrollo sostenible, en consonancia con el concepto del lugar, «unidos en la diversidad», y crear instalaciones que fueran tanto funcionales como visualmente impactantes.

15. Pabellón KSA, Expo 2025 Osaka por Foster + Partners.

KSA pavilion, expo 2025 Osaka by Foster + Partners

Se inaugura el Pabellón del Reino de Arabia Saudita proyectado por el estudio de arquitectura Foster + Partners, para la Expo 2025 de Osaka. El pabellón está ubicado en el paseo marítimo de la isla artificial Yumeshima, en la que se han instalado todos los pabellones.

Para este proyecto Foster + Partners han creado un pabellón con experiencias espaciales que recuerdan y transportan a sus visitantes a las ciudades y pueblos de Arabia Saudita.

16. Pabellón de Japón, Expo 2025 por Nikken Sekkei.

Japan Pavilion, Expo 2025 by Oki Sato.

The design, led by Japanese studio Nikken Sekkei and design studio Nendo, led by Oki Sato, who designed the largest pavilion at the Osaka-Kansai Expo, consists of a circular experience without beginning or end, reflecting on how the world is composed of countless tiny cycles.

The pavilion was developed from exhibition planning and content to concept development, architectural narrative, layout, and interior design. This resulted in a space that connected visitors and nature through various elements, including music and narrative.

Más información

Coldefy es un estudio de arquitectura fundado por Thomas Coldefy e Isabel Van Haute en 2006, con sedes en Lille, París, Shanghai y Hong Kong. El estudio tiene un equipo internacional con proyectos terminados y en curso, públicos y privados a todas las escalas, alrededor de todo el mundo.

Thomas e Isabel se conocieron en SCAU en París después de trabajar para, entre otros, Kohn Pedersen Fox y Richard Meier y Partners en proyectos complejos de gran escala. Proyectando ponen una especial atención al lugar, a la cultura urbana relacionada con la densidad y a la diversidad, así como un proceso de conceptualización donde los diversos factores del proyecto se unen continuamente.

Tras fundar el estudio, ganaron el concurso para el Instituto de Diseño de Hong Kong en 2006 contra 162 equipos. El proyecto terminado desde 2009 ha sido objeto de numerosas publicaciones internacionales, fue nominado para el Gran Premio AFEX en 2012 y expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia.  

En Francia, Coldefy continúa desarrollando una serie de proyectos, especialmente en el corazón del área metropolitana de Lille, donde ya han completado múltiples operaciones: viviendas multifamiliares y oficinas en el Arboretum de Porte de Valenciennes en Euralille, la Secundaria Lucie Aubrac. La escuela en Tourcoing, la primera escuela con bajo consumo de energía en la región, o Rigot Stalars, una rehabilitación y ampliación histórica de uso mixto, creando un nuevo vecindario en Dunkerque.

En 2016, la oficina realizó dos importantes obras de construcción en el área metropolitana de Lille: el Centro Acuático en Douai y el Lycée Hôtelier de Lille. Tras haber completado la primera fase del nuevo campus de OVH, el equipo trabajó en el proyecto de un complejo que reúne espacios de ocio, cultura y venta al por menor en Orgeval, así como la transformación de un barrio histórico ecléctico en Fuzhou, China. Además, hay múltiples encargos y concursos, incluida una escuela de artes gráficas en Montpellier, la planificación de una nueva zona de desarrollo en la región de París, la segunda fase de Rigot Stalars, un restaurante y unidades residenciales de alta gama en el histórico Vieux Lille, la modernización de una Villa en Shanghai, etc.

Premios
5 finalistas para la competencia internacional del Louvre Lens, junto con Steven Holl.
Centro internacional de conferencias en Ouagadougou, Burkina Faso en 2009.
Premio 40 menores de 40 en 2010, que reconoce a los arquitectos jóvenes más talentosos del mundo.
WAF World Architecture Forum (nominación), 2011.
Pyramides d`Or, 2011.
Premio IDA en 2012.
Galardonados con el premio de plata para los premios IDA 2012.
Public Service Hall en Kobuleti, Georgia en 2012.
Perspectiva «40 under 4», 2014.
Asia «40 under 4», 2014.
Europa «40 under 4», 2014.
IDA-Premios Internacionales de diseño, 2016.
Premio Europeo de Arquitectura, 2021.
Premio Internacional de Arquitectura, 2021.
Orden de las Artes y las Letras, Thomas Coldefy, 2022.
Leer más
Carlo Ratti Associati (nació en Turín, Italia, 1971) es una oficina internacional de diseño e innovación con sede en Turín, Italia, con sucursales en Nueva York y Londres. Basándose en la investigación de Carlo Ratti en el Senseable City Lab de Massachusetts Institute of Technology, la oficina actualmente está involucrada en muchos proyectos en todo el mundo, abarcando todas las escalas de intervención, desde muebles hasta planificación urbana. El trabajo de la práctica combina el diseño con tecnologías digitales de vanguardia, para contribuir a la creación de una arquitectura "que perciba y responda".

Los logros notables a escala urbana y arquitectónica incluyen el plan maestro para un centro creativo en la Ciudad de Guadalajara, la renovación de la sede de la Fundación Agnelli en Turín, el Distrito de Alimentos del Futuro en la Expo Milano 2015 y el Pabellón Digital del Agua en la Expo Zaragoza 2008. Los proyectos de diseño de productos van desde muebles experimentales para Cassina hasta instalaciones de iluminación para Artemide, hasta sistemas de asientos receptivos con Vitra.

En todas estas circunstancias, el estudio investigó las formas en que las nuevas tecnologías, incluidos los sensores digitales y los dispositivos portátiles, están cambiando tanto el entorno construido como la vida cotidiana. Los trabajos de la práctica han aparecido en publicaciones de todo el mundo, incluidos The New York Times, Financial Times, Wall Street Journal, The Guardian, BBC, Wired, Boston Globe, Der Spiegel, Corriere della Sera, Domus. Los proyectos del estudio se han exhibido en lugares culturales como la Bienal de Venecia, el MoMA de Nueva York, la Bienal de Diseño de Estambul y muchos otros.

Carlo Ratti Associati es la única firma de diseño cuyas obras han aparecido dos veces en la lista de las "Mejores invenciones del año" de la revista TIME, respectivamente con el Digital Water Pavilion en 2007 y la Copenhagen Wheel en 2014. En los últimos años, la oficina ha participó en el lanzamiento de Makr Shakr, una startup que produce el primer sistema de barra robótica del mundo.
Leer más

Kengo Kuma nace en Yokohama (prefectura de Kanagawa, Japón) en 1954. Tras completar sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Tokyo, en el año 1979, establece en 1987 el «Spatial Design Studio». En 1990 funda «Kengo Kuma & Associates» (KKAA), extendiendo el estudio a Europa (París, Francia) en el año 2008. Desde el año 1985, y hasta 2009, ha impartido docencia como profesor visitante y titular en las universidades de Columbia, Keio, Illinois y Tokio.

Algunos de sus proyecto más importantes son: el Estadio Nacional de Japón (2019), el V&A Dundee (2019), el Museo de Arte Moderno Odunpazari (2019) y el Museo de Arte Suntory (2007).

Kengo Kuma propone una arquitectura que abre nuevas relaciones entre la naturaleza, la tecnología y los seres humanos. Entre sus principales publicaciones se incluyen Zen Shigoto (Obras completas, Daiwa Shobo), Ten Sen Men (Punto, línea, plano, Iwanami Shoten), Makeru Kenchiku (Arquitectura de la derrota, Iwanami Shoten), Shizen na Kenchiku (Arquitectura natural, Iwanami Shinsho), Chii sana Kenchiku (Arquitectura pequeña, Iwanami Shinsho) y muchas otras.

Principales premios:

· 2011 Premio de Fomento del Arte del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Science and Technología por el «Yusuhara Wooden Bridge Museum».
· 2010 Premio "Mainichi" de arte por el «Nezu Museum».
· 2009 Condecoración Oficial de La Orden de las Artes y las Letras (Francia).
· 2008 Premio Eficiencia Energética + Arquitectura (Francia). Premio de Arquitectura de la Revista Internacional de Madera «Bois» (Francia).
· 2002 Premio de Arquitectura en madera «Espíritu de la Naturaleza» (Finlandia).
· 2001 Premio «Togo Murano» por "Nakagawa-machi Bato Hiroshige Museum"».
· 1997 Premio del Instituto Japonés de Arquitectura por “Noh Stage in the Forest”. Primer Lugar.Premio «AIA DuPONT Benedictus Award» por «Water/Glass» (EE. UU.).

Leer más
AMO es el laboratorio de ideas de la Office for Metropolitan Architecture (OMA), cofundada por Rem Koolhaas en 1999. Aplicando el pensamiento arquitectónico a dominios más allá de la construcción, AMO ha trabajado con Prada, la Unión Europea, Universal Studios, el aeropuerto Schiphol de Amsterdam, Condé Nast, la Universidad de Harvard y el Hermitage. Ha producido exposiciones, incluyendo Expansion and Neglect (2005) y When Attitudes Become Form: Bern 1969 / Venice 2013 (2013) en la Bienal de Venecia; The Gulf (2006), Cronocaos (2010), Public Works (2012) y Elements of Architecture (2014) en la Bienal de Arquitectura de Venecia; y Serial Classics y Portable Classics (ambos 2015) en Fondazione Prada, Milán y Venecia, respectivamente.

AMO a menudo trabaja en paralelo con los clientes de OMA para mejorar la arquitectura con inteligencia desde diferentes disciplinas. Este es el caso de Prada: la investigación de AMO sobre identidad, tecnología en la tienda y nuevas posibilidades de producción de contenido en la moda ayudó a generar los diseños arquitectónicos de OMA para las nuevas tiendas del epicentro de Prada en Nueva York y Los Ángeles. En 2004, AMO recibió el encargo de la Unión Europea para estudiar su comunicación visual, y diseñó una bandera de "código de barras" de color, combinando las banderas de todos los estados miembros, que se utilizó durante la presidencia austríaca de la UE.

AMO ha trabajado con Universal Studios, el aeropuerto Schiphol de Amsterdam, Heineken, Ikea, Condé Nast, la Universidad de Harvard y el Hermitage. Ha producido exposiciones en la Bienal de Arquitectura de Venecia, incluyendo The Gulf (2006), Cronocaos (2010) y Public Works (2012) y para Fondazione Prada, incluyendo When Attitudes Become Form (2012) y Serial and Portable Classics (2015). AMO, con la Universidad de Harvard, fue responsable de la investigación y curación de la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia y su principal publicación Elements. Otros proyectos notables son un plan para una red de energía renovable en toda Europa; Project Japan, un libro de 720 páginas sobre el movimiento de la arquitectura del metabolismo (Taschen, 2010); y el programa educativo del Instituto Strelka en Moscú.
Leer más

ENORME Studio, fundado en Madrid en 2016, es la evolución de tres cofundadores de PKMN Architectures: Carmelo Rodríguez, Rocío Pina y David Pérez. Tras colaborar durante diez años en más de un centenar de proyectos, han iniciado esta nueva iniciativa compartida que mantiene el mismo enfoque radical hacia la arquitectura. Proyectan y construyen proyectos de arquitectura basados en sistemas industriales e innovación tipológica.​

Son especialistas en el diseño de sistemas móviles aplicados a la vivienda, el espacio de trabajo y el comercio. Han transformado el concepto tradicional de estancia en arquitectura, creando espacios que se transforman fácilmente mediante gestos simples. Diseñan y llevan a cabo dinámicas de participación en el ámbito de la construcción de la ciudad a través de su plataforma de servicios creativos CIUDAD CREA CIUDAD y la creación de IDENTIDADES DE MARCA CIUDADANA. Su objetivo es fomentar formas alternativas de abordar las problemáticas urbanas y motivar la creación de una cultura ciudadana proactiva. Proyecyan y aplican herramientas de «Urbanismo táctico» que trasladan estrategias de trabajo en equipo y dinámicas de pensamiento colectivo al proyecto y gestión del espacio público y privado. Su propósito es devolver la ciudad a los ciudadanos como un espacio emocional, plural y relacional.​

Entre sus proyectos más destacados se encuentra la colaboración en el proyecto del Pabellón de España para la Expo Osaka 2025, junto a Néstor Montenegro y Smart and Green Design. Seleccionados mediante un concurso público convocado por Acción Cultural Española, su propuesta, bajo el lema «La corriente de Kuroshio», busca conectar España y Japón a través de una experiencia integral que combina arquitectura, arte, diseño, gastronomía y divulgación, utilizando materiales sostenibles y de bajo impacto medioambiental.

Otros proyectos recientes incluyen la vivienda flexible Beyome en Madrid, un sistema modular que permite reconfigurar las estancias según las necesidades de los habitantes, y la instalación La teoría de las cerezas, una propuesta lúdica y colorida que invita a la interacción y reflexión sobre los espacios públicos .​

ENORME Studio ha sido reconocido por su innovación y compromiso con la sostenibilidad, participando en diversos concursos y recibiendo menciones en publicaciones especializadas. Su enfoque interdisciplinario y participativo continúa posicionándolos como referentes en la arquitectura contemporánea española.​

Leer más

Smart & Green Design es un estudio de arquitectura con sede en Madrid, fundado por el arquitecto Fernando Muñoz en 2017. El estudio está formado por un equipo especializado en Eco-diseño y auditoría medioambiental de exposiciones, museos e intervenciones de carácter efímero.

Fernando Muñoz es arquitecto por la ETSAM de Madrid desde 2002 y Máster en Construcción Sostenible por la Oxford Brookes University en 2014. Actualmente es profesor de proyectos en el grado universitario de Diseño de Interiores del IED (Istituto Europeo di Design) de Madrid.

Ha desarrollado una metodología de análisis y proyecto basada en la reducción del impacto ambiental, seleccionada como finalista de los premios de investigación 2015 convocados por The Royal Institute of British Architects (RIBA). Desarrolla protocolos de implantación de políticas medioambientales en museos y centros de exposiciones de acuerdo a las normativas elaboradas por la industria cultural internacional cuyo objetivo es ayudar a los gobiernos a cumplir con los compromisos de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Smart & Green Design actualmente está centrado en el proceso de cambio que se está produciendo en la percepción que el gran público tiene del Arte y la Cultura, proyectando «experiencias culturales» híbridas que combinan la experiencia de marca con el mundo del arte y la cultura, diseñadas para llegar a para todos los publicos.

Está búsqueda de espacios híbridos mediante el uso de recursos tecnológicos y estructuras discursivas digitales se ha convertido en el sello de sus intervenciones, llegando a resultar ganadores del concurso para el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka 2025. Son también responsables del Museo "elBulli1846", un proyecto museográfico integral en pleno Parque Natural del Cap de Creus, Girona.

Destaca la renovación de la icónica Plaza de las Setas de Sevilla, donde se ha diseñado un «paisaje móvil» con el que repensar las funciones del espacio público de nuestras ciudades. 

Leer más

Extudio es un estudio de arquitectura con sede en Madrid, fundado y dirigido por Néstor Montenegro. Son una oficina transversal dedicada al pensamiento, creación y producción de Arquitectura en diversos campos como la vivienda individual y colectiva, los espacios comerciales y de trabajo, los espacios públicos e infraestructuras de la ciudad, el interiorismo y las instalaciones efímeras.

Néstor Montenegro (Madrid 1975) es arquitecto por la ETSAM. Tras 10 años como socio en dosmasunoarquitectos, en 2013 funda EXTUDIO, oficina de arquitectura en la que desarrolla su actividad profesional en diversos campos relacionados con la Arquitectura: desde el proyecto a la difusión, edición y comisariado, la investigación y la docencia.

Es autor de edificios ampliamente premiados y difundidos, entre los que destacan: 102 viviendas en Carabanchel (premio Ecola Awards y Premio Enor 2009), el Centro de Servicios Sociales de Móstoles (premio Arquitectura Plus 2012, Premio COAM 2012, Premio AIT Award – Architektur Innenarchitecktur Technischer Ausbau de Hamburgo 2012, Premio Arquia Próxima 2012) y la Biblioteca y Teatro municipal de Boadilla del Monte (Premio COAM 2022, Premio XIV BEAU 2023, Premio Matcoam 2022), todas en Madrid.

Fruto de primeros premios en concurso se encuentran en desarrollo el Museo de Semana Santa de Zamora, el Centro de Seguridad Integral de Boadilla del Monte, Madrid, y el Pabellón de España en la Expo Universal de Osaka 2025.

Leer más
Lina Ghotmeh. Nacida en Beirut en 1980, creció en esta ciudad milenaria y cosmopolita marcada por los estigmas de la guerra. Quería convertirse en arqueóloga, sus estudios en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Americana de Beirut la llevaron a cuestionar las huellas, la memoria, el espacio y el paisaje de manera diferente al desarrollar sus proyectos con un enfoque profundamente sostenible, según sus términos, a una "Arqueología del futuro". Después de graduarse con los premios Azar y Areen, Lina continúa su formación en la Escuela Especial de Arquitectura en París, donde se convierte en profesora asociada entre 2008 y 2015.

Es en Londres donde colabora con Ateliers Jean Nouvel y Foster & Partners y gana, en 2005, el concurso internacional del Museo Nacional de Estonia. En este evento,  co-fundó la agencia D.G.T Architects en París y dirijiendo posteriormente con sus socios Dorell y Tane, este gran Museo Nacional para su realización. Aclamado por la prensa internacional y premiado (Gran Premio Afex 2016, nominado para el Premio Van der Rohe 2017), el museo se ha convertido en un emblema de la arquitectura de vanguardia que combina la relevancia y la belleza del gesto.

El enfoque de Lina Ghotmeh, imbuido de extrema sensibilidad, testifica en cada una de sus propuestas de su visión visionaria y su espíritu libertario como los proyectos notados: Really Masséna (ganadora de Réinventons Paris) o el complejo de La Fundación Jardín de Piedra El Khoury en Beirut.

Con sus experiencias multiculturales y su fuerte participación en los temas de su época, es invitada regularmente a hablar en conferencias, jurados o talleres en Francia y en el extranjero. Se distingue por varios premios, incluido el premio Ajap en 2008, el premio Dejean de la Academia de Arquitectura 2016.

Texto extracto de Christine Blanchet, periodista, historiadora del arte.
Fotografía por Hannah Assouline

Lina Ghotmeh dirige su práctica Lina Ghotmeh — Architecture, una firma internacional de arquitectos, diseñadores e investigadores con sede en París. Lleva sus obras por el mundo en la encrucijada de Arte, Arquitectura y Diseño. Haciéndose eco de su experiencia vivida en Beirut, un palimpsesto de inquietud, sus diseños están orquestados como una «Arqueología del futuro» donde cada proyecto emerge en completa simbiosis con la naturaleza luego de una investigación exhaustiva histórica y materialmente sensible.

Los proyectos de Ghotmeh incluyen el Museo Nacional de Estonia (Grand Prix Afex 2016 y Mies Van Der Rohe Nominee); «Stone Garden», torre artesanal y espacios de galería en Beirut (Premio a la Arquitectura del año Dezeen 2021), Líbano; torre de madera «Réalimenter Masséna» dedicada a la cultura alimentaria sostenible en París (premio de la convocatoria de proyectos innovadores de París), Francia; Ateliers Hermès en Normandía, primer edificio de talleres pasivos bajos en carbono, en Francia; Exposición Wonderlab en Tokio y Beijing & Les Grands Verres para el Palais de Tokyo, París, Francia.

Es profesora visitante Louis I Khan 2021 en la Escuela de Arquitectura de Yale en Estados Unidos y Gehry Chair 2021–22 en la Universidad de Toronto, Canadá. Copreside la Red Científica de arquitectura en climas extremos y fue miembro del jurado del Premio Aga Khan de Arquitectura 2022. Entre los premios, recibió en 2021 el Premio Schelling de Arquitectura 2020, ha recibido el Tamayouz 2020 «Woman of Outstanding Achievement», el Premio Cardin de la Academia de Bellas Artes de Francia 2019, el Premio Dejean de la Academia de Arquitectura 2016 y el Premio del Ministerio de Cultura de Francia en 2008.
Leer más
Apropos Architects es un estudio de arquitectura con sede en Zúrich, Praga y Den Haag; fundado por Michal Gabaš, Tomáš Beránek y Eva Gabaš después de ganar su primer concurso juntos en 2016. Durante su práctica profesional adquirieron experiencia en estudios de renombre como Herzog & de Meuron, Annette Gigon & Mike Guyer Architekten y Global Architects. Hoy se han convertido en un equipo más amplio con alcance internacional.

Como equipo, abordan todos los proyectos individualmente, poniendo énfasis en el contexto del sitio, las necesidades del cliente y encontrando la solución adecuada hasta que estén seguros de que se han considerado todos los aspectos y el cliente ha quedado satisfecho. Su objetivo es crear arquitectura y espacios públicos que satisfagan las demandas actuales y futuras de estética, funcionalidad y sostenibilidad.
Leer más
Manuel Herz Architects es una oficina de arquitectura y urbanismo, con sede en Basilea, Suiza y Colonia, Alemania. Entre los edificios recientemente construidos se encuentra el Centro Comunitario Judío de Maguncia, el edificio de uso mixto «Legal / Ilegal» en Colonia, y una ampliación de museo (con Eyal Weizman y Rafi Segal) en Ashdod, Israel. Los proyectos actuales incluyen proyectos de vivienda en Colonia, Zúrich y Lyon. Sus proyectos han recibido varios premios como el Premio Alemán de Fachada 2011, el Premio de Arquitectura de Colonia 2003, el Premio de Arquitectura Alemán de Hormigón en 2004 y una nominación para el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Europea, 2011.

Manuel Herz (1969 Dusseldorf, Alemania) estudió en el RWTH Aachen y la Architectural Association en Londres. Después de enseñar en la Bartlett School of Architecture de Londres, el Berlage Institute, Rotterdam y la Harvard Graduate School of Design, fue director de enseñanza e investigación en ETH Studio Basel - Institute of the Contemporary City. Después de una cátedra visitante en el ETH Zürich 2012-2014, ha sido nombrado profesor de arquitectura y diseño urbano en la Universidad de Basilea. Además de su trabajo como arquitecto en ejercicio, investiga y publica sobre la relación entre la arquitectura y la construcción de la nación, y sobre los campos de refugiados. Sus libros incluyen 'From Camp to City - The Refugee Camps ofthe Western Sahara' (Lars Müller Publishers) y 'African Modernism - Architecture of Independence' (Park Books Publishers).
Leer más

Shigeru Ban nació en Tokio en 1957 y después de estudiar arquitectura en Los Ángeles y Nueva  York, fundo su oficina en Tokio, en 1985, con delegaciones en París y Nueva York, tiene proyectos diseñados en todo el mundo desde casas privadas a museos de gran escala.

Sus estructuras de tubo de cartón han despertado un enorme interés. Ya en 1986, descubrió los beneficios de este material reciclable y resistente, que también es fácil de procesar. Shigeru Ban construyó el pabellón japonés de la exposición universal Expo 2000 en Hanover - una estructura de tubos de cartón que mide 75 m. de largo y 15 m. de altura. Todos los materiales utilizados en la estructura se reciclaron después de la exposición. Ha desarrollado un estilo genuino de "arquitectura de emergencia" como respuesta a la explosión demográfica y a los desastres naturales: los cimientos de sus viviendas de bajo costo están hechos de cajas de cerveza llenas de arena, y las paredes se componen de tubos de cartón forradas con papel aluminio. Una casa de este tipo puede ser construida en menos de siete horas, y es mucho más resistente que una tienda de campaña.

Shigeru Ban es actualmente profesor de arquitectura en la Universidad de Keio y también es profesor invitado en otras universidades de todo el mundo, sus obras son tan excepcionales que se le concedió la Medalla de Arquitectura de la Thomas Jefferson Foundation en 2005. La revista "Time" lo describe como uno de los innovadores clave del siglo 21 en el campo de la arquitectura y el diseño.

Shigeru Ban ha desarrollado proyectos como el Centre Pompidou Metz y Nine Bridges Golf Club en Corea. Entre los proyectos actuales incluyen la nueva sede de Swatch y Omega en Suiza.

 

Leer más

Atelier Brückner es un estudio de diseño y planificación de museos líder a nivel internacional fundado en 1997 con sede en Stuttgart.

El estudio comenzó trabajando de manera experimental en exposiciones, escenografías y arquitectura. Actualmente elaboran proyectos que ofrecen experiencias cognitivamente estimulantes y emocionalmente innovadoras.

Atelier Brückner se ha consolidado como una marca reconocida en los últimos 28 años, con más de 130 empleados y más de 220 proyectos internacionales realizados, galardonados con 350 premios.

Leer más

Sou Fujimoto nació en Hokkaido, Japón, el 4 de agosto de 1971. En 1994 se graduó en arquitectura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tokio. Estableció su propio estudio de arquitectura, Sou Fujimoto Architects, en Tokio, en el año 2000, y desde 2007 es profesor en la Universidad de Kyoto.

Se dio a conocer al mundo en 2005, cuando ganó el conocido premio AR – international Architectural Review Awards en la categoría de joven arquitecto, un premio que obtuvo durante tres años consecutivos, el primero de ellos en 2006.

En 2008 ganó el premio JIA (Japan Institute of Architects), y el premio del World Architecture Festival, en la sección de Casas Particulares. En 2009, la revista Wallpaper * le concede su premio de diseño.
Sou Fujimoto publicó "El Futuro primitivo" en el año 2008, uno de los libros de arquitectura más vendidos de ese año. Sus proyectos arquitectónicos, siempre buscan nuevas formas y espacios entre naturaleza y artificio.

Leer más

Interplay Architects es un estudio de arquitectura fundado por Alicja Kubicka y Borja Martínez en 2023 con sede en París, Francia.

Su experiencia en prestigiosos estudios como Kengo Kuma & Associates y Wilmotte & Associés les ha permitido contribuir a proyectos de alto perfil que marcan tendencias arquitectónicas a escala global.

El estudio trabaja con perspectiva internacional y un enfoque distintivo. Los proyectos llevados a cabo surgen de un análisis honesto de las necesidades de sus clientes. Su trabajo explora nuevas expresiones y facetas de los materiales de construcción locales a través de un enfoque sensible y creativo relacionado con la esencia cultural de cada lugar. Esta capacidad de conectar culturas se refleja en su habilidad para adaptar cada proyecto a su contexto, creando diseños que son a la vez funcionales y profundamente significativos.

Alicja Kubicka, arquitecta por la Universidad Politécnica de Poznań. Realizó dos programas de intercambio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña (ETSAC). Ha adquirido una valiosa experiencia trabajando en reconocidos estudios de arquitectura como Kengo Kuma y Wilmotte & Associés.

A lo largo de su carrera, Alicja ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de proyectos a gran escala y en la supervisión de obras de construcción. Entre sus logros destacan el hotel de lujo T5B de París, el recientemente inaugurado Centro de Exposiciones de Estrasburgo y la rehabilitación de los edificios del campus de INSEAD.

Borja Martínez, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS), tras realizar un programa de intercambio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde está inscrito en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

Ha adquirido experiencia profesional en el prestigioso estudio japonés Kengo Kuma, así como en las agencias francesas Archi5 y Dream. Borja ha desempeñado un papel clave en proyectos internacionales como el nuevo Museo Hans Christian Andersen en Odense, el Museo Dr. Leila Mezian en Casablanca y el hotel de lujo Point du Bout en Martinica.

Leer más

Komy Studio es un polivalente estudio de arquitectura fundado por Masafumi Yukimoto en 2021 con sedes en Takasaki y Tokio, Japón.

El estudio se enfoca principalmente en proyectos de arquitectura y diseño de interiores, dedicándose activamente también a proyectos de planificación y diseño urbano y arquitectónico, supervisión de obra, consultoría, investigación y análisis de condiciones urbanas y arquitectónicas, mobiliario, textiles, luminarias, representaciones, ilustraciones, diseños de escaparates y escritos y traducciones.

Masafumi Yukimoto, fundador del estudio se graduó por la Escuela de arte Tyler  
de la Universidad del Temple en Philadelfia (Estados Unidos) en 1998. En 2008 obtuvo el máster de arquitectura en la Cranbrook Academy of Art. Posteriormente trabajó en el estudio Shigeru Ban Architect (Tokio) hasta 2011, año en el que empezó a trabajar en Kengo Kuma and Associates (Tokio). En 2021 fundaría Komy studio (con sedes en Takasaki y Tokio, Japón), el cual permanece activo hasta hoy.

La visión de Komy studio es ofrecer a las personas «escenarios» nunca antes vistos. El diseño implica crear formas mediante un complejo proceso de selección y coordinación de diversas condiciones. Su objetivo es trascender esta complejidad para crear formas y espacios con el significado esencial del lugar y el material. A través de este proceso, las personas se abren a nuevas experiencias y descubren «escenarios» que anhelaban ver. Esto da lugar a la visión de una nueva sociedad.

Leer más

Kuma&Elsa es un estudio internacional de arquitectura y diseño urbano, creado en 2018 por Elsa Escobedo, arquitecta-urbanista española y francesa, y Shohei Kuma, arquitecto japonés. Juntos desarrollan proyectos de arquitectura, de urbanismo y sociología urbana, en España, Francia y Japón. 

En 2022 fueron ganadores del concurso para el diseño de un pabellón de descanso y baños para todos los géneros en la Exposición Universal de Osaka de 2025. Su propuesta, One Water, es un pabellón del ciclo del agua, cuyos materiales y componentes son reutilizables, en una lógica de economía circular que aprovecha el saber-hacer excepcional de la artesanía japonesa.

Su proyecto Casa frente al templo ha ganado el Premio de Enaltecimiento del Jurado del Premio de Arquitectura Residencial de Japón en 2025. Sus proyectos han sido publicados en METALOCUS, GA Houses, Domus, Arquitectura Viva, Neo2 y Shinkenchiku, entre otros medios. Son profesores invitados en el Istituto Europeo di Design Kunsthal en Bilbao, y en la Universidad de Kyushu (Japón).

Leer más

Norman Foster es considerado por muchos como el arquitecto más importante de Gran Bretaña. Ganó el Premio Pritzker de Arquitectura 1999 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009.

Lord Foster reconstruyó el Reichstag como nuevo Parlamento alemán en Berlín y ha diseñado el Gran Atrio del British Museum. Realizó la conexión entre la catedral de St. Paul y la Tate Modern con el Puente del Milenio, una pasarela de acero a través del Támesis. Ha diseñado el Hearst Corporation Building en Manhattan, entre la calle 57 y la Octava Avenida.

Nació en Manchester, Inglaterra, en 1935. Entre sus numerosos proyectos realizados por su oficina están el Ayuntamiento de Londres, el metro de Bilbao en España o la estación de metro de Canary Wharf en Londres, la reforma del patio  del Smithsonian American Art Museum y la Galería Nacional de Retratos en Washington.

En la década de 1970, Lord Foster fue uno de los profesionales más visibles de la high-tech arquitectura que idolatró la cultura de la máquina. En 1986 tiene un gran reconocimiento, con la construcción del Hong Kong and Shanghai Bank,  concebido como un kit de piezas-conectada a una torre armazón de acero, para algunos considerado como la respuesta del capitalismo al populista Centro Pompidou de París.

Nicolai Ouroussoff, crítico de arquitectura del The Times, ha escrito que aunque el trabajo de Norman Foster se ha convertido en más elegante y más predecible en los últimos años, "sus formas son siempre impulsada por una lógica estructural interna, que tratan sus entornos con una refrescante sinceridad."

Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009.

Leer más
Nikken Sekkei es una firma de servicios profesionales dedicada al proyecto arquitectónico, la supervisión y el urbanismo, así como a la investigación en estos ámbitos y a las actividades de planificación y consultoría. El actual presidente y director ejecutivo de Nikken Sekkei Ltd. es el Sr. Atsushi Omatsu. Bajo su lema «más que creativos», y gracias al esfuerzo colaborativo de nuestros arquitectos, diseñadores, ingenieros, planificadores y consultores, ofrecemos proyectos y soluciones que son tanto creativos como factibles».

Durante más de 110 años desde la fundación de nuestra compañía en 1900, han respondido a las demandas de la sociedad, así como a las diversas peticiones de sus clientes, siempre con el objetivo de contribuir a la creación de edificios y entornos sociales mejores. A Nikken Group se les ha confiado del orden de 25.000 proyectos no solo en Japón, sino en unos 40 países más, que han cubierto un amplio abanico de áreas incluyendo planes directores y planes de urbanización de uso mixto, transporte (aeropuertos y estaciones de tren), oficinas, I+D, educación y cultura, producción y logística, salud y bienestar, comercio, hoteles y complejos residenciales.

La urbanización es un proceso que está progresando muy rápidamente en el mundo de hoy. Para afrontar los desafíos que se derivan de ello, Nikken Sekkei utiliza los conocimientos y las tecnologías que ha cultivado durante sus largos años de experiencia y propone soluciones tales como el desarrollo de ciudades inteligentes y TOD (Desarrollo Orientado al Tránsito, por sus siglas en inglés) inteligentes.
Leer más
Nendo es una oficina de diseño fundada por Oki Sato en Tokio en 2002. Su trabajo abarca arquitectura, interiores, productos y diseño gráfico, y ha ganado premios internacionales de diseño.

Oki Sato nació en Canadá en 1977 y estudió arquitectura en la Universidad de Waseda, graduándose con la mejor nota de su promoción en el año 2000. Oki Obtuvo su maestría en Waseda en 2002 y fundó el estudio de diseño Nendo ese mismo año.

Con estudios multidisciplinares en Tokio y Milán, el trabajo de Oki abarca una amplia gama de campos, como la arquitectura, el diseño de productos y el branding, y ha sido reconocido internacionalmente con premios en varias ocasiones, incluyendo en Italia, Francia y el Reino Unido, donde fue nombrado Diseñador del Año. Entre sus proyectos más recientes se incluye el pebetero olímpico de Tokio 2020, y también participa en el diseño de los nuevos trenes TGV para la red ferroviaria de alta velocidad francesa.

Profesor de la Universidad de Waseda Tokio; “Designer of the Year” (revista Wallpaper*): “Designer of the Year” (ELLE DECO International Design Awards), 2012. “Guest of honor” (Toronto Interior Design Show); “Guest of honor” (Stockholm Furniture & Light Fair), 2013. “Designer of the Year” (Maison & Objet); “Interior Designers of the Year” (Iconic Awards); “CHANGE MAKER OF THE YEAR 2015” (Nikkei Online), 2015. Promotor del World Design Capital Taipei; Presidente del jurado para el premio Golden Pin Design, 2016.

Leer más
Publicado en: 5 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Expo Mundial de Osaka 2025 - 14 propuestas destacadas por METALOCUS" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/expo-mundial-de-osaka-2025-14-propuestas-destacadas-por-metalocus> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...