La Expo 2025 de Osaka se organizó en tres grandes ámbitos -Pavilion World, Green World y Water World- y contó con la participación de alrededor de 150 países que llevaron a cabo sus propuestas en el espacio rodeado por la imponente estructura de madera, El Gran Anillo realizada por el arquitecto japonés, Sou Fujimoto.
Desde METALOCUS hemos seleccionado 12 contribuciones que, combinando técnicas y conceptos tradicionales con tecnologías innovadoras, comunican nuevas soluciones que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
01. Entre el mar y la tierra. Pabellón de Catar Expo 2025 de Osaka por Kengo Kuma + OMA*AMO
El estudio japonés Kengo Kuma and Associates junto con el holandés OMA*AMO, han desarrollado el pabellón de Catar para la edición 2025 de la Expo de Osaka. El proyecto se concibe como una ligera estructura de madera, revestida de una vaporosa tela blanca donde se aloja una exposición multimedia que explora cómo los 563 kilómetros de costa del país han moldeado la cultura, el patrimonio, la identidad y la industria de la nación.
La propuesta acoge como tema representar la esencia del pueblo catarí, su relación a través de las orillas de su costa. Busca representar las dinámicas entre la tierra y el mar que han dado identidad al pueblo de Catar hasta convertirse en un centro global del comercio.
02. Un pabellón que se convierte en paisaje. Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka
El Pabellón de España para la Expo 2025 de Osaka, o como lo han descrito sus autores, «la construcción de un paisaje», es un paisaje que dialoga con el sol de poniente como símbolo compartido por España y Japón. El proyecto ha sido realizado por el equipo formado por los estudios de arquitectura Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos, agrupados bajo el nombre de Kuroshio Osaka 2025.
La Expo 2025 de Osaka, que se ha desplegado sobre una isla artificial en la bahía de Osaka, ocupa una superficie de 155 hectáreas y está organizada en tres grandes ámbitos: Pavilion World, Green World y Water World. A su vez, Pavilion World, con una superficie de 65 hectáreas, se divide en tres zonas temáticas: Salvar vidas, Empoderar vidas y Conectar vidas. En esta última área, situada en la parte norte del «Gran Anillo» y dedicada a explorar las conexiones humanas, se encuentra el Pabellón de España, situado en el extremo norte del recinto.
El pabellón se emplaza en una parcela de unos 3.500 metros cuadrados, rectangular alargada, se ensancha hacia la fachada principal que da al Grand Ring y se estrecha hacia la trasera del Pabellón que da al «Bosque de la Tranquilidad», en una posición estratégica junto a una de las principales avenidas del recinto y muy próximo a los dos accesos principales del evento, teniendo como vecinos pabellones como el del Reino de Arabia Saudita, proyectado por Foster + Partners.
El equipo de arquitectos integrado por Coldefy & CRA-Carlo Ratti Associati han sido los elegidos para realizar el Pabellón de Francia en la Expo Mundial de Osaka 2025.
La Exposición Universal se celebra del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 en la Isla Yumeshima, una isla artificial en la Bahía de Osaka, con una extensión de 155 hectáreas. El tema que estructura el evento se centra en el lema «Diseñando el Futuro, Diseñando Nuestras Vidas del Mañana», estructurado en torno a tres subtemas: «Salvando Vidas», «Inspirando Vidas» y «Conectando Vidas».
En sintonía con los ritmos cambiantes de la cotidianidad, el Pabellón se presenta como un «teatro de la vida» donde el visitante es guiado a través de una secuencia fluida de espacios que aluden al inicio, la transición, la pausa y la partida de la vida misma. En la era de la tecnología, donde prima el aislamiento digital, el proyecto invita al encuentro y la conexión entre personas.
04. Conectando Mares. Pabellón del Reino de Baréin para la Expo Osaka 2025, por Lina Ghotmeh
El pabellón nacional del Reino de Baréin, titulado "Conectando Mares", en la Expo 2025 de Osaka, fue proyectado por la arquitecta franco-libanesa Lina Ghotmeh, quien dirige el estudio parisino Lina Ghotmeh - Architecture. Ubicado en la zona "Empoderando Vidas", el pabellón ocupa 995 metros cuadrados y se eleva de 13 a 17 metros de altura, distribuidos en cuatro niveles, con vistas al paseo marítimo.
Este pabellón, que aúna sostenibilidad, patrimonio y artesanía, celebra la profunda conexión de Baréin con el mar y está inspirado en el dhow tradicional. “Construido con alrededor de 3.000 piezas de madera sin procesar y con una intrincada carpintería, minimiza los residuos”, afirma Ghotmeh. Con ventilación natural y la reutilización total de los materiales, está proyectado pensando en el futuro.
05. «Desde la costa, progresamos», una exposición comisariada y proyectada por OMA/AMO
Como parte de la Expo Mundial de Osaka 2025, celebrada en la isla Yumeshima desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre de 2025, el equipo de trabajo de OMA / AMO ha comisariado y proyectado «Desde la costa, progresamos», una experiencia inmersiva que puede ser visitada dentro del Pabellón de Catar, desarrollado por el estudio japonés Kengo Kuma & Associates. La propuesta se presenta como uno de los trabajos más recientes en la creciente cartera de OMA en la región del Golfo, tras haber completado proyectos como la Biblioteca Nacional de Catar y la sede de la Fundación Catar, ambos finalizados en 2017.
La idea que estructura la exposición se basa en destacar la importancia que ha tenido la costa catarí en el desarrollo y crecimiento económico de la nación. Catar, una península compacta que abarca doce enclaves costeros clave, ha desarrollado sus industrias a lo largo de su frente marítimo durante siglos, reflejando su estrecha e histórica relación con su litoral. Ofreciendo una narrativa visual y experimental, la muestra integra conceptos como cultura, identidad y medioambiente.
06. Un camino de vidrio y madera. Pabellón Checo, Expo 2025 Osaka por Apropos Architects
El estudio de arquitectura checo Apropos Architects ha proyectado el pabellón que representará a la República Checa en la Expo Mundial de Osaka 2025. El eje central del evento, celebrado del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 en Osaka, se centra en el lema «Diseñando el futuro, diseñando nuestras vidas del mañana» y se organiza en torno a tres subtemas: «Salvando vidas», «Inspirando vidas» y «Conectando vidas».
El pabellón, ubicado estratégicamente en la intersección del paseo marítimo y el bulevar principal, refleja la idea de la energía vital y el desarrollo continuo. Una singular silueta, que se expande hacia arriba y parece desafiar las leyes de la gravedad, invita a los visitantes a recorrer un sendero de 260 metros que asciende gradualmente a lo largo de un paseo por cuatro plantas, que culmina al llegar a la corona del edificio, una plataforma de observación que se abre al mar en calma.
07. Un viaje al corazón de la innovación suiza. Pabellón Suizo Expo 2025 por Manuel Herz
El pabellón suizo en la Expo 2025 de Osaka, Japón, ha sido proyectado por Manuel Herz Architekten. El conjunto compuesto por cinco esferas inflables que representan una arquitectura neumática futurista, se encuentra en la zona temática «Empowering Life».
Su programa se centra en tres temas principales: «Augmented Human», «Life» y «Planet», cuenta con una superficie de 260 metros cuadrados de experiencias inmersivas e interactivas, mostrando el compromiso de Suiza con la innovación y la sostenibilidad.
El pabellón de Suiza, se une a los de países que ya hemos presendados como: Japón por Oki Sato y Nikken Sekkei, Francia por Coldefy & CRA-Carlo Ratti, Reino de Baréin por Lina Ghotmeh, Catar por Kengo Kuma + OMA*AMO, Reino de Arabia Saudita por Foster + Partners, y el de España por Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos.
08. Shigeru Ban utiliza papel reciclado, fibra de carbono y bambú para el pabellón Blue Ocean Dome
El pabellón Blue Ocean Dome, proyectado por el arquitecto japonés Shigeru Ban en colaboración con ZERI Japón para la Expo Osaka 2025, es un manifiesto arquitectónico que pretende transformar la innovación en acción concreta ante la crisis ambiental de los océanos.
Concebido bajo el concepto de la «revitalización de los océanos», el pabellón promueve el uso sostenible de los recursos marinos y la protección de los ecosistemas, alineándose con los objetivos del proyecto Osaka Blue Ocean Vision, que busca eliminar por completo la basura plástica marina para 2050.
El pabellón Blue Ocean Dome, se une a los de países que ya hemos presendados como: Japón por Oki Sato y Nikken Sekkei, Francia por Coldefy & CRA-Carlo Ratti, Reino de Baréin por Lina Ghotmeh, Catar por Kengo Kuma + OMA*AMO, Reino de Arabia Saudita por Foster + Partners, y el de España por Enorme Studio, Smart and Green Design y Néstor Montenegro Mateos, y el Pabellón Suizo por Manuel Herz.
09. Jardín de conocimiento. Pabellón Nacional de Uzbekistan, Expo 2025 por Atelier Brückner
El estudio Atelier Brückner ha presentado el «Jardín del conocimiento: un laboratorio para una sociedad futura», el pabellón nacional de Uzbekistán para la Expo 2025 Osaka. El proyecto, encargado por la Fundación para el Desarrollo del Arte y la Cultura de Uzbekistán, fue galardonado con el oro en la gala del German Design Award en la categoría "Arquitectura Excelente - Feria y Exposición" por sus principios sostenibles y su construcción modular.
La exposición que alberga el pabellón ofrece un recorrido a través de la historia del país asiático e invita a los usuarios a participar y experimentar en el futuro desarrollo de Uzbekistán. El diseño abierto, transparente y accesible se enfoca en acoger las ideas, reflexiones y debates de los visitantes.
10. «Océano: el diálogo azul». Pabellón de Portugal en la Expo Osaka 2025 por Kengo Kuma
Ubicado en la estratégica zona «Empoderando Vidas» del recinto de la Expo 2025 Osaka, el pabellón de Portugal, proyectado por el arquitecto japonés Kengo Kuma, participa —junto a otras 161 naciones— con una exposición titulada «Océano: el Diálogo Azul». Mediante 9.972 cuerdas suspendidas y redes de pesca recicladas que replican el movimiento oceánico, el pabellón de Portugal invita a los visitantes a sumergirse y a descubrir el océano.
Dedicada a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la estrategia japonesa «Sociedad 5.0», la Expo de Osaka permanecerá abierta hasta el 13 de octubre de 2025. Bajo el lema «Diseñando sociedades futuras para nuestras vidas», el evento comprende 155 hectáreas de exposición divididas en tres distritos: Empoderando, Salvando y Conectando Vidas.
11. «De la Tierra al Éter», Pabellón de los EAU en Osaka por Atelier Brückner
En el marco de la Expo Mundial de Osaka 2025, el equipo de Atelier Brückner presentó De la Tierra al Éter, la propuesta elegida para el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos.
A través de un viaje multisensorial e inmersivo por la historia de los EAU (y gracias a las fotografías de William Mulvihill), la exposición fusiona tradición e innovación, ilustrando desde los ancestrales valores culturales y patrimoniales hasta las invenciones más revolucionarias.
Inspirando el progreso colectivo hacia un futuro próspero, De la Tierra al Éter revela la importante transformación de los Emiratos Árabes Unidos para afrontar los urgentes desafíos globales, mostrando desde sus remotas raíces en la naturaleza y el patrimonio hasta sus logros pioneros en el espacio, la salud y la sostenibilidad.
12. Símbolo de la unidad en la Expo 2025 de Osaka. El Gran Anillo por Sou Fujimoto
El arquitecto japonés Sou Fujimoto ha sido el responsable de proyectar el Gran Anillo, para la Expo Mundial de Osaka 2025, (que presentamos gracias a las fotografías de William Mulvihill). Con 675 m de diámetro, forma parte del plan director de la Expo y se presenta como una superficie cubierta de 61.035 m² que simboliza la diversidad, la unión y la sostenibilidad.
El anillo configura un paisaje en un territorio completamente artificial y casi ausente de referencias, en esta zona industrial del puerto de Osaka. Protagonizando el paisaje, la estructura circular de madera rodea los pabellones y se concibe como la principal ruta de circulación de la Expo 2025 de Osaka, al mismo tiempo que se ofrece como un espacio donde los usuarios pueden protegerse del sol y la lluvia.
13. Espiral de madera. Pabellón de Polonia Expo Osaka 2025 por Interplay architects + Komy studio
Los estudios de arquitectura Interplay architects y Komy studio han sido los encargados de proyectar el Pabellón de Polonia para la Expo de Osaka 2025, en Japón. El pabellón forma parte de la exposición, situada en una pequeña isla frente a la costa de Osaka, en una parcela junto a su límite y con vistas a la bahía.
La obra se proyecta a partir de la exploración geométrica de una espiral, que sirve como forma de establecer un recorrido secuencial y progresivo durante la visita a la exposición. Además, este recorrido busca en todo momento el contacto con el exterior y sus vistas.
14. El agua como vehículo a lo natural. One Water por Kuma&Elsa
El estudio de arquitectura Kuma&Elsa ha sido el encargado de proyectar una de las instalaciones complementarias de la Expo 2025 Osaka: unos aseos bautizados como pabellón One Water.
La Asociación Japonesa para la Exposición Mundial 2025 invitó a 20 arquitectos jóvenes a proyectar un total de 20 instalaciones para la Expo, ubicada en Kansai, Japón. El programa incluía áreas de descanso, espacios de exhibición, galerías, escenarios emergentes, estudios satélite y baños.
El objetivo era promover los objetivos de desarrollo sostenible, en consonancia con el concepto del lugar, «unidos en la diversidad», y crear instalaciones que fueran tanto funcionales como visualmente impactantes.
15. Pabellón KSA, Expo 2025 Osaka por Foster + Partners.
Se inaugura el Pabellón del Reino de Arabia Saudita proyectado por el estudio de arquitectura Foster + Partners, para la Expo 2025 de Osaka. El pabellón está ubicado en el paseo marítimo de la isla artificial Yumeshima, en la que se han instalado todos los pabellones.
Para este proyecto Foster + Partners han creado un pabellón con experiencias espaciales que recuerdan y transportan a sus visitantes a las ciudades y pueblos de Arabia Saudita.
16. Pabellón de Japón, Expo 2025 por Nikken Sekkei.
The design, led by Japanese studio Nikken Sekkei and design studio Nendo, led by Oki Sato, who designed the largest pavilion at the Osaka-Kansai Expo, consists of a circular experience without beginning or end, reflecting on how the world is composed of countless tiny cycles.
The pavilion was developed from exhibition planning and content to concept development, architectural narrative, layout, and interior design. This resulted in a space that connected visitors and nature through various elements, including music and narrative.