Los estudios de arquitectura con sede en Pamplona, GVG Estudio y Moest, recibieron el encargo de proyectar este edificio de 58 viviendas de protección oficial  situado en Barañáin, un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado a tan solo 5 kilómetros de la capital navarra, limitrofe con Pamplona, formando parte de su área metropolitana.

La parcela se sitúa en el límite entre ciudad y campo en la conocida como cuenca de Pamplona, con vistas privilegiadas sobre la Ripa de Cizur, al estar elevada sobre el paisaje y orientada al sur.

El proyecto forma parte de la Fase I del Navarra Social Housing, con 1.200 viviendas de alquiler asequible y un enfoque experimental. Se proyectan viviendas versátiles, duraderas, sostenibles y de alta eficiencia, integradas en un parque público. Es especialmente interesante que las viviendas tengan como objetivo la sostenibilidad social mediante un alquiler protegido intergeneracional, que da respuesta a jóvenes menores de 35 años y a mayores de 60 años, generando una comunidad inclusiva.

GVG Estudio + Moest plantean el proyecto desde una visión integral que combina criterios estéticos, programáticos y funcionales. La sección se convierte en herramienta proyectual clave: las viviendas de un dormitorio, con acabado en chapa dorada, se apilan sobre las de dos dormitorios, en chapa gris, generando un volumen contradiagonal que dialoga con la topografía y articula terrazas generosas. La propuesta ofrece espacios comunitarios en planta baja y ático, destinados a vecinos y barrio, como oficinas, salón social, lavandería, auditorio, txoko y huerto. La galería ciclable norte, con carácter de calle activa, conecta cinco núcleos de comunicación y refuerza la vida colectiva.

En cuanto a los aspectos constructivos y de instalaciones, el edificio se enmarca en parámetros PassivHaus Classic, garantizando confort térmico entre 18º y 27º y aire de calidad gestionado digitalmente. La estructura aprovecha criterios de durabilidad y sostenibilidad, mientras que la climatización se alimenta de biomasa local certificada, reforzando la estrategia de kilómetro cero y la Agenda Forestal de Navarra.

58 Viviendas de protección oficial by GVG Estudio + MOEST. Fotografía por Rubén P. Bescós.

58 Viviendas de protección oficial por GVG Estudio + MOEST. Fotografía por Rubén P. Bescós.

Descripción del proyecto por GVG Estudio + Moest 

Descripción general de la obra
La parcela se enclava en el límite entre ciudad y campo en la cuenca de Pamplona, con vistas privilegiadas sobre la Ripa de Cizur, prominentemente elevada sobre el paisaje y orientada al sur. Se trata de una parcela de carácter longitudinal con un desnivel muy pronunciado siguiendo la vaguada de la calle de borde. El programa tiene dos peculiaridades principales:

- La creación de locales comunitarios, tanto para los propios vecinos como para el barrio.
- La inusual y alegre oportunidad de no necesitar consumir la edificabilidad de la parcela.

El proyecto se conceptualiza en sección. Se propone un juego de sección libre con la creación de generosas terrazas y, mediante la apilabilidad ordenada de las viviendas, conformar un volumen en contradiagonal que responde a la fuerte topografía de la calle y el campo circundante. Las viviendas de 1 dormitorio (chapa dorada), de menor fondo, se apilan sobre las de 2 dormitorios (chapa gris) más profundas, creando un volumen más sobrio (gris oscuro) y unas terrazas retranqueadas más vibrantes (dorado).

Patrimonio público
Las viviendas se diseñan, dentro de una estrategia pública de creación de parque público, con criterios de versatilidad de uso/usuarios, alta durabilidad, sostenibilidad y muy alta eficiencia.

58 Viviendas de protección oficial by GVG Estudio + MOEST. Fotografía por Rubén P. Bescós.
58 Viviendas de protección oficial by GVG Estudio + MOEST. Fotografía por Rubén P. Bescós.

Alquiler intergeneracional. <35 años >60 años.
El proyecto se enmarca en un concepto amplio de sostenibilidad social. Trasciende la mera construcción, el consumo energético y la reducción de emisiones. Forma parte de la Fase I del Navarra Social Housing en la que se construyen 1.200 viviendas de parque público de alquiler asequible y se plantea una fuerte componente experimental en cada proyecto. En el caso que nos ocupa, se busca crear una comunidad intergeneracional que unifica el programa de alquiler joven EMANZIPA de menores de 35 años y el alquiler protegido para mayores de 60 años.

Espacios de comunidad
En planta baja y con gran altura se configuran espacios de oficina/estudio, cantina, salón social, sala de actividades, lavandería con zona de ocio y un pequeño auditorio sobre la rampa de garaje para charlas o proyecciones. En la planta ático se habilita una zona de txoko y otra de huerto.

Se proponen 5 núcleos de comunicación, conectados por una galería de comunicación ciclable orientada al norte y protegida por un muro cortina. Dicha galería, relacionada con una pequeña calle exterior ajardinada, tiene un espíritu de calle activa y sirve de acceso a las escaleras y locales de uso común. En ella se albergan zonas de aparcar bicis y aparatos de movilidad de personas mayores.

La Fundación Adsis desarrolla la gestión de los locales de planta baja para usos comunitarios y actividades vecinales, a modo de pequeña ciudad. Dicha fundación trabaja en programas específicos para gente joven y personas mayores y se han ubicado en uno de los locales de planta baja. También desarrolla los trabajos de administración de la finca. De esta manera, el edificio termina siendo una unidad funcional en todos sus aspectos.

58 social housing units by GVG Estudio + MOEST. Photograph by Rubén P. Bescós.
58 Viviendas de protección oficial by GVG Estudio + MOEST. Fotografía por Rubén P. Bescós.

Pobreza energética. 18-27º
El edificio busca una fuerte reducción de CO2 y de la demanda energética en una región de clima adverso. Actualmente, el edificio se encuentra en proceso de certificación PassivHaus Classic. Con esto, el promotor garantiza sin coste para el inquilino una temperatura entre 18º y 27º, también la calidad del aire mediante una plataforma específica de telegestión. Nasuvinsa / CPEN desarrolla este proyecto con financiación del Banco Europeo de Inversiones y ayudas MMR II.

Energía kilómetro cero
El combustible que alimenta la caldera es de biomasa de astilla de madera, proveniente de superficies forestales con certificado de explotación sostenible de Navarra. Esta estrategia se enmarca en la Agenda Forestal de Navarra y las acciones piloto del proyecto BIO4RES (Interreg Sudoe 2021-2027) para la recogida, tratamiento y aprovechamiento local de biomasa en la prevención y gestión de riesgo de incendio en bosques. La caldera, ubicada en sótano, dispone de silo de almacenamiento de astilla con capacidad de un mes de consumo.

Más información

Label
Arquitectos
Text

GVG Estudio + Moest. Arquitectos GVG.- Daniel Galar Irurre + Josecho Vélaz Ballesteros + Javier Gil Ayesa. 
Arquitectos MOEST.- Miguel Pérez Estarriaga + Borja Lorenzana Moreno.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Estructura.- Eduardo Ozcoidi.
Ingeniería.- MyA Ingeniería.
Aparejador.- Nacho Martínez Benito.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Nasuvinsa - Navarra de Suelo y Vivienda SA.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Garnica y Cortés.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

8.579 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Proyecto.- Junio 2020.
Fin de obra.- Octubre 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Ronda Cendea de Cizur 48, Barañain. Navarra, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

10.472.292 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

GVG Estudio está formado por un equipo multidisciplinar dirigido por Daniel Galar Irurre, Josecho Vélaz Ballesteros y Javier Gil Ayesa. Su extenso equipo de colaboradores les permite abarcar proyectos de gran escala.

Con más de 20 años de experiencia y numerosa obra construida, premiada y publicada internacionalmente, convierten cada día en un nuevo reto en el que ponen todo su conocimiento e ilusión al servicio del cliente y del proyecto, independientemente de su envergadura.

Desarrollan los proyectos desde una relación complementaria entre la idea conceptualizada adaptada al hecho local y la resolución de programas complejos bajo las premisas de utilidad, belleza y sostenibilidad económica.

Daniel Galar Irurre. (10 de septiembre de 1979) Arquitecto y urbanista por la Universidad de Navarra (2003). Socio fundador de GVG Estudio desde 2016 junto a José Luis Vélaz y Javier Gil. Anteriormente, socio y director de proyectos en Vaillo Irigaray y Asociados desde 2005 hasta 2016. Sus trabajos abarcan muy diferentes escalas y campos creativos, desde el planeamiento urbano, edificación de gran escala hasta interiorismo, mobiliario, diseño gráfico e incluso incursiones en alta costura. Los proyectos ejecutados abarcan campos como el bio-sanitario, farmacéutico, urbanístico, grandes corporaciones-oficinas, industrial, comercial, residencial, docente, etc.

Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales a su trabajo tales como FX Design Award (RU), Core77 Design Award (EE. UU.), COAVN (ES), Trespa Architects Challenge (EE. UU.), International Lighting Design Award (EE. UU.), Archizinc (FR), Gold Medal - Bienal Miami Beach (EE. UU.), LAMP (ES), FAD (ES) entre otros así como múltiples premios en concursos de diseño, arquitectura e incluso fotografía. 

Josecho Vélaz Ballesteros. (24 de noviembre de 1971) Socio fundador de GVG Estudio desde 2016 junto a Daniel Galar y Javier Gil. Anteriormente, socio y director de proyectos en Vaillo + Irigaray desde 2010 hasta 2016. Arquitecto y urbanista por la Universidad de Navarra (1998), ha desarrollado su trabajo como profesional independiente, así como asociado, en trabajos de muy diferentes escalas y campos creativos. Estos trabajos abarcan un amplio abanico desde el planeamiento urbano de gran escala hasta el interiorismo, diseño de mobiliario, diseño gráfico e incluso incursiones en el diseño de alta costura. Los proyectos ejecutados abarcan campos como el bio-sanitario, farmacéutico, urbanístico, grandes corporaciones-oficinas, industrial, comercial, residencial, docente, diseño de interiores, mobiliario, gráfico, moda, etc.

Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales a su trabajo, tales como FX Design Award (RU), Core77 Design Award (EE. UU.), COAVN (ES), Trespa Architects Challenge (EE. UU.), International Lighting Design Award (EE. UU.), Archizinc (FR), entre otros, así como múltiples premios en concursos de diseño y arquitectura.

Javier Gil Ayesa. (Pamplona, 26 de agosto de 1979) Socio fundador de GVG Estudio desde 2016 junto a Daniel Galar y Josecho Vélaz. Arquitecto y urbanista por la Universidad de Navarra (2005). Anteriormente arquitecto colaborador en Vaillo + Irigaray desde 2010 hasta 2016. Arquitecto colaborador en Arquitectos Asociados entre 2005 y 2010.

Leer más

Moest arquitectos es una firma de arquitectura, interiorismo y construcción que nació en el año 2014 de la mano de Miguel Pérez Estarriaga (ETSAUN 2013) y Borja Lorenzana Moreno (ETSAUN 2013).

Desde Moest afrontan proyectos de todas las escalas desde el concepto hasta la ejecución final, siempre con espíritu colaborativo y asumiendo la gestión integral de los proyectos en todas sus fases y aspectos.

En sus más de 10 años de recorrido han desarrollado desde Moest, un gran número de proyectos de todas las escalas, entre los que se incluyen proyectos de reforma de vivienda, retail o espacios clínicos, como proyectos de viabilidad y concursos de arquitectura tanto en España como en el extranjero.

Su trabajo ha sido reconocido con el premio COAVN 2016 en la categoría de Interiorismo por el diseño de la Clínica Dental Endoperio en Pamplona y ha sido publicado en diferentes medios especializados tanto en web como en revistas y les ha permitido difundirlo con diferentes audiencias.

Fruto de las colaboraciones con otros profesionales, consiguen desarrollar proyectos de mayor escala, tanto nacional como internacionalmente, y poner los mayores recursos posibles al servicio del proyecto y del cliente.

Su trabajo busca resolver las necesidades de cada proyecto desde el contexto que le rodea, personalizado a la escala de cada cliente y poniendo especial atención en los detalles para desarrollar proyectos estéticos y sostenibles.

MOEST Works producciones arquitectónicas es una delegación con la que ofrecen un servicio completo e integral tipo «llave en mano» con el que pretenden dar solución al complejo mundo de la arquitectura aplicado a proyectos de pequeña y mediana escala, aunando todo el complejo proceso desde el inicio con la concepción del proyecto hasta la entrega de llaves con el proyecto hecho realidad en un único intermediario, siendo así capaz de llevar la ejecución del proyecto tal y como está proyectado.

Leer más
Publicado en: 29 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"Sostenibilidad social y energética. 58 Viviendas de protección oficial por GVG Estudio + MOEST" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/sostenibilidad-social-y-energetica-58-viviendas-de-proteccion-oficial-por-gvg-estudio> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...