
Por medio de una arquitectura que se integra a lo existente, la intervención llevada a cabo por Garitano Arquitectura incorpora espacios destinados a la gestión de visitas y a las actividades relacionadas con la dimensión cultural del monumento. Para su ejecución, la paleta de materiales elegida adopta un lenguaje industrial que se asemeja al contexto: estructura metálica, cerramientos de ladrillo y barandillas de chapa logran interferir lo menos posible con el monumento.
Resolviendo cuestiones determinantes como la accesibilidad y la seguridad, el Horno Alto se presenta como nuevo foco urbano en un punto central del parque lineal en el que se enmarca. Mediante las nuevas articulaciones realizadas tanto en el entorno urbano como en relación con el propio monumento, la intervención superpone una capa más a la trayectoria del emblemático edificio.

Acceso y Urbanización en el B.I.C. Horno Alto Nº1 de Sestao por Garitano Arquitectura. Fotografía por José Manuel Cutillas.
Descripción del proyecto por Garitano Arquitectura
Antecedentes históricos
El Horno Alto Nº1 es el único elemento fabril superviviente de las gigantescas instalaciones siderúrgicas de la antigua empresa Altos Hornos de Vizcaya. Fue construido en 1959 y formaba un conjunto constructivo y funcional con otro horno gemelo adosado (Horno Alto Nº 2) construido el año anterior.
El horno Nº 2 fue apagado en 1992 y demolido. El horno Nº 1 se apagó en 1995. Sufrió un deterioro progresivo hasta que en los años 2010 y 2014 fue rehabilitado parcialmente por parte del Ministerio de Cultura.
En 2005 fue declarado Bien Cultural con categoría de Monumento por el Gobierno Vasco. En 2018, en desarrollo de las determinaciones del planeamiento urbano que ordenaba el ámbito de la contigua Acería Compacta Arcelor Mittal, sucesora de la antigua empresa, los terrenos que rodean el Horno pasaron a propiedad del Ayuntamiento de Sestao y quedaron destinados a parque público.

Estado antes de la intervención
El proceso de desmantelamiento de la antigua siderurgia, que eliminó todo lo que no fuera el propio horno y las instalaciones vinculadas directamente al mismo, lo descontextualizó por completo, sobre todo en el plano del suelo al desaparecer el sistema de vías férreas que lo conectaban con el resto de la instalación fabril. Por otro lado, la demolición de la pieza gemela cortando por la mitad la instalación original, dejó al horno expuesto a la manera de una sección o esquema de manual divulgativo, que tiene un gran valor didáctico al mostrar claramente sus distintas partes y su funcionamiento, aunque también muestra partes desordenadas y elementos incompletos, y ofrece un encuentro poco adecuado con el plano del suelo y con el parque de acceso.
Además, el Horno Alto, una edificación industrial construida bajo parámetros estrictamente productivos, es por su propia naturaleza una construcción muy compleja, con muchos desniveles, obstáculos y espacios que no cumplen las condiciones de seguridad normalizadas, ni los requisitos necesarios para convertirlo en una construcción visitable convencional, tanto en lo referido a cuestiones de accesibilidad desde el exterior, como a la seguridad de utilización y a la posibilidad de habilitar recorridos en su interior.

La intervención
La obra forma parte de un conjunto de actuaciones que se han llevado a cabo para hacer visitable el Horno Alto y para la regeneración y cualificación urbana del entorno del bien cultural, que ha incluido la construcción del parque lineal en el que se inserta.
Objetivos de la intervención
- Dotar al conjunto de los espacios necesarios para la gestión de las visitas y para las actividades relacionadas con la dimensión cultural del monumento.
- Resolver las cuestiones de accesibilidad y seguridad, tanto en el entorno urbano en el que se encuentra como en relación con el propio monumento. - Proporcionar al horno un mínimo contexto en el plano del suelo y organizar su encuentro con el espacio público, generando un nuevo foco urbano y un punto central del parque.

Actuaciones realizadas
- Construcción de un edificio de accesos, una pequeña torre que contiene una escalera, un ascensor y un conjunto de espacios auxiliares para la organización de visitas al monumento.
- Construcción de una plataforma de conexión del edificio de accesos con los niveles principales del Horno Alto, las planchadas de coladas y piqueras.
- Urbanización del espacio de acceso desde el parque como una plazoleta pública, con un porche bajo la plataforma. Un espacio urbano al servicio del propio Horno, del parque y de actividades ciudadanas diversas (eventos, espectáculos…).
- Incorporación en el pavimento de la plazoleta de dos vías férreas reconstruidas y señalización del emplazamiento del Horno Alto nº2 demolido mediante una representación simplificada de la planta de la cuba.
- Urbanización del resto del ámbito como parque público y entorno museístico.

La arquitectura
- Una arquitectura de integración. Realizada con estructura metálica, cerramientos de ladrillo en la torre de accesos y barandillas de chapa perforada, con un lenguaje similar, aunque depurado, al del Horno Alto. Los paramentos de ladrillo son hojas de revestimiento exterior apoyadas en bandas de chapa plegada de acero.
- La arquitectura busca la menor interferencia posible con el monumento, con un número mínimo de elementos construidos nuevos, que se reducen a la pequeña torre y a la plataforma, elementos realizados con la máxima contención formal.
- El edificio de accesos se dispone en una posición lateral, alineado con la antigua Sala de Control de los hornos gemelos, lo que permite la máxima visibilidad frontal del Horno desde el parque y desde la plazoleta.
- La relación entre las nuevas actuaciones y la construcción existente se realiza mediante articulaciones o conexiones laterales tangentes, sin superposiciones.
- La intervención añade una capa más a la historia del monumento, sin tocarlo, dejándole vivir.