En la ciudad de Tarrasa, a 30 km de Barcelona, el equipo de Harquitectes ha transformado unas antiguas naves industriales que originalmente formaban parte del Vapor Marquès en la nueva sede de la Fundación Prodis. Desde hace unos años, la Fundación inició un proceso de transformación en su concepción sobre cómo trabajar con sus usuarios, adoptando un enfoque más empático. 

El proyecto, galardonado con el Premio Bonaplata 2024 y el Premio Casa de la Arquitectura 2025 (categoría Cohesión), recoge las inquietudes planteadas por la institución y se concibe bajo un enfoque de apertura que permite a los usuarios una interacción más directa con la sociedad.

Entre las dos naves de estructura tradicional, con muros de carga de ladrillo cerámico, la calle de servicio original se había ido edificando de manera aleatoria siendo testigo de las diversas actividades industriales que se llevaron a cabo a lo largo de los años. En ese sentido, la propuesta revaloriza la imperfección inherente, producto de la memoria acumulada, recuperando su organización en forma de peine (nave-calle-nave) y reforzando su condición arquetípica de nave industrial.

Reforzando la idea de abrir el edificio a la ciudad para fomentar una mayor vinculación con la ciudadanía, el equipo de Harquitectes optó, como primera medida, por recuperar la calle central existente entre las dos naves. Este pasaje, de carácter público y abierto, facilita que los usuarios del centro interactúen directamente con los vecinos del barrio. La intervención, cuidadosamente planteada, no ignora la historia reciente del edificio: propone el vaciado de los forjados y la cubierta del cuerpo central, pero conserva las fachadas que le confieren su carácter industrial, así como las vigas que las estabilizan. El resultado es una calle expuesta a la lluvia y al aire libre, cuyo protagonista es una escalinata-grada que conecta los dos extremos del pasaje y salva el desnivel entre las dos zonas de la ciudad.

Desde el pasaje interior se accede a los distintos espacios del centro, distribuidos a lo largo de las dos naves originales. En cuanto a la estructura, nuevas vigas transversales refuerzan las cerchas existentes y, al mismo tiempo, permiten subdividir el amplio espacio en áreas más reducidas. Estos encuentros entre estructuras nuevas y antiguas generan patrones espaciales que combinan áreas cerradas —que se materializan como grandes pilares— con claraboyas que iluminan el centro de los espacios principales.

La diversidad de escalas de los espacios interiores, articulados en secuencia, permite establecer una jerarquía que resalta la monumentalidad de las naves originales sin perder la calidez doméstica que exige el programa. La luz natural, procedente de aperturas centrales y cenitales, enfatiza los espacios principales, poniendo el foco en el uso y las personas, mientras la arquitectura adopta un papel más discreto.

Rehabilitation of the Vapor Cortès - Prodis 1923 by Harquitectes. Photograph by Adrià Goula.

Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Descripción del proyecto por Harquitectes 

La nueva sede de Prodis está ubicada en unas antiguas naves industriales que originalmente formaban parte del Vapor Marqués. Las naves están conformadas por la tradicional estructura perimetral de muros de carga de ladrillo cerámico siguiendo un ritmo regular de pilastras y aberturas cada 3 metros. La luz de 12 metros de las naves se cubre mediante cerchas de madera -algunas bastante afectadas por las goteras de cubierta- que siguen el mismo ritmo de las pilastras. La cubierta también sigue la tradicional estructura de correas y latas de madera y baldosas cerámicas rematadas con teja arábica.

Entre las dos naves la calle de servicio original se ha ido edificando a lo largo de los años con construcciones híbridas de estructura metálica y bóveda cerámica. Como consecuencia de las actividades industriales que se han llevado a cabo, todos los edificios han sido transformados y alterados a lo largo de los años y por tanto el valor principal del conjunto radica en su estructura urbana en peine (nave-calle-nave), en su condición arquetípica de nave industrial y en su imperfección inherente producto de la historia de sus transformaciones y de la memoria acumulada.

Rehabilitation of the Vapor Cortès - Prodis 1923 by Harquitectes. Photograph by Adrià Goula.
Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Desde hace unos años la Fundación Prodis está iniciando una transformación de su concepción de cómo trabajar con sus usuarios. Las personas con discapacidades siempre han tenido dificultades para encontrar su encaje en la sociedad. El objetivo de la fundación ya no es sólo darles una función útil con cierto rendimiento productivo, sino que se está iniciando una progresiva apertura de sus centros hacia funciones más empáticas donde los usuarios comienzan a interaccionar directamente con la sociedad y donde su trabajo tiene una recompensa más emocional y su utilidad adquiere más sentido.

El proyecto intenta recoger estas inquietudes y darles forma en la organización de los espacios y en su relación con la ciudad.

La primera estrategia es la recuperación de la calle central entre las dos naves. La condición pública de este pasaje refuerza la idea de abrir el centro en la ciudad y permite que la ciudadanía utilice los mismos espacios e interaccione con los usuarios en lugar de un edificio cerrado y separada, esta calle peatonal interior permitirá una relación mucho más porosa entre la entidad y la ciudad. Una relación mucho más directa y abierta entre usuarios y ciudadanos.

Rehabilitation of the Vapor Cortès - Prodis 1923 by Harquitectes. Photograph by Adrià Goula.
Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Se propone vaciar los forjados y cubierta del cuerpo central manteniendo las fachadas que le dan el carácter industrial y las vigas que las estabilizan. Como un vestigio completamente vaciado por dentro, donde llueve y corre el aire como en cualquier calle, pero a la vez conservando toda su historia todavía presente en sus paredes y vigas transversales. Una calle que surge del derribo selectivo de los techos pero que siga evocando a lo que había sido su historia reciente.

Para poder conectar los dos extremos del pasaje y solucionar la diferencia de cota entre las dos partes de la ciudad, en el tramo final aparece una grada escalera que soluciona el desnivel y permite acceder a los programas complementarios del nivel inferior. Esta grada acaba de dar una dimensión urbana y cultural al pasaje e invita a ser no sólo un espacio de paso, sino también un lugar de estancia.

A lo largo de las dos naves principales (y originales) se organizan los diferentes espacios del centro, accediendo directamente desde la calle interior pero a la vez interconectados interiormente. Son actividades que combinan usos principales como; talleres, aulas formativas, cocina o comedores con espacios más complementarios como; baños, salas de reuniones o almacenes y que al mismo tiempo responden a diferentes tipos de usuarios según el nivel de sus discapacidades.

La necesidad de subdividir espacios dentro de un espacio enorme y al mismo tiempo la necesidad de reforzar las cerchas existentes permite una organización de los espacios y de sus jerarquías basada en estos refuerzos estructurales.

Rehabilitation of the Vapor Cortès - Prodis 1923 by Harquitectes. Photograph by Adrià Goula.
Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Unas nuevas jácenas transversales en las cerchas existentes convierten el sistema unidireccional original en una estructura bidireccional donde las nuevas jácenas reducen la luz de las existentes y permiten poder conservarlas. Estos cruces entre estructuras nuevas y viejas crean unos patrones espaciales muy sutiles que siguen la misma lógica constructiva y material que el original y que permiten jerarquizar el espacio sin perder o ir en contra de su naturaleza original. Estos nuevos órdenes estructurales sobrepuestos a los existentes nos ayudan también a situar los programas más cerrados -que pasarán a ser grandes pilares- y al mismo tiempo unos lucernarios centrales en cada espacio principal que los califican y caracterizan. Las cajas opacas alojan los programas cerrados a la vez que recogen el peso de las nuevas jácenas que a su vez recogen el peso de las cerchas originales. En el cruce entre cerchas existentes y nuevas jácenas aparecen las cajas de luz, lucernarios que iluminan el centro de los espacios principales.

El proyecto intenta extender el trabajo madera-madera que actualmente ya caracteriza la construcción original donde el solapamiento entre sistemas (encaballada-correa-llata) crea una característica textura intrincada de listones de madera de diferentes dimensiones. Las nuevas jácenas, las nuevas cajas cerradas y los nuevos tragaluces seguirán la misma naturaleza de solapamiento madera-madera como si el mismo sistema constructivo que configuraba la cubierta se extienda para solucionar también las nuevas necesidades del edificio.

La nueva cubierta sigue teniendo un acabado exterior de teja arábica y conserva las correas y las latas originales, pero sustituye los ladrillos por una solución más ligera que permite solucionar los aislamientos térmicos según los requerimientos energéticos actuales a la vez que permite que la capa inferior de la cubierta funcione como absorbente acústico terminado con un velo poroso sujetado entre las latas de madera.

Rehabilitation of the Vapor Cortès - Prodis 1923 by Harquitectes. Photograph by Adrià Goula.
Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Las diferentes capas de la nueva cubierta también configuran los lucernarios haciendo que la solución de cubierta se despliegue y las latas y los acabados -colocados en vertical- nos ayudan a configurar el tipo de luz y la presencia del lucernario.

Las diferentes dimensiones de los espacios y las diferentes relaciones entre espacios principales y secundarios crean una secuencia de espacios encadenados que permiten entender la gran dimensión de las naves pero al mismo tiempo consiguen crear rincones y espacios más domésticos dentro de un todo. Los lucernarios ayudan a focalizar la atención en los espacios principales y en particular a centrarse en el uso y las personas. La luz natural central y cenital enfatiza lo que está pasando y la arquitectura pasa a tener un papel más discreto. La luz y la estructura establecen un vínculo intenso con el medio y de algún modo nos ayudan a sentirnos parte del mundo. Sentir la fuerza de la gravedad o cambios en la calidad de la luz natural nos transportan a una situación más emocional. Estamos convencidos de que ésta es una institución que necesita reencontrar esta dimensión existencial.

Más allá de las nuevas intervenciones estructurales con madera, el resto de intervenciones procuran ser muy discretas para preservar la esencia original del edificio y todas sus marcas y transformaciones. Para aislar las fachadas se ha optado por un trasdosado interior acabado con unas cerraduras de pared cerámica vista que siguen el ritmo de fachada.

Rehabilitation of the Vapor Cortès - Prodis 1923 by Harquitectes. Photograph by Adrià Goula.
Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

En el exterior se recuperan los agujeros originales que se habían desfigurado, recuperando la relación de lleno vacío pero a la vez se intenta conservar el carácter de las micro transformaciones que ha sufrido el edificio. Preservar sus heridas y arrugas que nos explican el paso del tiempo. Creemos que esta suma de añadidos, sustracciones, aberturas o posteriores tapiados definen parte de su alma y pensamos que es muy importante mostrarlos para no perder ese tiempo acumulado que hace tanto convincentes los edificios históricos. En este sentido, proponemos retirar todos los revestimientos para reencontrar las transformaciones estructurales que explican los cambios y las etapas del edificio. Es en la estructura en la que encontramos su genética y su condición transhistórica.

Las aberturas se conservan o recuperan en su formato y en los casos donde tenemos espacios técnicos o de servicio adosados a fachada que no necesitan ventana convertimos aquellas aberturas en muros trombe (y paretodinámicos) para ayudar a climatizar los espacios interiores y al mismo tiempo nos sirven como entrada de aire de renovación pretratado.

El buen nivel de aislamiento térmico, las ventilaciones naturales, los muros trombe y las protecciones solares nos garantizan un buen funcionamiento pasivo. Un edificio que vivirá medio en el interior y medio en el pasaje donde la condición natural del clima será también parte de esta nueva apertura de la institución hacia el exterior.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Harquitectes. Arquitectos.- David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Roger Tudó Galí, Xavier Ros Majó.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Maya Torres, Miguel Arias, Itziar González, Albert Ferraz, Andrea Arasa, Sara Ferran, Mariona Dalmau, Maria Azcárate.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Acústica.- MC ACÚSTICA.
Estructuras.- DSM ARQUITECTES.
Arquitectura Técnica.- TERRITORIS XLM.
Instalaciones.- M7 ENGINYERS.
Asesoramiento Ambiental.- SOCIETAT ORGÀNICA.
Topografía.- GEOMÈTRIC.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

3.842,20 m²

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Proyecto.- 2020-2021.
Obra.- 2022-2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

C/ Del Bruc, 46. 08224 Terrassa - Barcelona -Terrassa, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Harquitectes es un equipo formado por los arquitectos David Llorente (ETSAV-UPC, 2000), Josep Ricart (ETSAV-UPC, 1999) Xavier Ros (ETSAV-UPC, 1998) y Roger Tudó (ETSAV-UPC, 1999). Combinan la práctica profesional con la docencia universitaria en escuelas nacionales. Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Premios.-

2025.- Premio Re-FAD.
2025.- Premio Casa de la Arquitectura (Categoría Cohesion).
2024.- Premio Bonaplata.
2018.- Premio ‘Detail Prize 2018’
2018.- Premio ‘XII Premios NAN’
2018.- Premiado en la ‘XIV BEAU’ Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
2018.- ‘Premio Ciudad de Barcelona 2017’
2018.- Premio ex aequo de ‘Arquitectura de Ladrillo Hispalyt XIV’
2017.- Premio ‘Mapei a la edificación sostenible’
2017.- Premio ‘BB Construmat 2017’
2017.- Premio AD 2017 Architects of the year
2016.- Premio ‘Mostra Arquitectura Vallès’
2016.- Premio ‘Wienerberger Brick Award 2016’.
2016.- Premiado en la ‘X BIAU’ Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
2016.- Premiado en la ‘XIII BEAU’ Biennal Espanyola d’Arquitectura i Urbanisme.
2016.- Premio de Arquitectura de Ladrillo Hispalyt XIII Edició.
2016.- Premio ‘Catalunya Construcció’ 2016.
2015.- 1r ‘Premio Ugo Rivolta’ 2015.
2015.- Premio FAD de la opinión 2015.
2015.- Premio ‘Catalunya Construcció’ 2015.
2014.- Premio ‘Archmarathon’ 2014.
2014.- Premio de Arquitectura de Cerámica ‘Fritz Höger Preis’ categoría de vivienda Winner Gold
2013.- 1er ‘Premio A+’ al Mejor Proyecto de Arquitectura Sostenible.
2013.- ‘Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven más Prometedor’
2012.-  Sacyr Innovación Award for ICTA-ICP Building 1102.
2012.- AJAC 2012 Award for university dwellings in Sant Cugat dle Vallès.
2012.- Hise 2012 excelencia a la innovación Award, for 712 house.
2012.- FAD 2012 Award, 712 house.
2011.- ENOR Arquitectura Joven Award for 704 Gimnasium.

Leer más
Publicado en: 10 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"El vacío como condensador social. Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/el-vacio-como-condensador-social-rehabilitacion-del-vapor-cortes-prodis-1923-por> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...