El estudio mexicano HW Studio recibió el encargo de proyectar la Casa Tao, situada en un barrio sin grandes vistas, pero próximo a una plaza arbolada, cuya frescura se integra de manera oblicua y discreta, en la ciudad de Puerto Vallarta, en la costa del Pacífico mexicano.

El proyecto nace de la memoria y de la forma de vivir de quienes la habitan más que de un trazo técnico. La infancia del cliente, marcada por una casa humilde y por la intensidad del clima costero, le otorgó a la sombra un valor esencial, entendido no solo como fenómeno físico, sino como él expresa una «condición emocional de amparo y recogimiento». A ello se sumó la influencia de su carácter autodidacta, con intereses en la filosofía, la arquitectura y las artes, así como el viaje a Japón junto a Cynthia y sus hijas, experiencia que le marcó en la búsqueda de espacios serenos, vacíos intencionados y atmósferas donde el tiempo se percibe más lento.

El proyecto desarrollado por HW Studio evita grandes superficies vidriadas y establece en cambio relaciones diagonales que permiten intuir la presencia del exterior sin exponerse a la luz intensa. El programa se organiza con las habitaciones, el aparcamiento y los servicios en la planta baja, mientras que sobre ellos se eleva una caja ligera de doble altura que alberga las áreas sociales, abiertas al viento y a los árboles. Los patios elevados funcionan como terrazas de contemplación y las habitaciones se agrupan en torno a un patio interior que garantiza silencio, ventilación y un mundo íntimo hacia adentro.

La materialidad responde a una intención táctil y sensorial. El hormigón, pesado y honesto, absorbe la luz con delicadeza y adquiere calidez con el uso y el tiempo. La blancura resalta bajo el sol costero y genera un ambiente en el que la luz no se refleja con violencia, sino que se posa suavemente, produciendo atmósferas serenas donde la sombra es refugio y la vida se vuelve contemplativa.

Tao House by HW Studio. Photography by Tirso Domínguez

Casa Tao por HW Studio. Fotografía por Tirso Domínguez.

Descripción del proyecto por HW Studio

Algunas casas no se proyectan: se recuerdan. Casa Tao no nació del trazo técnico, sino de la memoria callada de quienes la habitan. Es una casa que no pretende responder a una imagen, sino a una vida. O más bien: a una forma de vivir.

Gustavo creció en una casa humilde hecha más de esfuerzo que de materiales. Hijo de campesinos y comerciantes de artesanías, personas de manos ásperas y mirada generosa, que aunque sus estudios fueron prematuramente interrumpidos, supieron sembrar en él el deseo por comprender el mundo. Creció en Puerto Vallarta, un lugar en la costa del Pacífico mexicano, donde el sol y la humedad definen el ritmo de los días y donde la sombra no es un accidente, sino un bien preciado, un verdadero refugio. Desde un inicio, la casa debía traducir esa necesidad de amparo, de recogimiento y de frescura. El concepto de sombra no se entendió aquí únicamente como un fenómeno físico, sino como una condición emocional: una promesa de calma, de respiro, de silenciosa protección frente a un mundo estridente.

Tao House by HW Studio. Photography by Tirso Domínguez
Casa Tao por HW Studio. Fotografía por Tirso Domínguez.

Pero la personalidad de Gustavo —tan rica y compleja como el lugar de su infancia— fue lo que marcó profundamente el diseño. Con una curiosidad poco común, es un hombre que ha hecho del conocimiento autodidacta su camino. Filosofía, arquitectura, música, fotografía: me da la impresión de que poco le es ajeno. Su biblioteca, con ediciones especiales de Alberto Campo Baeza, Fan ho, Tarkovsky…revela un afecto por la claridad formal, por la geometría esencial, por los patios silenciosos que dialogan con el vacío y con la luz. Conversar con él es sumergirse en una mirada abierta al mundo, profundamente sensible y al mismo tiempo precisa.

Su historia con Cynthia, la segunda habitante, es también parte esencial de esta arquitectura. Junto a sus dos hijas, Mila y Anto,emprendieron su primer viaje fuera del país, a Japón. Aquel viaje dejó una huella indeleble en su imaginario: la estética del vacío, la limpieza compositiva, la quietud contenida en cada gesto arquitectónico. Nos dijeron entre sonrisas: «Nos gustaría sentir que vivimos dentro de un museo japonés». Pero no se referían a la solemnidad del museo como institución, sino a ese tipo de espacio que deja que el tiempo se vuelva lento, que la luz se filtre con cuidado, que el silencio se vuelva tangible.

Tao House by HW Studio. Photography by Tirso Domínguez
Casa Tao por HW Studio. Fotografía por Tirso Domínguez.

Y así lo intentamos. En un barrio sin grandes vistas, salvo por una plaza arbolada que ofrecía sombra y brisa, decidimos orientar la arquitectura hacia esa frescura. Pero no lo hicimos de manera frontal.Evitamos el uso de grandes superficies vidriadas que pudieran intensificar el calor. En su lugar, planteamos una relación oblicua, sesgada, que permite intuir la presencia de la plaza sin exponerse del todo a la pesada luz del sol. El habitar se enmarca de forma indirecta, como si la casa observara en diagonal, con modestia,apenas dejando pasar el viento y la fragancia que nos envía un no muy lejano mar.

Ubicamos el programa más grande —las habitaciones, garaje y servicios— en la base, y sobre él, suspendimos una caja ligera, adoble altura, que contiene las áreas sociales. Esta estrategia nos permitió despegar la vida social del nivel de la calle, rodearla de aire, y abrirla a los árboles y al viento salino que atraviesa la plaza.Los patios elevados actúan como terrazas de contemplación,pequeñas plataformas desde donde se respira mejor la fragancia de las flores y se escucha el murmullo del viento entre las copas de los árboles.

Tao House by HW Studio. Photography by Tirso Domínguez
Casa Tao por HW Studio. Fotografía por Tirso Domínguez.

Las habitaciones se organizan en torno a un patio, buscando silencio y aire. Aquí, la intimidad se expresa a través del encierro, no como clausura, sino como mundo interior. Un muro curvo recibe al visitante con suavidad, marcando un umbral acogedor, mientras un árbol te da la bienvenida como si se tratara de un arreglo floral. La casa no mira hacia el vecindario: se voltea, como quien busca el recogimiento.Pero no se encierra: se abre hacia el cielo, la sombra, la plaza. Todo está dispuesto para que el habitar ocurra en una forma más lenta,más plena, más abierta a lo invisible.

La materialidad fue una decisión inevitablemente táctil y sensorial.La blancura encandila bajo el sol costero, mientras que el concreto—pesado, honesto— absorbe la luz con delicadeza. Es un concreto que se vuelve cálido por el uso y por el tiempo. En esta materia la luz no rebota, se posa.

Tao House by HW Studio. Photography by Gustavo Quiroz
Tao House by HW Studio. Photography by Gustavo Quiroz.

Casa Tao es, en última instancia, una arquitectura nacida del deseo de habitar el mundo con mayor atención. Es una casa que se retira con discreción y ofrece sus espacios como atmósferas para la contemplación y la memoria. En ella, el habitar se vuelve una forma de estudio, de pausa, de gratitud. Cada rincón invita a estar, no apasar y cada sombra es una promesa de bienestar.

Esta búsqueda deliberada de la sombra, como refugio y como cualidad poética, nos acerca a una comprensión del espacio similar a la que Junichiro Tanizaki describe en El elogio de la sombra. Allí,Tanizaki no celebra la oscuridad como ausencia de luz, sino como un modo más sutil de verla. En su texto, la sombra no es un obstáculo,sino un velo que dignifica; una manera de amplificar la profundidad de las cosas, de permitir que la belleza emerja lentamente, con humildad. Así también esta casa: no se ilumina de forma contundente, sino que permite que la penumbra insinúe, que la luz se filtre sin violencia, que cada espacio sea una experiencia sensorial matizada, contenida, en la que el tiempo se espesa y la vida sea quieta.

Más información

Label
Arquitectos
Text

HW Studio. Arquitecto.- Rogelio Vallejo Bores.
Arquitectos.- Oscar Didier Ascencio Castro & Nik Zaret Cervantes Ordaz.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Juan Pablo Camacho Ayala.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Ingenieros de estructuras.- ARGA Constructora.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Gustavo Quiroz y Cynthia Rosaura Sandoval.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

COMAQSO.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

472 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Año de terminación.- 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Calle Río Grijalva / Calle Lago Tanganica. Puerto Vallarta, Jalisco, México.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

940.000 $ EE. UU.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Gustavo Quiroz, Hugo Tirso Domínguez, César Belio.
Vídeo.- Mavix. Hugo Tirso Domínguez.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
HW-Studio es un estudio de arquitectura formado por Rogelio Vallejo BoresOscar Didier Asencio CastrocreadoVera Sánchez MacouzetTirso FigueroaSergio A. Garcia Padilla y Jesús Alejandro López Hernández, fundado en el año 2010 en la ciudad de Morelia, México; en pleno auge del estallido de la violencia en el país.

El estudio nació con el propósito de estimular e implicar en el proceso arquitectonico, principios artísticos y filosóficos orientales (budistas) con occidentales, para crear espacios que evocaran y promovieran esa amenada paz.

La meditación como parte de su proceso creativo se convirtió en la respuesta natural y obvia para la creación y el diseño de espacios que lograran transmitir una sensación de serenidad, tranquilidad y silencio en un mundo cada vez más ruidoso y violento.

Constantemente busca promover una apreciación de lo que es realmente importante en la vida; eliminando de la arquitectura, todo aquello que no sea esencial para que a través de la contemplación consciente se alcancen estados de paz interior.

El nombre: HW Studio proviene de la unión de la letra H; que en castellano es considerada la letra muda, es decir, la representación gráfica del silencio; y la letra W, proviene del concepto Japonés “wabi sabi”, concepto que no tiene una traducción al español, o equivalencia directa con ningún concepto occidental, pero que podría entenderse como belleza de lo impermanente y de lo imperfecto.
Leer más
Publicado en: 24 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"Una vivienda para recordar. Casa Tao por HW Studio" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-vivienda-para-recordar-casa-tao-por-hw-studio> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...