Sobre la costa atlántica argentina, en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, el equipo de Estudio Borrachia ha realizado el proyecto de una casa de veraneo, una propuesta que forma parte de una serie de tres viviendas desarrolladas por el estudio, cuya ejecución se basa en la prefabricación.

La casa de veraneo en Chapadmalal se concibe como un cuidadoso sistema modular capaz de absorber sutiles modificaciones según el programa y su ubicación en el territorio. 

Una combinación de elementos dota de identidad propia a cada una de las propuestas: una de las casas se presenta como un puente largo sobre una pendiente; otra conforma un claustro con un patio en un paisaje muy árido; y la que se describe a continuación se caracteriza por una serie de piezas alternadas que generan patios que conectan con el paisaje circundante.

En línea con criterios contemporáneos de flexibilidad y adaptabilidad de usos, el Estudio Borrachia propone para la casa en Chapadmalal una secuencia de piezas prefabricadas de madera que, combinadas de manera independiente, posibilitan una cierta autonomía funcional para cada una de las partes que componen el edificio. De esta manera, la vivienda puede cerrar y abrir dormitorios con facilidad según la cantidad de visitantes que ocupen la superficie.

Un bosque cercano y una vista lejana hacia el atardecer incitan a que este proyecto integre espacios intermedios que disuelven los límites entre el exterior y el interior: las galerías de acceso, los patios entre los volúmenes, el jardín interior vidriado, la circulación que vincula los dormitorios, el sector de fuego y las pérgolas con la pileta son puntos claves de conexión con la naturaleza.

La vivienda se completa con una sucesión de decisiones que buscan una mínima afectación del territorio. El sistema prefabricado, de fácil y rápido montaje y desmontaje, junto con una serie de criterios básicos de funcionamiento pasivo, hace que la casa en Chapadmalal se posicione de forma efímera en el sitio, minimizando el impacto y la huella en el paisaje.

Summer house in Chapadmalal by Estudio Borrachia. Photograph by Adrián Rios.

Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia. Fotografía por Adrián Rios.

Descripción del proyecto por Estudio Borrachia 

...Una casa como un sistema modular y ordenado pero dispuesto de tal manera que sus constantes variaciones provoquen interacciones diversas entre el ser humano, sus usos, la arquitectura y la naturaleza….

La casa en Chapadmalal es parte de una serie de tres casas proyectadas por el estudio que se basan en la prefabricación de ciertos elementos de manera sistematizada contemplando  sutiles variaciones según el programa, su posición estratégica y adecuación al territorio;  y un conjunto diverso de piezas adosadas a estos elementos, de interface y adaptación al clima y la geografía de la región que dotan de una identidad particular a cada uno de los edificios; Una de las casas es como un puente largo que salta una pendiente muy pronunciada, otra conforma un claustro con un patio irrigado en un paisaje muy árido, y la que aquí se presenta alterna piezas en el terreno generando patios que se vinculan con un bosque cercano y con una vista lejana hacia el atardecer.

Las tres viviendas están construidas con madera, tanto en sus piezas prefabricadas como en las que funcionan como interface y fueron armadas en el mismo terreno.

Summer house in Chapadmalal by Estudio Borrachia. Photograph by Adrián Rios.
Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia. Fotografía por Adrián Rios.

En el caso de la casa en Chapadmalal cada una de las piezas prefabricadas que la componen fueron resueltas de manera tal que al unirse o separarse, tanto por patios como por circulaciones, generan cierta independencia unas de otras y logran que este edificio pueda ser ocupado de diversas formas incrementando su cantidad de habitantes y permitiendo una especie de autonomía funcional para cada una de las partes; la idea de cerrar y abrir dormitorios según la ocupación, e incluso la posibilidad de subalquilar habitaciones y utilizar  la parte pública como punto de encuentro, permite, entre otras cosas, una economía de recursos en la vida útil del edificio al no ser necesaria la activación de toda la superficie del programa en cuanto a calefacción, refrigeración, etc.…

Además de los espacios típicos de cualquier casa de veraneo, estar, comedor, cocina, tres dormitorios, baños, etc. este proyecto considera una serie de situaciones intermedias que se conjugan para lograr un recorrido diverso vinculado con diferentes estadios de paisaje; el bosque, las galerías y accesos exteriores, los patios entre los volúmenes, el jardín interior vidriado o la circulación que une los dormitorios, el sector de fuego y las pérgolas con la pileta elevada hacia el oeste. A su vez, este recorrido tiene su punto cúlmine al trepar hacia las cubiertas verdes y finalizar asomados al entorno costero desde este nuevo suelo alto.

Summer house in Chapadmalal by Estudio Borrachia. Photograph by Adrián Rios.
Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia. Fotografía por Adrián Rios.

Se suman al funcionamiento de la casa toda una serie de sistemas cuyo fin es lograr una mínima huella en el paisaje; como por ejemplo las bases, que se instalan en pocas horas, y pueden ser removidas en el mismo tiempo, permitiendo que la intervención en el territorio sea respetuosa e incluso efímera; O los «ganchos» de izaje, pensados como parte de la arquitectura y que quedan para siempre vinculados con el edificio en caso de tener que volver a trasladarlo.

El estudio pormenorizado que se realiza sobre el ecosistema a intervenir y la adaptación de la pieza a sus condiciones particulares, se trasladan rápidamente a la lógica de fabricación buscando acercar «el taller» a los distintos puntos en donde serán emplazados los edificios para generar redes locales que nos permitan nutrirnos, no solo de los materiales de la zona, sino también de la mano de obra necesaria, fortaleciendo con esto a pequeñas economías regionales.

Summer house in Chapadmalal by Estudio Borrachia. Photograph by Adrián Rios.
Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia. Fotografía por Adrián Rios.

Estas ideas relacionadas con la economía circular buscan en la prefabricación, en la utilización de materiales como la madera o sistemas constructivos livianos, autoportantes y súper aislados y en la relación optimizada con el clima, el asoleamiento y las ventilaciones, condiciones que permitan hacer más eficientes los recursos utilizados, tanto en la fabricación como en el uso posterior. Criterios de funcionamiento pasivos básicos como la ventilación cruzada, el efecto «chimenea» o la cubierta verde pretenden completar estas premisas según las estaciones y la interacción con el clima.

En verano, en cada uno de los espacios y al abrir las carpinterías, se genera una aceleración del aire que ingresa, logrando con la apertura de los lucernarios de la cubierta, que el aire caliente alojado en el interior sea impulsado hacia el exterior, renovando continuamente el clima del edificio, y bajando la temperatura.

Summer house in Chapadmalal by Estudio Borrachia. Photograph by Adrián Rios.
Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia. Fotografía por Adrián Rios.

En invierno, las aislaciones en cada una de las caras, las cámaras de aire y los materiales de las carpinterías, han sido estudiados para que una mínima calefacción, como por ejemplo la que genera una salamandra a leña, alcance para abastecer de calor a cada espacio.

Esta casa se completará en el tiempo adosando paneles fotovoltaicos, sistemas de refrigeración y calefacción por geotermia, termos solares y toda una serie de artefactos que optimizan el consumo y permiten, en situaciones extremas, su total desconexión de las redes de infraestructura.

Summer house in Chapadmalal by Estudio Borrachia. Photograph by Adrián Rios.
Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia. Fotografía por Adrián Rios.

Complementando estas ideas, la casa en Chapadmalal toma de la iconografía náutica ciertas decisiones; la madera al natural, las barandas metálicas, los decks, etc.… y las suma a la manera de habitar desprejuiciada de la comunidad familiar que la origina y un movimiento interesante de jóvenes empresarios, artistas o diseñadores que entienden a esta ciudad costera como una nueva alternativa para su vida cotidiana y un escape posible de la ciudad.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Estudio Borrachia. Arquitecto.- Alejandro Borrachia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Matias Carloni, Julieta Solari, Ailen Tammaro, Coordinación en Fabrica, Kike González.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Dirección y logística de obra en terreno.- Matias Carlino, Sofía Nazzabal, Juli Petroff.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Construcción en fábrica para Labt.- Arq. Guillermo Badano (tao).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie terreno.- 840 m².
Superficie cubierta.- 120 m².
Superficie deck exterior.- 84 m².
Superficie azotea accesible.- 112 m².
Superficie bandejas verdes.- 78 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Año de obra.- 2023. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Chapadmalal, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Adrián Rios.
Fotos del proceso de montaje.- La rompiente. Audiovisual, Alejandro Calonje.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

El arquitecto Alejandro Borrachia dirige desde el año 2000 el Estudio Borrachia, fundado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Sus obras han obtenido numerosos reconocimientos, tales como: el Premio Nacional a la Innovación Tecnológica en Arquitectura y Construcción del Mincyt; el primer premio en la bienal SCA/FADEA; el primer premio en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina; y dos de sus trabajos fueron seleccionados por el Illinois Institute of Technology en Chicago (IIT) para el premio Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP).

Se desempeña en el ámbito académico como Decano de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón desde el año 2017. Complementa su actividad como Profesor Titular Regular de las materias Arquitectura I y II en la misma escuela, y como titular de la materia Proyecto Final Integrador. En este marco, desarrolla el «Programa académico de asistencia federal» (¡PAAF!): un sistema de tesis que se ejecuta en escala real, reconocido y premiado por múltiples instituciones.

Ha sido invitado a dar conferencias en la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, UNAM de México, UdelaR de Montevideo, Universitá degli studi di Udine, Italia, el instituto Pakhuis de Zwijger, Amsterdam, Holanda y la Universidad Federal de Rio de Janeiro, entre otras.

Es autor del libro «Nuevas Arquitecturas en un mundo hiperconectado», y tanto sus obras como sus textos de teoría de la arquitectura se han publicado en múltiples medios especializados de arquitectura en Argentina y en el exterior.

Leer más
Publicado en: 15 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Modulación arraigada al paisaje. Casa de veraneo en Chapadmalal por Estudio Borrachia " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/modulacion-arraigada-al-paisaje-casa-de-veraneo-en-chapadmalal-por-estudio-borrachia> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...