El equipo de arquitectos compuesto por Rogelio Ruiz y Macario G. Astorga ha sido el encargado de proyectar el comedor infantil de Ventanielles, que se anexa de forma independiente a un colegio preescolar existente, en la ciudad de Oviedo, al noroeste de España. Como premisa fundamental, el proyecto debía responder estratégicamente a las lógicas de organización propias de un comedor para las infancias.

En ese sentido, la propuesta se concibe respondiendo, por un lado, a los requerimientos de los pequeños usuarios y, por el otro, a las demandas funcionales de los trabajadores y las trabajadoras. De esta manera, se opta por diferenciar claramente la zona de cocina y de entrada de alimentos del área destinada a los niños, que contempla los servicios y el espacio para dejar mochilas.

Formalmente, dos cabeceras y una nave central componen el comedor infantil proyectado por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Utilizando una lógica matemática sencilla, las cerchas que modulan la cubierta generan una variación en las alturas que da como resultado un volumen dinámico de movimientos asimétricos.

Para su ejecución, el equipo de arquitectos optó por una estructura metálica que, combinada con revestimientos curvos y planos colocados en seco, potencia el dinamismo exterior del edificio. Como una pieza independiente que se incorpora al verde del paisaje, el comedor infantil de Ventanielles se presenta como un proyecto donde niños y niñas disfrutarán de una espacialidad interior estimulante y alegre, en estrecha relación con el entorno circundante.

Comedor infantil de Ventanielles por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Fotografía por Marcos Morilla.

Comedor infantil de Ventanielles por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Fotografía por Marcos Morilla.

Descripción del proyecto por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga 

El proyecto del comedor infantil de Ventanielles, en Oviedo, lo empezamos en 2017 y ahora (2025) se terminó la obra. Se trata de una pieza independiente anexa al colegio de prescolar.

Aspectos funcionales
Hay que tener en cuenta que en un comedor infantil hay dos tipos de usuarios, por un lado, los niños y niñas, y por otro los trabajadores y trabajadoras. Estos últimos son a su vez de dos tipos, unos los que vienen de fuera con el catering y manipulan los alimentos, y otros son el personal que debe de cuidar de los niños en el momento de la comida.

De este modo quisimos, desde el principio, separar la zona de cocina a la entrada de alimentos, y la zona de niños, con los servicios y un área para dejar mochilas. Así el proyecto se compone de dos cabezas de altura menor (ya que en su parte alta llevan instalaciones de aire acondicionado) y una nave central con toda la altura, donde se produce el refectorio propiamente dicho. Hemos tenido que dedicar bastante espacio a las zonas de cambio de ropa de los trabajadores (y duplicada por sexo), hemos añadido además el aseo adaptado ya que el colegio existente no contaba con él. Hay una serie de ventanas bajas que siguen la escala de los niños y otras, altas como los adultos.

Comedor infantil de Ventanielles por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Fotografía por Marcos Morilla.
Comedor infantil de Ventanielles por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Fotografía por Marcos Morilla.

Aspectos formales o de diseño
A pesar de la modulación del proyecto, para darle mayor movimiento y alegría los módulos son asimétricos, van cambiando el sentido de los faldones para que así aparezcan distintos frentes por encima del tejado. Hemos tratado de hacer un espacio especial, pero más que creando estructuras complejas, utilizando una matemática sencilla qué, por su disposición a derecha o izquierda, va generando un volumen fragmentado de gran dinamismo. Las cerchas, y por tanto las formas posteriores, se apoyan en los ángulos del cartabón, es decir: treinta y sesenta grados que se van uniendo, entre ellas y a la geometría de la base, por medio de curvas. Inicialmente se pensaba hacer la estructura atornillada, para facilitar un posible traslado, finalmente no fue así.

También, la forma espacial interior tiene una reminiscencia en la Iglesia de Alvar Aalto de Riola, próxima a Bolonia en Italia, detalles de Scharoun...  Hay dos escalas, la del eje entrada-cocina que es la de los mayores, y por tanto se apoya en ventanas de escala «persona mayor», y la de las mesas de comedor, que llevan una ventana corrida a la escala «niños y niñas».

Pero también hay que decir que la formalización final del Comedor Infantil en Ventanielles es deudora del sistema constructivo elegido: estructura metálica revestida de paneles de distintos materiales colocados en seco (chapa galvanizada, alucobond...), con un juego de planos y curvas en las cubiertas que potencian su imagen en el entorno. Las conducciones de aire acondicionado quedan vistan en el gran espacio, y se pretendía, con una serie de elementos que vienen acabados con paneles, que aportasen color y alegría a los fríos elementos metálicos.

Ventanielles Children's Dining Hall by Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Photograph by Marcos Morilla.
Comedor infantil de Ventanielles por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga. Fotografía por Marcos Morilla.

Desde la calle se pueden ver los niños y niñas comiendo y ellos, a su vez, pueden ver el verde del prado por las ventanas grandes del oeste, y coches y árboles en las ventanas bajas del este. También sus padres podrían ver desde el exterior como están sus retoños. En lo alto del espacio del comedor propiamente dicho, las ventanas circulares, una a norte y otra a sur, nos recordarán el sol y la luna.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Dirección de obra.- Inspyra Ingeniería (Eduardo Fernández, C.E.O.). 
Aparejador en proyecto.- Enrique Mendivil.
Estructuras proyecto.- Mayo-Seco.
Instalaciones.- DyA.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text

Terra Ingenieros (Jonás Peñas, C.E.O). 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Ayuntamiento de Oviedo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Budget
Text

600.000 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Area
Text

Superficie construida total.- 248,55 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Dates
Text

2017-2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Oviedo, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Rogelio Ruiz Fernández (Mieres, Asturias,1965). Como alumno es arquitecto (urbanista) por la Universidad de Valencia 1990, doctor arquitecto por la Universidad de Valladolid 2003, postgrado Arquitectura Moderna y Restauración en Universidad de Valladolid 1990-92, Cursets Patrimoni Barcelona 1991 y 92, postgrado “Hecho Proyectual y Praxis Profesional” Universidad de la Coruña 1994, postgrado “El Noroeste Territorio y Urbanística” Universidad de la Coruña 1994, Seminario Memoria y Monumento en el siglo XX (Laboral Ciudad de la Cultura. Gijón, 2008), Ciclo Arquitectura y Poder (Laboral Ciudad de la Cultura. Gijón 2008).

Como profesor ha escrito, impartido conferencias o participado en seminarios, másteres y postgrados sobre el tema de arquitectura o inserción urbana en diferentes universidades nacionales e internacionales (Oviedo, Valencia, Valladolid, La Coruña (FETSAC), UPM Madrid, Fundación Adolfo Posada, Nebrija, ESNE UCJC, Internacional Menéndez Pelayo, Foro Unesco, Sint-Lukasarchief Brussel, Monterrey Mx. (UANL), Atlántica de Colombia, Politechnika Krakowska, Museo Bellas Artes Oviedo, Columbia NY, Arkitekskolen Aarhus DK…

Ha publicado obra y artículos en revistas nacionales e internacionales. Es autor de los libros Arquitectura atravesada por la luz, (Ed. Universidad Valladolid 2017), rutARQ de la Plata, (ed. Conarquitectura, Madrid 2019), Restauro e Insertio, Británicos versus Continentales (ed. Conarquitectura Madrid 2022), ARQ-tículos, press-pritzker-princeps ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias en 2024, además la editorial Síntesis ha hecho un monográfico mostrando su obra con su socio MACARIO LUIS G. ASTORGA.

Es miembro de ICOMOS España (2019), Asesor Arquitectura de FICARQ (Festival Internacional de Cine y Arquitectura) 2013-2018, Premio Asturias de Arquitectura 2008, Mención Especial Europa Nostra (La Haya 2006 por el edificio Le Peuple, Bruselas), preseleccionado Academia de Roma 1998. Desde el lejano primer premio del Mercado Hermanos Orbon en Aviles en 1991, ha ganado numerosos concursos y perdido más (destacar Primer Premio y Gran Prix Szeczin Polonia 1994, Recuperación Columbus Area). Trabaja desde Mieres con Macario Luis González Astorga. 

Leer más
Macario Luis González Astorga (Gijón, Asturias, 1963). Arquitecto U.P. Valladolid 1989, en colaboración con Rogelio Ruiz ha obtenido los siguientes premios y concursos: el Primer Premio y Gran Prix Szeczin Polonia 1994, Mención Especial Europa Nostra La Haya 2007 por el edificio Le Peuple de Bruselas, Mención Julio Galán, Santiago 2002 por edificios industriales en la senda Norte, Premio Asturias de Arquitectura 2008 y varios áccesits en otras convocatorias.

Otros concursos: segundo premio espacio público antiguas escuelas Laviana (solo Macario), primer premio Piscinas y parque en Cangas del Narcea 1993, primer premio Museo del Hórreo 2004, primer premio Museo de la Pesca en Candás, 2006, segundo Parcela Suzuki Gijón 2009 (sobre arquitectura), tercero Museo Tabacalera de Gijón (sobre arquitectura)…

Diversas publicaciones nacionales e internacionales ON (Barcelona), Con-arquitectura (Madrid), A+ (Bruselas) Les Nouvelles de Patrimoine (Bruselas), LOGGIA (Valencia), AV, otras en Asturias AO, Abaco, Los ojos de la Memoria, Síntesis, Ático, Liño, trabaja desde Langreo y Mieres, Asturias con Rogelio Ruiz Fernández.
Leer más
Publicado en: 17 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Movimiento y asimetría. Comedor infantil de Ventanielles por Rogelio Ruiz + Macario G. Astorga" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/movimiento-y-asimetria-comedor-infantil-de-ventanielles-por-rogelio-ruiz-macario-g-astorga> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...