Con el objetivo de encontrar una nueva forma de producción social y revitalizar el espacio, la Fundación PAV ha impulsado el uso de parcelas vacías con la intervención «Medusa», proyectada por el estudio de arquitectura Collectif Xenia (Pierre Musy y Romain Iff) y los arquitectos Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj, localizada en Ginebra, una ciudad de Suiza en la punta sur del extenso lago Lemán.

La intervención reactivó el espacio con una interpretación que da vida a un contexto protagonizado por la monumentalidad industrial, presentada como un contraste frente a la densificación industrial, inmobiliaria y financiera que caracteriza al lugar.

«Medusa», proyectada por Collectif Xenia (Pierre Musy y Romain Iff) y los arquitectos Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj, evoca el movimiento, el encuentro y la alteración de la atmósfera con una intervención efímera, concebida como una obra en varios actos entre una grúa, un velo y un grupo de intérpretes.

La propuesta se ejecuta mediante el movimiento pausado de la grúa, mientras el velo se desliza por un aparcamiento, dando paso al cambio de percepción y transformación del espacio de quienes visitan el lugar.

«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Pierre Marmy.

«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Pierre Marmy.

Descripción del proyecto por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj  

La Fundación PAV ha recibido el encargo de administrar los terrenos de propiedad del Estado de Ginebra, que posee la mayoría de las parcelas en la zona de Praille, Acacias y Vernets.

Desde principios del siglo XX, con el fin de impulsar el desarrollo industrial del cantón, el Estado ha puesto sus propiedades a disposición mediante el régimen de «derechos distintos permanentes», separando así la propiedad del terreno de la propiedad de los edificios.

«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Camille Wetzel.
«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Camille Wetzel.

Sin embargo, este acceso a la propiedad está limitado en el tiempo, con una duración máxima de cien años. Una vez transcurrido este plazo, se revocan los derechos de uso y cualquier edificación construida en el terreno revierte legalmente al propietario.

Este particular marco de gestión territorial y acceso a la propiedad ha conducido a la situación actual, donde parcelas de terreno, antaño fértiles y dedicadas a la producción agrícola, posteriormente convertidas en naves industriales, se encuentran ahora en desuso. Aguardan en silencio la llegada de una nueva forma de producción social, impulsada por el proyecto urbanístico del futuro distrito PAV. 

«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Camille Wetzel.
«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Camille Wetzel.

Mientras tanto, estos terrenos industriales abandonados anhelan recuperar su significado, ser revitalizados por la vida y por personas que buscan espacios alternativos y singulares para la creación, espacios que, sobre todo, sean económicamente accesibles, algo que la ciudad, saturada por el mercado, rara vez ofrece en otros lugares. Aprovechan, además, un breve momento de libertad entre dos regímenes de propiedad.

En este paisaje dominado por enormes e inmóviles siluetas industriales, la vida comienza a fluir de nuevo gracias a la llegada de una performance. En este contexto, Medusa cobra vida, una intervención del colectivo Xenia (Pierre Musy y Romain Iff), con Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj.

«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Pierre Marmy.
«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Pierre Marmy.

Concebida como una obra en varios actos, la pieza orquesta un diálogo preciso entre una grúa, un velo y un grupo de bailarines. Una grúa luminosa se despliega lentamente; otrora símbolo de transformación urbana, aquí se desvía de su propósito original. Su movimiento lento y deliberado descorre un velo, un catalizador para la metamorfosis, que se desliza con gracia por el espacio diáfano de un aparcamiento, transformando sutilmente la atmósfera y las interacciones que se desarrollan a su paso.

A su paso, surgen momentos de intercambio y convivencia. El proyecto se posiciona en contrapunto a la densificación inmobiliaria y financiera que da forma al distrito. Mientras se levantan torres en este territorio negociado entre el Estado y los inversores privados, Medusa ocupa los espacios intersticiales de espera, esos vacíos temporales que quedan abiertos entre dos fases de construcción.

«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Camille Wetzel.
«Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj. Fotografía por Camille Wetzel.

A escala de un barrio dominado por la monumentalidad industrial, el proyecto busca redirigir la atención hacia otra dimensión: la del individuo, el cuerpo, el movimiento y el encuentro, cuestionando a la vez la lentitud de dichas transformaciones vecinales y explorando formas de diseñar con lo efímero para responder a las necesidades y deseos inmediatos.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Collectif Xenia. Arquitectos.- Pierre Musy and Romain Iff. 
Gauthier Füllemann, Denis Sermaxhaj.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Intérpretes.- Isabelle Brambilla, Sofia Rodrigues, Elio Lamacchia. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Ginebra, Suiza.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Pierre Marmy, Camille Wetzel.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Collectif Xenia es un colectivo de arquitectura fundado en 2022, conformado por Michel Kessler, Pierre Musy y Romain Iff, tres arquitectos con sede en Zúrich y Ginebra. El estudio se centra en el concepto de hospitalidad y la inclusión de lo extranjero en su sentido más amplio. Juntos, exploran el potencial de la arquitectura para la creación de comunidad mediante la activación del espacio público a través de formatos efímeros, simbólicos y sociales. Su práctica abarca desde concursos de arquitectura y paisajismo en Suiza hasta talleres internacionales, rituales públicos e instalaciones basadas en la investigación.

Pierre Musy es arquitecto y videógrafo ginebrino. Graduado de la ETH de Zúrich, ha trabajado con Baukunst y BUREAU, y ha sido cocurador del espacio de arte independiente BELLA. Su película Desert of the Real se presentó en la Bienal Territorial de Lugano (2022). En 2024, dirigió el taller Sample Architecture en la Escuela de Invierno de la École d’architecture de la ville & des territoires Paris-Est.

Romain Iff es arquitecto de La Chaux-de-Fonds y graduado de la ETH de Zúrich. Ha trabajado para Ciguë (París) y Jan Kinsbergen (Zúrich), contribuyendo a proyectos como el Pavillon de l’Arsenal y el Campus Santé en Lausana. Su obra se ha expuesto en Arc-en-Rêve y Archizoom. En 2024, dirigió un taller en Paris-Est y fue cocurador del evento Midnight Spaces en Ginebra.

Michel Kessler es un arquitecto con sede en Zúrich y fundador de michel.kessler+associates. Su trabajo aborda la infraestructura, la geopolítica, la inteligencia artificial y los nuevos materiales. Fue galardonado con el Premio de la Fundación a la Innovación en Arquitectura 2024 y seleccionado para la residencia INCA (Horizonte UE). Sus proyectos se han expuesto en la Bienal de Venecia, Sonic Matter y GTA Exhibitions. Es curador del espacio alternativo Lathouse y cofundador de Xenia.

Leer más

Gauthier Füllemann es un arquitecto suizo formado en la Haute école du paysage, d’ingénierie et d’architecture de Genève (HEPIA), donde cursó el Bachelor en Arquitectura entre 2015 y 2019, y posteriormente obtuvo el máster en Arquitectura en la Università della Svizzera italiana (USI) en 2021. También completó estudios en la Academia de Arquitectura de Mendrisio, consolidando una formación orientada a la experimentación material y la relación entre el entorno construido y los seres vivos.

Su trabajo combina sensibilidad poética y rigor técnico, explorando piedra, madera, metal y tierra para materializar ideas arquitectónicas. Ha colaborado con colectivos como Xenia, trabajando en proyectos que abordan la inclusión, la hospitalidad y el espacio público desde un enfoque participativo.

Desde 2023 forma parte del equipo de Soares Jaquier Arquitectes, participando en concursos y proyectos públicos, y contribuyendo con informes técnicos como el «Rapport du Jury» en Broc, Suiza. Su trabajo refleja un compromiso constante con la calidad espacial, la innovación material y la integración del proyecto arquitectónico en su contexto social y natural.

Leer más

Denis Sermaxhaj (1992) es un arquitecto suizo con base en Ginebra. Realizó sus estudios en la Haute école du paysage, d’ingénierie et d’architecture de Genève (HEPIA) (2019), obteniendo posteriormente un MSc en Arquitectura por la Università della Svizzera italiana (USI) (2024).

Su trabajo tiene un enfoque social y ambiental, explorando los vínculos entre el espacio construido y la comunidad. Desde 2023 dirige su propio despacho, Denis Sermaxhaj Architecte, en Châtelaine, Ginebra, y ha participado en diversos concursos y proyectos públicos, incluyendo colaboraciones con estudios consolidados como Pierre-Alain Dupraz Architectes en la Cité de la Musique de Genève.

Su trabajo refleja un compromiso constante con la calidad espacial, la innovación material y la integración del proyecto arquitectónico en su contexto social y urbano. Además, se ha involucrado en proyectos colectivos que fomentan la participación y la inclusión, consolidando su práctica como una arquitectura sensible y comprometida.

Leer más
Publicado en: 15 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, CAMILA DOYLET
"Alteración efímera. «Medusa» por Collectif Xenia, Gauthier Füllemann y Denis Sermaxhaj" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/alteracion-efimera-medusa-por-collectif-xenia-gauthier-fullemann-y-denis-sermaxhaj> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...