«350.000 Ha» es el proyecto elegido para realizar el Guest Lounge de ARCO Madrid 2026. Se trata de una intervención que configura los 1.200 m² del lounge (bar, restaurante y área de descanso) utilizando madera recuperada de los montes que ardieron en agosto de 2025 en España. 

El proyecto está desarrollado en coautoría entre Manuel Bouzas y salazarsequeromedina, y cuenta con el apoyo de FINSA, que está realizando las labores de limpieza. ARCOmadrid 2026 celebrará su 45ª edición del 4 al 8 de marzo en IFEMA MADRID. La inauguración tendrá lugar el 4 de marzo de 2026.

La propuesta de Bouzas + salazarsequeromedina se plantea como la respuesta a un binomio que combina dos espacios construidos, el Guest Lounge, con un espacio evocado: los bosques del noroeste peninsular que ardieron de forma descontrolada durante el pasado mes de agosto.

El título del proyecto, 350.000 ha, hace referencia al número total de hectáreas calcinadas durante esos incendios, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, y alude también al inicio de una nueva conciencia ciudadana que surge de las cenizas.

El Guest Lounge propuesto se articula en torno a dos ideas. La primera propone la construcción de toda la intervención con madera recuperada de los bosques incendiados (actualmente en proceso de limpieza por parte de FINSA). Se emplearán distintos elementos del árbol quemado: los segmentos de la corteza se reutilizan como revestimiento; la madera aserrada del interior se recupera para construir los planos de luz; superficies que se recubren con finas chapas de 0,3 mm, obtenidas mediante el pelado del tronco; y, por último, se incorporan tableros aglomerados derivados de la trituración de ramas y troncos no aprovechables, que se destinan al revestimiento del restaurante.

metalocus_bouzas-salazarsequeromedina _ARCOmadrid2026_1

«350.000 Ha» Guest Lounge de ARCO Madrid 2026 por Manuel Bouzas + salazarsequeromedina.

La segunda idea consiste en proyectar una lumbre de escala monumental, capaz de generar una atmósfera cálida, acogedora y cautivadora. El espacio se concibe como una gran penumbra atravesada por una luz suave, donde las figuras de los visitantes se recortan a contraluz, creando una experiencia visual de calma en contraste con la intensidad del resto de la feria.

El proyecto se plantea como un juego de contrastes entre luz y oscuridad: 

«Concebimos este reto como un laboratorio material: explorar qué historias pueden contar los recursos y los paisajes que movilizamos. Proponemos con ellos dibujar un espacio flexible, de calma y encuentro durante el día, que puede transformarse en escenario de celebración por la noche; una isla excepcional en medio de la intensidad de la feria: más en penumbra que expuesta, más velada que opaca, más ligera que pesada».

Más información

Label
Arquitectos
Text

Manuel Bouzas y salazarsequeromedina (coautoría compartida).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

ARCO.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

1.200 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

 4 al 8 de marzo de 2026.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

IFEMA MADRID. Av. del Partenón, 5, Barajas. 28042 - Madrid, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Manuel Bouzas (Pontevedra, 1993) es un arquitecto e investigador con sedes en Galicia y Boston. Graduado con matrícula de honor en 2018 por la ETSA de Madrid (UPM) y Master of Design Studies por la Harvard University Graduate School of Design.

Su trabajo explora la intersección entre Arquitectura y Ecología a través de múltiples escalas y formatos, que van desde el diseño de instalaciones temporales hasta la investigación académica. Sus proyectos han sido expuestos en la Bienal de Venecia de 2023 y 2018, así como en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.

Ha sido seleccionado como comisario del Pabellón de España en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, donde presentará el laboratorio de investigación Internalities.

Además, ha recibido el Premio Princesa de Girona Arte 2025, el Renzo Piano World Tour Award 2022, la Beca La Caixa de Postgrado 2021, y el Premio COAM Emergente 2020 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entre otros. Múltiples medios internacionales han reconocido y difundido su trabajo, como METALOCUS, El Mundo, Domus, Divisare, o Archdaily. Manuel combina la actividad profesional con la académica, habiendo colaborado como J-Term instructor en Harvard GSD, asistente en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM), o investigador visitante en el Tsukamoto Lab (Atelier Bow-Wow) en el Tokyo Institute of Technology.

Leer más
salazarxsequeroxmedina es un estudio de arquitectura colaborativo fundado en 2020 por Laura Salazar, Pablo Sequero y Juan Medina, con proyectos en curso en España, Perú, Corea y Estados Unidos. Su trabajo se ha expuesto en la IV Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (2023), la Trienal de Oslo (2022) y la XVI Bienal de Venecia (2016), y se ha publicado en diferentes publicaciones internacionales. Actualmente imparten docencia en el Pratt Institute, la Universidad de Syracuse y la Universidad de Tulane.

En 2024, fueron preseleccionados para el premio MCHAP de Prácticas Emergentes (EE. UU.) y para el Festival ARQUIA/Próxima de Prácticas Emergentes (España).

En 2025, salazarsequeromedina recibió el Premio de la Architectural League NY para Jóvenes Arquitectos y Diseñadores.

Laura Salazar-Altobelli (Lima, 1990) es una arquitecta peruano-estadounidense y obtuvo una Maestría en Arquitectura por la Universidad de Princeton en 2017. Cuenta con una amplia experiencia profesional, más recientemente como arquitecta de proyectos en Barkow Leibinger, Berlín.

Salazar ha publicado en Pidgin Magazine, Sustainable Cities and Society, Lunch Journal y PLAT Journal. Su obra se expuso en la Galería Jewett cuando fue becaria del Fondo Alice C Cole para Escultura. Además de su práctica y su actividad académica, Salazar cofundó y coordina Let's Talk, una plataforma para el discurso arquitectónico.

Es profesora adjunta de Arquitectura en el Pratt Institute y anteriormente impartió docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y en la Universidad Estatal de Montana.

Pablo Sequero Barrera (Madrid, 1989) es arquitecto y diseñador colegiado, graduado en Arquitectura por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, en 2015.

Sequero ha colaborado con el estudio de Rafael Moneo en Madrid y, más recientemente, con Barkow Leibinger en Berlín. Recibió una beca del Banco Santander por su colaboración con el estudio FRPO Architecture Landscape, donde formó parte del equipo encargado del diseño de la exposición IX BIAU, en Rosario, Argentina.

Actualmente es Crítico Visitante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y ha impartido clases en Cornell AAP y la Universidad Estatal de Montana.

Juan Medina Revilla (Madrid, 1989) es arquitecto colegiado y doctorando por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid. Estudió Arquitectura en la ETSAM y en la ENSA París-Belleville, obteniendo su Máster en Arquitectura en 2015.

Recibió la beca ARQUIA, lo que le permitió colaborar con el estudio de Álvaro Siza en Oporto. También ejerció en Madrid y Berlín para despachos de renombre como Nieto & Sobejano, Sauerbruch & Hutton y Schmitt von Holst.

Actualmente es profesor de Prácticas en la Universidad de Tulane y anteriormente impartió docencia en la ETSAM.

Leer más
Publicado en: 13 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"«350.000 Ha» propuesta ganadora para el Guest Lounge de ARCO Madrid 2026" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/350000-ha-propuesta-ganadora-para-el-guest-lounge-de-arco-madrid-2026> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...