El estudio de arquitectura con sede en Madrid salazarsequeromedina ha sido el encargado de proyectar un invernadero donde unir en un mismo escenario la vida vegetal y humana. El proyecto se sitúa en la localidad de El Carmen, un pueblo al sur de la capital de Lima, en la provincia de Ica, Perú.

El objetivo del proyecto es reducir la huella de carbono de su construcción a partir de la economía de medios que consiste en reducir los costes de transporte de materiales mediante el uso de materiales que provengan del valle de Ica y la reutilización de recortes o elementos sobrantes de otras infraestructuras ya construidas. Esto también le permite ser desmontable o configurarse de múltiples formas.
El invernadero proyectado por salazarsequeromedina, inspirado en las formas vernáculas de la zona, cuenta con dos volúmenes adyacentes asimétricos. Uno interior, el invernadero, y otro exterior, la sala de estar. Esta contigüidad entre ambos espacios también favorece una simbiosis, puesto que se crea un microclima que ayuda al acondicionamiento de la sala de estar durante todo el año gracias a su función a modo de toldo que favorece la ventilación y la iluminación natural.

En cuanto a su utilización, el invernadero funciona como un espacio versátil e indefinido ya que interior y exterior coexisten conjuntamente y la zona exterior puede cambiar su uso actual y adaptarse a uno nuevo. Además, su volumetría también se muestra indefinida en función de la hora del día, más nítido en las horas centrales y entrelazado con el entorno al atardecer.

La base de los muros y el suelo se construyen con ladrillo recocho, un tipo de ladrillo recocido reutilizado que se ha ido recuperando durante meses de los desechos de las diferentes ladrilleras de la zona. El resto de la estructura es metálica, lo que le proporciona una imagen más ligera además de proceder de los recortes de las infraestructuras agrícolas locales.


Invernadero para la coexistencia de plantas y humanos por salazarsequeromedina. Fotografía por Ivan Salinero.


Invernadero para la coexistencia de plantas y humanos por salazarsequeromedina. Fotografía por Ivan Salinero.

Descripción del proyecto por salazarsequeromedina

Híbrido entre lo agrícola y lo doméstico, el invernadero es un escenario siamés para la vida vegetal y la humana. Dos cuerpos adyacentes son gemelos perfectamente asimétricos: mitad invernadero y mitad salón exterior. Su contigüidad favorece una cierta simbiosis entre dos funciones disímiles: un interior para las plantas y un exterior para las personas. Esta relación entre la sala de estar y el invernadero crea un microclima que acondiciona la sala de estar abierta durante todo el año. La fruta va a la mesa; las manos limpian las hojas.

La arquitectura se inspira en el lenguaje vernáculo de sus alrededores, como diccionario de formas y actitudes ante las estructuras temporales. El carácter tipológico del añadido emerge como veranda, toldo, antepatio o sobreconstrucción -un poco vacilante pero necesaria- como estrategias de sombreado, ventilación, iluminación natural y modulación.

Desde el punto de vista de su utilización, el invernadero es un espacio versatil, dividido en dos estancias, un interior lleno de plantas, un exterior como una sala de estar abierta, cuyo uso puede cambiar y acoger una infinidad de usos en el transcurso del tiempo. Se persigue la idea de un espacio indefinido, con un programa que puede cambiar, donde la idea de interior y exterior, de privado y pulico se desdibujan en un espacio de coexistencia. El pequeño alero de policarbonato en la parte superior del volumen principal, parece abrirse como un toldo invitando a acceder al interior de este enorme umbral. Esta indefinición deliberada se traslada incluso a la volumetría, la lectura de esta pieza cambia según la hora del día. Más nítido en las horas centrales, vaporoso y entrelazado con el entorno en las horas en las que el sol está bajo.


Invernadero para la coexistencia de plantas y humanos por salazarsequeromedina. Fotografía por Ivan Salinero.

Sistemas y materiales constructivos locales. Coste mímimo
El invernadero trata la cuestión del diseño sostenible desde el punto de vista de la economía de medios, un entendimiento de la tradición local y la utilización de sistemas constructivos que reduzcan emisiones. Se reducen asimismo los costes de transporte de materiales ya que la mayoria provienen del valle de Ica. La base de los muros, los suelos y la chimenea se construyen como objetos firmes y monolíticos, impermeables al paso del tiempo. Un zócalo de ladrillo se eleva hasta los 2 metros, constituyendo una línea de referencia para los elementos funcionales. Este invernadero para plantas y humanos está construido con ladrillo recocho, que es un ladrillo recocido reutilizado, recuperado durante meses de los desechos de las ladrilleras locales.

El montaje de la estructura metálica, elemental y diáfana, sugiere la transmutabilidad de su ligereza. Su modesta escala le permite abastecerse de los recortes de las infraestructuras agrícolas cercanas. Ahora es un invernadero, pero en el futuro podría desmontarse y tener otra vida. Podría darse cualquier número de configuraciones o permutaciones en las que estos espacios adyacentes asumieran otras funciones o se fusionaran entre sí como uno solo.

Más información

Label
Arquitectos
Text
salazarsequeromedina. Arquitectos principales.- Laura Salazar, Pablo Sequero, Juan Medina.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
110 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Febrero, 2023.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
El Carmen, Perú.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
Ivan Salinero, salazarsequeromedina.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
salazarxsequeroxmedina es un estudio de arquitectura colaborativo fundado en 2020 por Laura Salazar, Pablo Sequero y Juan Medina, con proyectos en curso en España, Perú, Corea y Estados Unidos. Su trabajo se ha expuesto en la IV Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (2023), la Trienal de Oslo (2022) y la XVI Bienal de Venecia (2016), y se ha publicado en diferentes publicaciones internacionales. Actualmente imparten docencia en el Pratt Institute, la Universidad de Syracuse y la Universidad de Tulane.

En 2024, fueron preseleccionados para el premio MCHAP de Prácticas Emergentes (EE. UU.) y para el Festival ARQUIA/Próxima de Prácticas Emergentes (España).

En 2025, salazarsequeromedina recibió el Premio de la Architectural League NY para Jóvenes Arquitectos y Diseñadores.

Laura Salazar-Altobelli (Lima, 1990) es una arquitecta peruano-estadounidense y obtuvo una Maestría en Arquitectura por la Universidad de Princeton en 2017. Cuenta con una amplia experiencia profesional, más recientemente como arquitecta de proyectos en Barkow Leibinger, Berlín.

Salazar ha publicado en Pidgin Magazine, Sustainable Cities and Society, Lunch Journal y PLAT Journal. Su obra se expuso en la Galería Jewett cuando fue becaria del Fondo Alice C Cole para Escultura. Además de su práctica y su actividad académica, Salazar cofundó y coordina Let's Talk, una plataforma para el discurso arquitectónico.

Es profesora adjunta de Arquitectura en el Pratt Institute y anteriormente impartió docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y en la Universidad Estatal de Montana.

Pablo Sequero Barrera (Madrid, 1989) es arquitecto y diseñador colegiado, graduado en Arquitectura por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, en 2015.

Sequero ha colaborado con el estudio de Rafael Moneo en Madrid y, más recientemente, con Barkow Leibinger en Berlín. Recibió una beca del Banco Santander por su colaboración con el estudio FRPO Architecture Landscape, donde formó parte del equipo encargado del diseño de la exposición IX BIAU, en Rosario, Argentina.

Actualmente es Crítico Visitante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Syracuse y ha impartido clases en Cornell AAP y la Universidad Estatal de Montana.

Juan Medina Revilla (Madrid, 1989) es arquitecto colegiado y doctorando por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid. Estudió Arquitectura en la ETSAM y en la ENSA París-Belleville, obteniendo su Máster en Arquitectura en 2015.

Recibió la beca ARQUIA, lo que le permitió colaborar con el estudio de Álvaro Siza en Oporto. También ejerció en Madrid y Berlín para despachos de renombre como Nieto & Sobejano, Sauerbruch & Hutton y Schmitt von Holst.

Actualmente es profesor de Prácticas en la Universidad de Tulane y anteriormente impartió docencia en la ETSAM.

Leer más
Publicado en: 21 de Julio de 2023
Cita:
metalocus, LAURA CRUZ, CRISTINA RODRÍGUEZ
"Invernadero híbrido para la coexistencia de plantas y humanos por salazarsequeromedina" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/invernadero-hibrido-para-la-coexistencia-de-plantas-y-humanos-por-salazarsequeromedina> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...