La sede londinense de David Chipperfield Architects ha reconvertido el antiguo edificio de la embajada de Estados Unidos, proyectado por el arquitecto Eero Saarinen y situado en Mayfair, uno de los barrios históricamente más elegantes, en un nuevo hotel concebido como un «palacio en el parque», que dialoga con sus vecinos: hoteles de lujo, embajadas, galerías y sedes corporativas.

La embajada permaneció activa hasta 2017, dos años después del lanzamiento del concurso para su transformación, ganado por David Chipperfield. El edificio (1956-1960), situado en el número 30 de Grosvenor Square, al oeste de Londres, está catalogado como Grado II y constituye el único proyecto de Eero Saarinen en la ciudad.

Con sus 48.000 metros cuadrados, el nuevo hotel refleja un proceso riguroso de conservación y reactivación funcional de un edificio que constituye una pieza significativa del patrimonio de la Modernidad.

David Chipperfield Architects reconvirtió el antiguo edificio en el Rosewood Chancery, un hotel de lujo. Las intervenciones se centraron en mejorar la relación del edificio con la ciudad, abriendo su perímetro exterior y sustituyendo el glacis perimetral de hormigón por nuevos jardines que se integran de manera fluida con Grosvenor Square, realzando las vistas del programa en planta baja, que incluye un restaurante, un bar y locales comerciales.

En el interior, el hotel se organiza en torno a un atrio central que se eleva hasta las nuevas plantas añadidas. La quinta planta presenta mayor altura de suelo a techo y un ritmo compositivo en armonía con el resto del edificio. La investigación en los archivos del arquitecto estadounidense reveló que esta idea ya había sido esbozada por Saarinen en algunos croquis previos al proyecto definitivo. La sexta planta, retranqueada respecto a la línea de fachada, genera una amplia terraza con vistas privilegiadas y alberga las suites superiores del hotel.

Los materiales empleados buscan mantener la continuidad del proyecto: piedra de Portland y aluminio anodizado dorado, presentes también en la escultura del águila dorada realizada por Theodore Roszak, ahora restaurada. Más de 4.000 elementos fueron cuidadosamente desmontados para su limpieza, fijación y posterior ensamblaje. Entre los responsables del interiorismo, incluidas habitaciones, lobby y restaurantes, destaca la intervención del arquitecto francés Joseph Dirand.

30 Grosvenor Square by David Chipperfield Architects. Photograph by Simon Menges.  30 Grosvenor Square, por David Chipperfield Architects. Fotografía por Simon Menges.

30 Grosvenor Square, por David Chipperfield Architects. Fotografía por Simon Menges.

30 Grosvenor Square by David Chipperfield Architects. Photograph by Simon Menges

30 Grosvenor Square, por David Chipperfield Architects. Fotografía por Simon Menges.

Descripción del proyecto por David Chipperfield Architects 

El emblemático edificio de la Embajada de Estados Unidos, construido expresamente para este fin y diseñado por Eero Saarinen, domina Grosvenor Square en Mayfair. Construido en 1960, es un excelente ejemplo del modernismo contextual de mediados de siglo y está protegido como monumento de Grado II. Tras la reubicación de la Embajada de Estados Unidos, el edificio se ha convertido en un hotel de primera clase, The Rosewood Chancery. El concepto de diseño se basó en la preservación y mejora de las cualidades modernistas, a la vez que respondía a las ambiciones y las instrucciones del cliente para garantizar la viabilidad a largo plazo del edificio. David Chipperfield Architects dirigió la restauración y adaptación del edificio en su conjunto, así como la planificación espacial de los interiores. Varios diseñadores de interiores desarrollaron sus propias propuestas de acondicionamiento dentro del edificio protegido, incluyendo las habitaciones, el vestíbulo y los interiores del restaurante.

Reconfirmar la integración del edificio en Grosvenor Square constituye la premisa básica del diseño. La eliminación de todas las medidas de seguridad externas acumuladas a lo largo de los años, así como del glacis perimetral original, refuerza la conexión del edificio con su entorno. Locales comerciales, restaurante y bar se ubican en la planta baja y se conectan con un espacio público recientemente ajardinado, creando una fachada activa.

30 Grosvenor Square, por David Chipperfield Architects. Fotografía por Simon Menges.
30 Grosvenor Square, por David Chipperfield Architects. Fotografía por Simon Menges.

En el interior, varias ampliaciones y modificaciones habían comprometido las intenciones originales del diseño. Para realzar la visión de Saarinen, el tratamiento de la primera planta es fundamental. Se eliminaron todos los tabiques, añadidos para crear espacios de oficinas independientes, para permitir una lectura continua del techo de hormigón visto en diagonal, una de las características más singulares del edificio. El techo en diagonal se ha restaurado y ampliado para crear un gran piano nobile abierto que reafirma la intención original de que el edificio se viera como un "palacio en el parque". Esta es la planta principal del hotel e incluye recepción, bar, salón, restaurantes y un área multiusos.

Las plantas superiores se han reconstruido en gran parte tras la fachada existente para albergar las habitaciones, distribuidas alrededor de un nuevo atrio central. El sótano alberga el salón de baile, el spa y los locales comerciales, así como el aparcamiento y las salas de máquinas. Una sexta planta, extendida verticalmente, corona el edificio, siguiendo el lenguaje establecido de las plantas inferiores con un nuevo ritmo y una mayor altura de suelo a techo. El diseño es el resultado de investigaciones históricas que revelaron una propuesta temprana de Saarinen que sugería un enfoque similar. Sobre este, un pabellón retranqueado alberga las suites premium y otras instalaciones públicas con vistas desde la terraza a Grosvenor Square y a Hyde Park.

Internally, several additions and modifications had compromised the original design intentions. Central to enhancing Saarinen’s vision is the treatment of the first floor. All partitions, which were added to create separate office spaces, were removed to allow a continuous reading of the exposed concrete diagrid ceiling – one of the building’s most unique features. The diagrid ceiling is restored and extended to create a grand, open piano nobile that reaffirms the original intention for the building to appe
30 Grosvenor Square, por David Chipperfield Architects. Fotografía por Simon Menges.

Los marcos de piedra de Portland de las ventanas de la histórica fachada se han restaurado y la envolvente se ha mejorado para alcanzar los ambiciosos objetivos de sostenibilidad, lo que lo convierte en el primer hotel de cinco estrellas del Reino Unido en recibir la calificación BREEAM Outstanding. Más de 4000 elementos individuales se desmontaron cuidadosamente para su limpieza y renovación antes de su reinstalación. La planta del ático está acentuada con aluminio anodizado dorado, seleccionado para reflejar tanto la paleta de colores existente como la célebre escultura del águila dorada de Theodore Roszak, restaurada y devuelta a su posición original.

Más información

Label
Arquitectos
Text

David Chipperfield Architects, London. Directores.- David Chipperfield, Louise Dier, Billy Prendergast, Benito Blanco, Alasdair Graham, Mattias Kunz.
Arquitectos de proyecto.- Ryan Butterfield, Florian Dirschedl.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Antonio Acocella, Ricardo Alvarez, Pau Bajet, Gonçalo Baptista, Gerriet Behrens, Nick Beissengroll, Eugeni Bru, Ryan Butterfield, Thomas Castle, Roy Coupland, Florian Dirschedl, Sebastian Drewes, Elena Dueñas, Tom Herre, Alejandro Felix, Victoria Gallagher, Ines Gavelli, Clemens Gerritzen, Jochen Glemser, Christopher Harvey, Adam Jones, Kelvin Jones, Joseph Little, Julia Loughnane, Radu-Remus Macovei, Joseph Marchbank, Ruth Mellor, Katherine Nolan, Tram Huong Ngo, Matthias Emanuele Odazzi, Ricardo Ploemen, Tobias Rabold, José Ramón Sierra, Cecilia Sjöholm, Dario Stiore, Luke Vouckelatou, Aleksandra Waluda, Sascha Peter Wurm, Richard Youel.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Cálculo de estructuras.- AKT II.
Ingeniero de fachadas.- AKT II.
Consultor de patrimonio.- Turley Associates.
Consultor de espacios públicos.- Publica Associates.
Consultor de paisajismo.- Building Design Partnership.
Gestión de proyectos.- Buro Four Holdings.
Aparejador.- Gardiner & Theobald.
Consultor de planificación.- Gerald Eve.
Ingeniero Instalaciones.- Hilson Moran Partnership.
Especialista en hoteles.- Reardon Smith Architects.
Consultor ambiental.- Twin and Earth.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Qatari Diar.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Usuario
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie bruta construida.-  48.000 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Concurso.- 2015.
Inicio del proyecto.- 2016.
Fecha de finalización.- 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

30 Grosvenor Square. Londres, Reino Unido.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Certificación
Text

Objetivo BREEAM Excepcional.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Sir David Alan Chipperfield nació en Londres en 1953 y se crio en una granja en Devon, al suroeste de Inglaterra. Estudió arquitectura en la Kingston School of Art y en la Architectural Association School of Architecture en Londres, graduándose en 1980. Posteriormente, trabajó con Douglas Stephen, Norman Foster y Richard Rogers antes de fundar su propio estudio, David Chipperfield Architects, en 1985.

La firma ha crecido hasta contar con oficinas en Londres, Berlín (1998), Shanghái (2005), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022). Su primer encargo destacado fue un interior comercial para Issey Miyake en Londres, lo que lo llevó a trabajar en Japón. En el Reino Unido, su primer edificio de relevancia fue el Museo del Río y el Remo en Henley-on-Thames, completado en 1997.

Chipperfield ha desarrollado más de cien proyectos en Asia, Europa y América del Norte, incluyendo edificios cívicos, culturales, académicos y residenciales. En Alemania, lideró la reconstrucción del Neues Museum en Berlín (1993-2009) y la construcción de la James-Simon-Galerie (1999-2018).

Ha sido profesor en diversas universidades de Europa y Estados Unidos, como la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart y la Universidad de Yale. En 2012, fue curador de la 13ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. En 2017, estableció la Fundación RIA en Galicia, España, para la investigación sobre desarrollo sostenible en la región.

Es miembro del Royal Institute of British Architects (RIBA) y ha sido reconocido como miembro honorario del American Institute of Architects (AIA) y del Bund Deutscher Architekten (BDA). Ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro del RIBA en 2011, el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón en 2013 y el Premio Pritzker en 2023. En 2009, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en 2010 fue nombrado caballero por sus servicios a la arquitectura y en 2021 fue incluido en la Orden de los Compañeros de Honor en el Reino Unido.

La trayectoria de Chipperfield se distingue por su enfoque en la relación entre la arquitectura y su contexto, así como por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio arquitectónico.

Leer más
Eero Saarinen (Rantasalmi, Finlandia, 1910 - Bloomfield Hills, Estados Unidos, 1961), arquitecto de origen finlandés pero que desarrolló toda su actividad en Estados Unidos, país al que se trasladó a los trece años de edad (1923). Estudió escultura en la Academia de la Grand Chaumiére de París en 1929 y arquitectura en la Universidad de Yale entre 1930 y 1934. 

En sus primeros años de trayectoria profesional, Eero Saarinen trabajó en el estudio de su padre, el también conocido arquitecto Eliel Saarinen, del que se hizo socio en 1941 junto con J. Robert Swanson. En esta época fue también profesor de arquitectura en la Academia de Arte Cranbrook.

Tras la muerte de su padre en 1950, Saarinen abrió su propio estudio en Birmingham (Alabama) bajo el nombre de Eero Saarinen & Associates. Entre sus obras más conocidas se encuentran el centro de General Motors, en Michigan; el Gateway Arch, en San Luis; la TWA del aeropuerto John F. Kennedy, en Nueva York; y el pabellón de hockey de la Universidad de Yale.

Otra faceta profesional de Eero Saarinen es su actividad como diseñador de mobiliario, creando conocidas piezas. 
Leer más
Publicado en: 10 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"De embajada a palacio en el parque. 30 Grosvenor Square por David Chipperfield " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/de-embajada-palacio-en-el-parque-30-grosvenor-square-por-david-chipperfield> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...