«Casa Batlló Contemporary busca fomentar un diálogo entre pasado y futuro, situando el legado de Antoni Gaudí en un marco contemporáneo. A través del arte y la arquitectura, explora su visión radical desde el pensamiento actual, manteniéndose fiel a su espíritu innovador y disruptivo, en conexión con el dinamismo de la escena artística de la Barcelona de hoy».
María Bernat, directora de Casa Batlló Contemporary.
«Beyond the Façade»: la exposición inaugural
El espacio expositivo realizado por Mesura debutará con «Beyond the Façade», una muestra a cargo de United Visual Artists, el colectivo artístico con sede en Londres fundado por Matt Clark. Explorando los múltiples ciclos de la vida a través de la luz y el movimiento, la exposición invitará a los visitantes a interactuar con la obra en primera persona. La colaboración del artista británico se suma a las intervenciones que ha acogido la vivienda, como aquella llevada a cabo en la escalera por el arquitecto japonés Kengo Kuma en el año 2021.

Segundo piso de Casa Batlló. Intervención por Mesura. Visualización Ethandeclerk.
Diálogo arquitectónico con la memoria arquitectónica
Sin descuidar la esencia del emblemático edificio original, la intervención preserva carpinterías y vidrieras, fusionando la memoria arquitectónica con un lenguaje arquitectónico contemporáneo. El elemento protagonista de la nueva galería, un techo metálico curvo, dota al proyecto de una identidad propia, respondiendo al mismo tiempo con su función estructural. Realizadas mediante tecnología robótica, las ondas concéntricas evocan la caída de una gota de agua en un lago en calma.
El jardín oculto de Gaudí.
Memoria de una restauración histórica.
Casa Batlló, conocida como la Casa de la luz y del color, llevó a cabo en 2024 la primera restauración integral de su fachada posterior, descubriendo los colores originales de la forja, madera y estucos, tristemente escondidos bajo múltiples capas de pintura.
Concebido originalmente como un oasis donde refugiarse del caos de la gran ciudad, el espacio íntimo del patio fue transformado, recuperando elementos como las rejas, el pavimento, el muro posterior, las jardineras y una pérgola cubierta de brezo. A partir de un cuidadoso análisis de fotografías de archivo, aquellos elementos desaparecidos del patio se han podido reproducir fielmente.

Patio después de la restauración. Fotografía por Claudia Mauriño.
Los saberes artesanales de Recop, Arcovaleno (equipos de restauración que han colaborado en paralelo en el proyecto) y el maestro artesano Manel Diestre han puesto en valor materiales como el trencadís de cerámica y el vidrio característicos del edificio patrimonial.
Los elementos protagonistas de la transformación, las rejas, jardineras y montantes, siguieron estrictas normas de restauración de la UNESCO, sustituyéndose solo aquellos elementos que habían perdido más del 75% del material original.
Una obra coral llena de hallazgos sorprendentes
«Cuando descubrimos los colores originales no nos los creíamos. La fachada actual es como el negativo fotográfico de la anterior».

Pérgola después de la restauración. Fotografía por Claudia Mauriño.
Así describe Xavier Villanueva, arquitecto responsable de la restauración, la emoción al recibir durante la pandemia los resultados de las primeras pruebas estratigráficas que analizaban los colores originales ocultos bajo múltiples capas de pintura en la madera, forja y estuco. A los análisis de laboratorio se sumó una amplia investigación documental, fotográfica y arquitectónica, recurriendo al escaneado 3D, fotogrametría y otras técnicas digitales para garantizar la precisión del proyecto.
«Los descubrimientos que hemos hecho se relacionan en formas, colores y materiales con el resto de Casa Batlló. Conforme restauramos llegamos a la esencia de Gaudí y toda la casa gana armonía», añadia Villanueva.