Con la mirada hacia la transformación de una vivienda de la década de 1970, el arquitecto Rodrigo Valenzuela Jerez ha rehabilitado la «Casa ZA», localizada en Los Condes, una comuna del sector nororiente de la ciudad de Santiago de Chile.

El proyecto de adecuación de esta vivienda, previamente reformada en la década de 1990, tuvo como principal objetivo aumentar un segundo nivel habitable, tomando como premisa la baja cantidad de recursos y convirtiéndola en la mayor herramienta para mejorarla.

La reforma de la «Casa ZA», planteada por el arquitecto Rodrigo Valenzuela Jerez, es el resultado de atender a una serie de requerimientos planteados por la normativa, además de la propuesta de soluciones técnicas y estrategias funcionales inteligentes e interesantes. El primer nivel se configuró como un espacio de planta libre con un baño, y el segundo posee amplios espacios, un altillo y dos baños.

Para su ejecución se optimizó el bioclimatismo y el bajo coste mediante la utilización de paneles térmicos en la fachada, grandes aleros para reducir la incidencia solar y materiales industriales.

Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Alvarez.

Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Álvarez. 

Descripción del proyecto por Rodrigo Valenzuela Jerez 

El proceso es una colaboración con un amigo arquitecto, con larga experiencia en arquitectura industrial, específicamente en el rubro de los paneles prefabricados de refrigeración, para la habilitación de su propia vivienda.

El proyecto contempla la transformación de una vivienda preexistente de los años 70`s que había sido previamente modificada en los años 90’s. La principal acción de esta nueva intervención fue agregar un segundo nivel habitable.

Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Alvarez.
Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Álvarez. 

Desde un comienzo, la dimensión económica del proyecto se trasformó en la variable principal de diseño. Para abordar la escasez de recursos y transformar esa restricción en una oportunidad de diseño, se utilizaron las siguiente estrategias: evitar dividir innecesariamente el espacio, trabajar con materiales industriales no siempre utilizados en proyectos domésticos e intentar reducir al mínimo las terminaciones. En términos de volumetría, la ampliación en el segundo piso es básicamente la forma resultante de las posibilidades permitidas por la normativa local que exige rasantes de 60º. Esta morfología, simple constructivamente, trajo consigo que en la llegada a los deslindes, convergieran una serie de requisitos técnicos, legales y funcionales. El otro punto relevante de la volumetría, tuvo que ver con los aleros. Estos se extienden dos metros hacia la calle y tres metros hacia el patio interior desde el plomo de la fachada. De esta manera, se buscó proteger las fachadas del sol –principalmente de la luz poniente– y, al mismo tiempo, generar zonas intermedias o terrazas, techadas pero exteriores –sobre todo hacia el patio interior.

En resumen, la utilización de paneles térmicos, la disposición estratégica de aleros de gran dimensión y el cerramiento extensivo en la fachada poniente permitieron optimizar el comportamiento bioclimático pasivo de la nueva vivienda.

Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Alvarez.
Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Álvarez. 

Finalmente, la vivienda se configuró como un espacio de planta libre en el primer nivel, incorporando un baño; en el segundo nivel, se distribuyeron dos amplios recintos, un altillo y dos baños adicionales. La idea detrás de esta organización espacial es que los habitantes utilicen los lugares de acuerdo a sus necesidades familiares, incorporando también la posibilidad de trabajar en la casa.

Esta vivienda es la cuarta de una serie de proyectos que exploran la indeterminación programática y los sistemas abiertos. El objetivo es promover que los ocupantes de la casa puedan decidir libremente como utilizar la vivienda.  

Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Alvarez.
Casa ZA por Rodrigo Valenzuela Jerez. Fotografía por Macarena Álvarez. 

Más información

Label
Arquitectos
Text

Rodrigo Valenzuela Jerez.
Arquitecto Asociado.- Daniel Araya Ojeda.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Joaquín Serrano, Valentina Varela.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Cálculo estructural.- DEC Ingenieros, Marcelo Sepúlveda. 
Proyecto eléctrico.- Diversa Work. 
Proyectos Sanitarios.- PRY Ingeniería. 
Clima.- PRY Ingeniería.
Dibujos.- Valentina Varela.
Modelo.- Christian Araneda, Jonnathan Duque.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Año de proyecto.- 2020. 
Año de construcción.- 2021.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Las Condes, Santiago, Chile.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Rodrigo Valenzuela Jerez (1978) es arquitecto por la Universidad de Chile (2003), Magíster en Artes con mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2011), y Master of Science in Advanced Architectural Design de la Universidad de Columbia, EE. UU. (2014). Ha recibido las becas Fulbright - EE. UU.  (2013); CONICYT-Chile (2013) y FONDART-Chile (2008).

Ha sido profesor asociado en la Universidad de Columbia EE. UU. (2014-2015), crítico invitado en la Universidad de Yale EE. UU. (2014), profesor invitado en la Universidad de Chile (2012&2019), profesor invitado en la Universidad Central del Ecuador (2020&2021), profesor invitado en la Universidad Católica de Chile (2023) y profesor asistente en la Universidad Diego Portales (2008-2010). Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad de Las Américas en Santiago, Chile (2017-2025) y desde el año 2021 se desempeña como director de la Escuela de Arquitectura UDLA.

En paralelo a la docencia, ha realizado investigación basada en práctica y creación en formato de artículos, capítulos de libros, entrevistas, exposiciones, realizaciones audiovisuales y publicaciones. Ha sido coeditor de los libros «Esto no es Arquitectura» (2023) y «Casos, Cosas, Casas. Unscripted Depictions of a House» (2024).  Desde el 2021 ha participado en el comité de la editorial ‘Ediciones Academia Espacial’ y como investigador/creador asociado del Núcleo de Lenguaje y Creación de la FAADC, UDLA.  

Recientemente ha expuesto su trabajo en la muestra Interiorismo (2025); la Feria de Arte Contemporáneo FAST - PALIMPSESTO (2024); en el Centro Cultural de España – en Santiago Chile (2024); en Galería de Arquitectura BARCO (2021) y en la exposición colectiva Be My Quarentine, en el Museo Braga, Portugal (2021). Además, ha participado en el comité de organización y en el comité científico del congreso EDUMEET ‘Ecotopies’ (2024).

Entre 2005 y 2013 codirigió la oficina Murúa-Valenzuela, especializada en arquitectura pública. A partir del año 2014 desarrolla una trayectoría independiente a través de (E)StudioRO – (E)Studio Futur@ y Rodrigo Valenzuela Jerez Arquitectos Asociados (RVJAA).

Algunos de los principales reconocimientos a sus obras construidas incluyen el Gran Premio Bienal en la XVII Bienal de Arquitectura de Chile, por el co-diseño de la Biblioteca Pública de Licantén (2010), la medalla de Plata al mejor Edificio en la categoría Educación, en la IV Bienal de Arquitectura de México, por el co-diseño de la Escuela Bancaria Comercial EBC en Aguascalientes, México (2019). 

 

Leer más
Publicado en: 21 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, CAMILA DOYLET
"Doméstico industrial. «Casa ZA» por Rodrigo Valenzuela Jerez " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/domestico-industrial-casa-za-por-rodrigo-valenzuela-jerez> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...