Entre edificios públicos, jardines y parques, el estudio de arquitectura Coll-Leclerc, dirigido por Jaime Coll López y Judith Leclerc, ha sido el encargado de realizar la ampliación de la biblioteca Santa Oliva, que es parte de la Casa de la Cultura de Olesa de Montserrat, un municipio situado en la cuenca del río Llobregat, a unos cuarenta kilómetros al noroeste de la ciudad de Barcelona.

La intervención amplía un espacio central en el que se realizan encuentros, actos y exposiciones del municipio. El lugar ha pasado por diferentes etapas: de ser zona productiva agrícola, una finca con masía y campos de cultivo, y una zona de huertas regadas por la Riera de Can Llimona y cerca del río Llobregat, hasta que en 1899 se levantó el Hotel Gori (actual ayuntamiento) con sus jardines, que funcionaba como complemento del Balneario de la Puda, pasando pocos años después a ser un espacio de propiedad pública.

La Casa de la Cultura, situada en una de las esquinas de este espacio público, tiene diferentes dependencias, una de ellas la biblioteca, que es motivo del encargo de ampliación asumido por Coll-Leclerc. El proyecto se desarrolla en una sola planta con una gran cubierta verde accesible de 1.007 m² que cubre todo el solar y despliega un nuevo jardín, complemento de las actividades de la biblioteca y del Centro de Cultura.

La ampliación conecta la cubierta con la primera planta y se integra en la imagen urbana. Una de sus fachadas se fusiona con una pérgola de glicina preexistente, integrándose sutilmente en la imagen del paisaje urbano existente y sirviendo de filtro solar natural. La ampliación se realiza en un solo nivel, en relación visual directa con el jardín exterior, bajo esta cubierta ecológica soportada por una trama de pilares cilíndricos y perforada por tres patios que inundan de luz natural el espacio interior de lectura.

Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia.

Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia. 

Descripción del proyecto por Coll-Leclerc 

La biblioteca Santa Oliva forma parte del equipamiento de la Casa de Cultura de Olesa de Montserrat, que es uno de los edificios situados en el Parque Municipal, un ecosistema donde conviven edificios públicos con naturaleza: de hecho este lugar era una zona de huertas, regadas por la Riera de Can Llimona y cerca del Río Llobregat, una finca con masía y campos de cultivo reconvertidos en 1899 por el doctor Joaquim Casals en el Hotel Gori (actual ayuntamiento) y sus jardines. Este hotel servía a los clientes del Balneario de la Puda. Desde 1931, el edificio y los jardines son de propiedad pública.

El lugar, por tanto, es un ecosistema que ha pasado de zona productiva agrícola (hasta 1900), a espacio para el ocio y la salud (hotel y jardines hasta 1931), y a espacio público (parque y equipamientos públicos). Actualmente la Casa de la Cultura debe ser protagonista con un fuerte compromiso climático (el edificio debe pasar de consumidor a productor de energía renovable), cultural (potenciar la literatura, la música, las artes plásticas y la comunicación), sanitarias (aprovechar para hacer un conjunto más saludable), ambientales (potenciar la naturaleza) y sociales (abierto a todo el mundo). Por tanto la ampliación de la biblioteca sigue las siguientes estrategias:

1.1. Añadimos un jardín y no un edificio
La arquitectura debe mejorar los sitios y recuperar la memoria histórica. Por tanto, añadimos una cubierta ecológica, donde la naturaleza y el agua serán de nuevo protagonistas e interactuarán con las actividades de la biblioteca y del Centro de Cultura. No queremos desvirtuar, sino potenciar ese ecosistema histórico.

Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia.
Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia. 

1.2. Ampliamos en una sola planta: una cubierta ecológica de 1007 m²
Una cubierta gruesa ecológica de 1007 m² cubre todo el solar disponible. No dejamos residuos, espacios para «urbanizar» sino que añadimos espacio verde en el que ahora hay un aparcamiento. Esta cubierta verde es un espacio de lectura exterior controlado, accesible desde el primer piso, tanto desde a escuela de música como desde la biblioteca y por tanto es un «plus» 1007 m² de espacio para actividades de recreo (por ejemplo el Bibliolilà), una superficie gratuita (financiada con el presupuesto de urbanización).

1.3. La zona general es en sí misma un paisaje
La cubierta ecológica cubre la nueva zona general, ubicada toda al mismo nivel y con relación visual directa con el jardín exterior. Una trama de pilares redondos y tres patios genera un paisaje interior de lectura donde se introduce.

Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia.
Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia. 

1.4. Máxima conectividad: una suma de edificios se transforma en una comunidad
Utilizamos todo el solar disponible, por tanto, obtenemos la máxima conectividad con la planta baja y planta piso del edificio existente sin añadir escaleras ni ascensores. La conectividad con el parque se produce con la salida desde el área de información.

1.5. Edificio productivo de energías renovables
Planteamos una comunidad energética que dará servicio al conjunto de edificios municipales vecinos incluyendo el ayuntamiento, produciendo 90 kWp de electricidad, cubriendo un 29% del consumo medio anual. Un referente urbano para la ciudadanía.

Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia.
Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia. 

1.6. Integración urbana
El edificio completa con la fachada norte el pasaje que conduce al parque municipal y a los edificios históricos, la escuela de arte y oficios y el Ayuntamiento. Como no añadimos un edificio de dos plantas, la ampliación no entra en competencia con la morfología del edificio existente ni con la escuela de Arte y Oficios. Su fachada a poniente se fusiona con la pérgola de glicina existente que forma parte del patrimonio paisajístico y le sirve de filtro solar natural. La silueta del Montserrat aparece desde la nueva cubierta-mirador.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Coll-Leclerc. Arquitectos.- Jaime Coll López, Judith Leclerc.  

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Adina Verenciuc, Clara Asperilla, Júlia Sorribes, Anna Massana, Enric Pulido.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Estructura.- Manel Fernandez, BFM. 
instalaciones.- Jose Luis Hernández, J2L. 
Energía y sostenibilidad.- Aleksandar Ivancic, Aiguasol.
Acústica.- David Casadevall.
Presupuesto.- Enric Peña y Victor Oteo, AT3.
Acústica.- David Casadevall (acústica).
AZ paisaje.- Anna Zahonero.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Diputación de Barcelona / Ayuntamiento de Olesa de Montserrat. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Edificación.- 2.044,67 m². 
Cubierta verde.- 1.133 m². 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

24 enero 2024 - 22 septiembre 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Calle Salvador Casas, 26. 08640 - Olesa de Montserrat, Barcelona, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

3.227.416,55 Euros PEC (IVA no incl.).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

José Hevia. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Jaime Coll López (Palma de Mallorca 1964, COAC 18724-0), arquitecto por la ETSArquitectura de Barcelona (1989), Doctor (1994) y premio extraordinario de doctorado, Fulbright Postdoctoral Research Fellow en Columbia University (1994-96). Profesor Titular del Departamento de Proyectos ETSAB (Barcelona) desde 1997 y acreditado para Cátedra de Proyectos 2009.

Judith Leclerc, (Montreal 1967, COAC 37860-7), B.Arch. por McGill University (1992), Arq. ETSAB (2002). Profesora Asociada del Departamento de Proyectos ETSAB desde 2010 y en la Esarq/UIC (2002-07). Profesora invitada en la Université de Montréal (Canadá, 2010) y en Aarhus (Dinamarca, 1997). Miembro del jurado de Europan 10.

Forman el equipo COLL y LECLERC en 1993, con estructura temporal en París y New York. En 1996 ganan el primer premio del concurso nacional para la construcción del Conservatorio Superior de música, danza y teatro de Baleares por lo que establecen su despacho y residencia permanente en Barcelona. Desde entonces han ganado los concursos para el Polideportivo de Sant Just (finalista FAD 2002), Centro de Salud en Girona (finalista 8 Bienal Española de Arquitectura 2005), Viviendas en el Forum 2004,  el Parque TMB sobre la cochera de autobuses Horta, los equipamientos Londres-Villarroel y la Reforma de Plaza Urquinaona en Barcelona.

Han impartido conferencias en diversos centros de España y en la Architectural Association de Londres, Aarhus, Frankfurt, Tucson, Phoenix, Sao Paulo, Graz, China y México. Han sido seleccionados para las siguientes exposiciones: ciclo Nombres de jóvenes arquitectos en las Arquerías de los Nuevos Ministerios de Madrid (1999), 8ª y 11ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2002, 2008), VIII y IX Bienales de Arquitectura Española (2005, 2007), exposición de Nueva Arquitectura Catalana en el DAM de Frankfurt (2007), Arkitekturmuseet de Estocolmo (2008) ART Basel fair, y "Cité de l'Architecture et du Patrimoine" de París (2009).

En el año 2007 COLL-LECLERC han recibido los premios Ciudad de Barcelona, IX Bienal Española y el Premio Nacional de Vivienda por los Equipamientos en Londres-Villarroel y están entre los 100 equipos internacionales de arquitectos recomendados por Herzog&De Meuron-FAKE Design para viajar a China y diseñar una de las 100 villas en la nueva área emergente residencial de Ordos, (Mongolia Interior). En el año 2010 han recibido el premio AVS a la mejor vivienda pública de Cataluña por las viviendas en Lleida.

Desde el año 2010, Jaime Coll es vocal de la Comisión de Calidad Urbana del Ayuntamiento de Madrid y subdirector del Departamento de Proyectos de la ETSAB.

Leer más
Publicado en: 20 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, ANTONIO GRAS
"Bajo un ecosistema verde. Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/bajo-un-ecosistema-verde-ampliacion-de-la-biblioteca-santa-oliva-por-coll-leclerc> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...