La Casa de la Cultura, situada en una de las esquinas de este espacio público, tiene diferentes dependencias, una de ellas la biblioteca, que es motivo del encargo de ampliación asumido por Coll-Leclerc. El proyecto se desarrolla en una sola planta con una gran cubierta verde accesible de 1.007 m² que cubre todo el solar y despliega un nuevo jardín, complemento de las actividades de la biblioteca y del Centro de Cultura.
La ampliación conecta la cubierta con la primera planta y se integra en la imagen urbana. Una de sus fachadas se fusiona con una pérgola de glicina preexistente, integrándose sutilmente en la imagen del paisaje urbano existente y sirviendo de filtro solar natural. La ampliación se realiza en un solo nivel, en relación visual directa con el jardín exterior, bajo esta cubierta ecológica soportada por una trama de pilares cilíndricos y perforada por tres patios que inundan de luz natural el espacio interior de lectura.

Ampliación de la biblioteca Santa Oliva por Coll-Leclerc. Fotografía por José Hevia.
Descripción del proyecto por Coll-Leclerc
La biblioteca Santa Oliva forma parte del equipamiento de la Casa de Cultura de Olesa de Montserrat, que es uno de los edificios situados en el Parque Municipal, un ecosistema donde conviven edificios públicos con naturaleza: de hecho este lugar era una zona de huertas, regadas por la Riera de Can Llimona y cerca del Río Llobregat, una finca con masía y campos de cultivo reconvertidos en 1899 por el doctor Joaquim Casals en el Hotel Gori (actual ayuntamiento) y sus jardines. Este hotel servía a los clientes del Balneario de la Puda. Desde 1931, el edificio y los jardines son de propiedad pública.
El lugar, por tanto, es un ecosistema que ha pasado de zona productiva agrícola (hasta 1900), a espacio para el ocio y la salud (hotel y jardines hasta 1931), y a espacio público (parque y equipamientos públicos). Actualmente la Casa de la Cultura debe ser protagonista con un fuerte compromiso climático (el edificio debe pasar de consumidor a productor de energía renovable), cultural (potenciar la literatura, la música, las artes plásticas y la comunicación), sanitarias (aprovechar para hacer un conjunto más saludable), ambientales (potenciar la naturaleza) y sociales (abierto a todo el mundo). Por tanto la ampliación de la biblioteca sigue las siguientes estrategias:
1.1. Añadimos un jardín y no un edificio
La arquitectura debe mejorar los sitios y recuperar la memoria histórica. Por tanto, añadimos una cubierta ecológica, donde la naturaleza y el agua serán de nuevo protagonistas e interactuarán con las actividades de la biblioteca y del Centro de Cultura. No queremos desvirtuar, sino potenciar ese ecosistema histórico.
1.2. Ampliamos en una sola planta: una cubierta ecológica de 1007 m²
Una cubierta gruesa ecológica de 1007 m² cubre todo el solar disponible. No dejamos residuos, espacios para «urbanizar» sino que añadimos espacio verde en el que ahora hay un aparcamiento. Esta cubierta verde es un espacio de lectura exterior controlado, accesible desde el primer piso, tanto desde a escuela de música como desde la biblioteca y por tanto es un «plus» 1007 m² de espacio para actividades de recreo (por ejemplo el Bibliolilà), una superficie gratuita (financiada con el presupuesto de urbanización).
1.3. La zona general es en sí misma un paisaje
La cubierta ecológica cubre la nueva zona general, ubicada toda al mismo nivel y con relación visual directa con el jardín exterior. Una trama de pilares redondos y tres patios genera un paisaje interior de lectura donde se introduce.
1.4. Máxima conectividad: una suma de edificios se transforma en una comunidad
Utilizamos todo el solar disponible, por tanto, obtenemos la máxima conectividad con la planta baja y planta piso del edificio existente sin añadir escaleras ni ascensores. La conectividad con el parque se produce con la salida desde el área de información.
1.5. Edificio productivo de energías renovables
Planteamos una comunidad energética que dará servicio al conjunto de edificios municipales vecinos incluyendo el ayuntamiento, produciendo 90 kWp de electricidad, cubriendo un 29% del consumo medio anual. Un referente urbano para la ciudadanía.
1.6. Integración urbana
El edificio completa con la fachada norte el pasaje que conduce al parque municipal y a los edificios históricos, la escuela de arte y oficios y el Ayuntamiento. Como no añadimos un edificio de dos plantas, la ampliación no entra en competencia con la morfología del edificio existente ni con la escuela de Arte y Oficios. Su fachada a poniente se fusiona con la pérgola de glicina existente que forma parte del patrimonio paisajístico y le sirve de filtro solar natural. La silueta del Montserrat aparece desde la nueva cubierta-mirador.