Las Viviendas Morrison, realizadas por Tomás Balparda y Fernando Brunel (BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura), se ubican en Fisherton, un barrio residencial suburbano hacia el oeste de la ciudad de Rosario, Argentina. Es una zona originalmente concebida como sector donde se ubicaría el personal jerárquico de las compañías a cargo del Ferrocarril Central Argentina. El lenguaje arquitectónico del sitio se caracteriza por grandes casonas de ladrillo a la vista, de marcada tendencia estilística inglesa, emplazadas dentro de grandes parcelas ajardinadas.

En ese sentido, el conjunto de siete viviendas iguales de 100 m² pone precisamente el foco en los espacios intermedios y lo intersticial, retomando lo más valioso del contexto en el que se implantaban, es decir, el vacío que existe entre las pequeñas casas y sus límites parcelarios. Como resultado, las siete unidades se convierten en «cuerpos» de perímetro libre que se abren hacia diferentes usos: los ingresos, expansiones, estacionamientos y espacios de servicio.

La propuesta planteada por BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura tomó como premisa establecer que las casas respondieran a la misma organización, superficie, y cantidad y tipo de habitaciones. Un requisito que se volvió una oportunidad para proyectar, haciendo que la propuesta evitara la percepción de un paisaje monótono y dotara de una singularidad particular a cada uno de los edificios gracias a su relación con el espacio abierto intermedio.

La variada disposición de las unidades de vivienda en la parcela, que se rotan en planta deliberadamente, está acompañada por la decisión de inclinar las cubiertas, enfatizando la heterogeneidad del conjunto. Un camino peatonal sinuoso articula los diferentes volúmenes, posibilitando múltiples puntos de vista de las particularidades de cada una de las casas. Interviniendo de manera armoniosa en un emblemático barrio de la ciudad de Rosario, la propuesta responde a las necesidades contemporáneas de la vivienda colectiva y recupera aquellos valores característicos del sitio.

Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

Descripción del proyecto por BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura

El encargo de este Proyecto tiene lugar en Fisherton, un Barrio residencial suburbano hacia el oeste de la ciudad de Rosario, Argentina; cuyo origen data de finales del 1800, como consecuencia del desarrollo de las Infraestructuras del Ferrocarril Central Argentina, que vincularían la ciudad hacia el oeste del país. Inicialmente concebido como sector de quintas y chacras donde habitaría el personal jerárquico de las compañías a cargo de los FFCC; en su mayoría provenientes de Inglaterra, dando lugar a la aparición de  construcciones de marcada tendencia estilística acorde a la Arquitectura Inglesa del siglo XIX; grandes casonas de ladrillo a la vista, perímetro libre, cubiertas inclinadas, conformadas por varios «cuerpos», situadas dentro de grandes porciones de tierra con prominentes jardines y arboledas tupidas.

Desde entonces, el sector fue atravesando ciertos cambios tendientes a la densificación del tejido, pero manteniendo los trazados originales de calles. En sus inicios, la división de la tierra se organizó en función de grandes parcelas, superiores a los 5000 m². En una segunda etapa, alrededor de las décadas ´70 -´80 comienza a observarse una subdivisión de las parcelas próximas a los 1500 – 2000 m² para viviendas unifamiliares, principalmente de clase alta. Parte de la arquitectura original del lugar comenzó a ser sustituida por nuevas construcciones, orientadas a mantener ciertos recursos formales, estilísticos o materiales existentes en el sector. Hoy en día, son escasas las construcciones que permanecen originales y sin alterar, que denotan el auténtico carácter y la identidad de esta porción de ciudad, siendo una de ellas la vieja Estación del Ferrocarril. No obstante, el predominio de grandes arboledas, cercos tupidos y florecidos, «veredas de césped» y casas de perímetro libre siguen siendo los rasgos predominantes del sector.

Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.
Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

En la actualidad, el Barrio se encuentra en las primeras etapas de un nuevo proceso de densificación del suelo, donde los lotes de 1500 y 2000 m² dejan de ser lugar para viviendas unifamiliares de gran superficie; y se convierten en destino de conjuntos de viviendas multifamiliares de menor superficie exclusiva.

El encargo de este Proyecto consiste en un conjunto de viviendas de siete unidades iguales de 100 m² cubiertos cada una, ubicada en una parcela de 1500 m² de superficie. Esto suponía una densificación del suelo tres veces mayor a la predominante en el sector; así como también la repetición de un mismo elemento construido, lo cual representó un gran desafío, dada la condición de diversidad y alto grado de diferenciación en la edificación existente del sector.

Morrison Houses by BBOA. Photograph by Javier Agustín Rojas.
Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

En este sentido, se desarrolló una serie de hipótesis y variables acerca de cómo deberían ser estas nuevas pequeñas casas, y cuáles eran los valores a rescatar del contexto en el que se implantaban. El programa requerido implicaba una densificación de lo construido comparable con la existente en los barrios más consolidados del centro de la ciudad; sin embargo, la intención se centró en no desatender aquellos rasgos considerados valiosos del entorno.

A través del análisis del lugar se identificó que el valor principal del sector se hallaba en los espacios intermedios, lo intersticial, aquello que existe entre casas y entre casas y sus límites parcelarios. Tomando este reconocimiento como punto de partida de la propuesta, el Proyecto pretende recrear dichas situaciones de espacialidades intermedias, de diferentes proporciones y usos: ingreso, expansión, estacionamiento, y servicio. En este sentido, las siete unidades del conjunto se convierten en unidades de perímetro libre, con aperturas hacia las cuatro orientaciones, circulables en todos sus lados; siendo todos estos rasgos que evocan a la identidad del lugar y del entorno.

Morrison Houses by BBOA. Photograph by Javier Agustín Rojas.
Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

Por otro lado, uno de los requisitos inamovibles del encargo consistía en que las casas tuvieran la misma distribución, superficie, cantidad y tipo de habitaciones. El desafío del desarrollo se convirtió en conseguir, a partir de la misma planta, siete casas que fueran singulares dentro del conjunto; que presentaran alguna particularidad y que pudieran distinguirse una de otra, mediante leves alteraciones o diferencias; para evitar de este modo la percepción de repetición infinita que pudiera traducirse en paisaje monótono. Interpretando el espacio abierto intermedio como herramienta que permitiría dicha intervención, serían las expansiones de cada casa las que darían singularidad a cada una de ellas, por sur proporciones, por su relación con la luz y la sombra, y por su relación con cada casa contigua.

Para la articulación del conjunto recurrimos a una serie de decisiones, siendo una de ellas la configuración de un recorrido peatonal, interno a la parcela, de recta, curva y contra curva. Este recorrido sinuoso posibilita la observación particularizada de casas. A su vez, aplicamos una serie de rotaciones en planta e inclinaciones de las cubiertas para acentuar la condición de singularidad de cada unidad. En este sentido, se suman otras decisiones de menor escala, como ciertas variaciones en las aperturas, en su tamaño o en la adición de un filtro visual.

Morrison Houses by BBOA. Photograph by Javier Agustín Rojas.
Viviendas Morrison por BBOA. Fotografía por Javier Agustín Rojas.

En el interior, buscamos recrear el funcionamiento de una vivienda tradicional, logrado a partir de condensar el programa duro en un único volumen de madera ubicado en el espacio, exento de los muros perimetrales, circulable en sus cuatro lados, y articulador del espacio en sus diferentes situaciones como el acceso, escalera, cocina y estar. En la planta alta, se optimiza la espacialidad del programa, en escasa superficie, a partir de las cubiertas inclinadas que otorgan cierta homogeneidad geométrica en relación al exterior.

En síntesis, la propuesta pretende retomar aquellos valores que entendemos como característicos del entorno, y trasladarlos a un nuevo programa para el sector, el de Vivienda Colectiva; interviniendo de manera respetuosa en el sitio y dando respuesta a los requerimientos a través de una forma de pensar y hacer arquitectura que atraviesa toda nuestra obra y nos representa.

Más información

Label
Arquitectos
Text

BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura. Arquitectos.- Tomás Balparda, Fernando Brunel. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Líder de Proyecto.- Geronimo Galli. 
Colaboradores.- Galatti Constanza, Valle Facundo, Testa Agostina, Mascetti Franco, Colombo Antonela, Sobrero Florencia, Del Rio Manuel, Degiorgio Bruno. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Frater.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text

MAF Desarrollos.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

700 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2020. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Hipermat, Ivanar, Aquagas, Ciccioelect, Pavitec, Balcarce 54, Ricci, Color Plus, Proios y Cia, Char Amoblamientos, Alberto Bazan, Brian Denhof. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Balparda Brunel Oficina de Arquitectura (BBOA) es un estudio establecido en Rosario, Argentina en 2012 por Tomas Balparda y Fernando Brunel. Su practica se concentra principalmente en la realización de proyectos de arquitectura vinculados a la temática de la vivienda y sus diversas escalas.

Su campo de acción se extiende hacia la docencia y experimentación, habiendo obtenido diversos reconocimientos internacionales como el Gran Premio Internacional Arquitectura ADUS Saint-Gobain + FPAA (Paris, 2021), la nominación al Mies Crown Hall Américas Prize (Chicago, 2022) y la selección como uno de los estudios argentinos participantes de la BAL - Bienal de Arquitectura Latinoamericana (Pamplona, 2021). Sus trabajos han sido expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia (Venecia, 2021-2023), en la Bienal de Arquitectura de Chicago (Chicago, 2025) y en el Centro de Creación Contemporánea MATADERO (Madrid, 2022), entre otros. Parte de su obra ha sido publicada por medios y editoriales nacionales e internacionales como TC Cuadernos (España), Summa+ (Argentina), A+T (España), Bisman Ediciones (Argentina) y Clarín ARQ (Argentina).

El estudio ha realizado numerosas conferencias en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de Buenos Aires; así como también en la Melbourne School of Design, la Kingston University de Londres, la Universidad Europea de Valencia y el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM).

Tomás Balparda. Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Planificación y Diseño (UNR). Realizo el Posgrado Arquitectura y Tecnología de la Universidad Torcuato Di Tella. Becario Chevening para MSC Sustainable Building Design and Performance y graduado con méritos de la Kingston University en Londres. En el campo de la docencia se ha desempeñado en la Universidad Nacional de Rosario (ARG), en Universidad Abierta Interamericana (ARG) y en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (MEX).

Fernando Brunel. Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Planificación y Diseño (UNR), graduado con tercer premio de mérito. Realizo en Posgrado en Arquitectura Aplicada (MArch) de la Universidad Europea de Valencia. En el campo de la docencia se ha desempeñado en la Universidad Nacional de Rosario (ARG), en Universidad Abierta Interamericana (ARG) y en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (MEX).

Leer más
Publicado en: 19 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"El valor de los espacios intermedios y lo intersticial. Viviendas Morrison por BBOA " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/el-valor-de-los-espacios-intermedios-y-lo-intersticial-viviendas-morrison-por-bboa> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...