En evidente contraste con el entorno natural, el Pabellón COMPLUVIUM, realizado por el equipo de P + S  Estudio de Arquitectura, se erige como un refugio para el agua que pone de manifiesto la condición climática característica de la ciudad francesa de Rouen. En un sitio caracterizado por la presencia de abundantes lluvias durante todo el año, el dispositivo de geometría singular construye una experiencia arquitectónica interior que enfatiza la presencia del agua en el entorno boscoso de Canteleu.

El Pabellón realizado como parte de la II Edición de La Forêt Monumentale se presenta como una alegoría del «atrium» romano, recolectando el agua de lluvia por medio de una serie de cubiertas inclinadas hacia el interior del espacio. La propuesta se resume en un único principio: no se trata de un lugar para la protección frente al agua; por el contrario, es la construcción de un refugio por y para ella.

La propuesta planteada por P + S  Estudio de Arquitectura y premiada recientemente con el Primer Premio COAM 2025 en la categoría Arquitectura Efímera, se resuelve en una operación geométrica que articula un vacío central a partir de un cubo virtual de 5 × 5 × 5 metros. El «artefacto espacial» de contemplación se concibe como una arquitectura de soporte que se activa por medio de la interacción con el agua.

Para su ejecución, un trabajo de pieles de lino y fibra de vidrio busca integrar sutilmente el proyecto al paisaje. Como complemento, la interacción con la luz natural a lo largo del día transforma su apariencia, beneficiando la mimetización del Pabellón en el entorno circundante. Con el uso de lo mínimo, los materiales empleados maximizan la experiencia sensorial y perceptiva del espacio.

COMPLUVIUM by P + S  Estudio de Arquitectura. Photograph by Javier Callejas.

COMPLUVIUM por P + S  Estudio de Arquitectura. Fotografía por Javier Callejas.

Descripción del proyecto por P + S  Estudio de Arquitectura 

COMPLUVIUM se erige como una alegoría al agua, buscando poner en valor la condición climática más propia de Rouen y del entorno boscoso de Canteleu, las copiosas lluvias que abundan durante todo el año. Se trata de un «artefacto espacial» con un carácter atemporal, el cual, por una parte, aparece definido por una geometría reconocible, en evidente contraste con el entorno natural, y, por otra, intenta desaparecer sutilmente mediante un trabajo de pieles de lino y fibra de vidrio, materiales que al contacto con la luz transforman su aspecto y terminan por mimetizarlo con el paisaje.

Se define, entonces, un objetivo fundamental, el de construir una experiencia arquitectónica desde el interior del espacio, mediante la cual sea posible hacernos conscientes de la presencia del agua en el bosque, sublimando así su propia condición material; de esta manera, la paradoja radica en que, lo que se busca no es la protección frente al agua, sino, por el contrario, construir un refugio para ella. Ahí se sustenta el principio de alegoría material que buscamos, y en donde la arquitectura, se transforma, simplemente, en el soporte necesario para que la experiencia ocurra.

COMPLUVIUM by P + S  Estudio de Arquitectura. Photograph by Javier Callejas.
COMPLUVIUM por P + S  Estudio de Arquitectura. Fotografía por Javier Callejas.

COMPLUVIUM se resuelve en una operación geométrica que articula un vacío central a partir de un cubo virtual de 5 x 5 x 5 metros, donde las cubiertas inclinadas hacia el interior permiten recoger el agua en el centro del pabellón, del mismo modo que ocurría en el «atrium» romano, o como lo hace desde hace siglos la comunidad Diola del sur de Senegal con sus propias viviendas, en búsqueda de la necesaria colección de lluvia. La alusión a ambos referentes sintetiza nuestra aproximación a la idea de «artefacto espacial», donde, en este caso, la activación del mismo por medio del agua, no tiene otra función que la de la contemplación.

La resolución material busca maximizar la experiencia sensorial y perceptiva del espacio con el uso de lo mínimo, en este caso sólo a través de tres materiales: una estructura ligera de entramado de madera de pino que permite dar cuerpo al «refugio del agua»; la fibra de vidrio con resina, que actúa como membrana protectora, dejando pasar la luz pero otorgando una envolvente hidrófuga resistente al paso del tiempo; y finalmente, el lino, de fabricación 100% local, que conforma la piel exterior e interior del pabellón de manera diferenciada, con una protección de lasur negro en su cara externa y con su expresión natural en la interna, reforzando así la dualidad entre cáscara e interior como un ejercicio ambivalente que permita cualificar la experiencia espacial.

COMPLUVIUM by P + S  Estudio de Arquitectura. Photograph by Javier Callejas.
COMPLUVIUM por P + S  Estudio de Arquitectura. Fotografía por Javier Callejas.

De esta manera, la madera, el lino y la fibra de vidrio, establecen un complejo diálogo entre «pieles» de distinta naturaleza que, en última instancia, matizan la atmósfera espacial y definen un vínculo preciso entre el interior y el exterior. Del mismo modo, la madera y el lino hacen referencia directa a la tradición y a la identidad arquitectónica y cultural de Normandía, cuestión que se encuentra tanto en la tipología «colombage» de casas con estructura de madera vista, como en la producción local de lino. COMPLUVIUM se resuelve así, en una relación entre dos materiales reconocibles que forman parte de la memoria constructiva de Rouen, en un intento por establecer una relación consciente entre territorio, arquitectura y memoria.

Más información

Label
Arquitectos
Text

P + S  Estudio de Arquitectura. Arquitectos.- Francisco Parada + Laura R. Salvador.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Ricardo Sousa Melo, Lidija Soldo, Justine Genin.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Bertrand Guillermic.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie del terreno.- 4.000 há. 
Superficie del construcción.- 25 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Año de diseño.- 2023.
Año de construcción.- 2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Rouen, Francia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Lino, Tissage du Ronchay (Normandía, Francia).
Fibra de Vidrio, Onduline. 
Madera de Pino (Francia).
Lasur negro, V33 (Ecológico, fabricado en Jura, Francia).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
P + S Estudio de Arquitectura fue fundado en Madrid en el año 2019 por los arquitectos Francisco Javier Parada Pino y Laura R. Salvador González. El estudio P + S entiende el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo como una práctica común de investigación y trabajo. El estudio se centra en la investigación de los procesos de indeterminación, termodinámica y entropía, aplicados al ejercicio de la arquitectura y el urbanismo.

Francisco Parada (Chile, 1984). Arquitecto con distinción por la Universidad del Desarrollo -Santiago de Chile en 2009. Ejerce como profesor titular en la facultad de Arquitectura de la misma Universidad entre 2010-2017, participando en diversos proyectos académicos y publicaciones. Paralelamente ejerce la profesión de manera independiente entre 2011-2017. Desde 2018 cursa sus estudios de Doctorado en el programa de Estudios Transversales de Arquitectura y Urbanismo en la ETSAM – Universidad Politécnica de Madrid.

Laura R. Salvador (España, 1989). Arquitecta (2016) y Máster en Estudios Urbanos (2019) por la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid). Realiza estancias formativas en TU Delft, en el estudio de B.V. Doshi en Ahmedabad, además de numerosos workshops internacionales (ETH Zurich, CSM London, entre otros). Entre 2012 y 2018, colabora con el COAM, Arquitectos Sin Fronteras (Senegal) y en un proyecto I+D+i en el Departamento de Urbanismo de la ETSAM, ejerciendo además profesionalmente de manera independiente.
Leer más
Publicado en: 17 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Un refugio por y para el agua. COMPLUVIUM por P + S Estudio de Arquitectura" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/un-refugio-por-y-para-el-agua-compluvium-por-p-s-estudio-de-arquitectura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...