En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/2025, AMA Architectural Office, el estudio de arquitectura dirigido por Jaime Gutiérrez e Itziar Molinero Miranda, ha presentado «Etxenoi» —hogar en euskera—, un proyecto que reinterpreta la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad colectiva.

En línea con el eje estructural del evento, la propuesta reinterpreta críticamente el concepto de utopía, invitando a los visitantes a reflexionar acerca de su poder regenerativo y reconstructivo. En ese sentido, el pabellón destaca el rol preponderante de la ciudadanía como participante activo en la construcción de un futuro más sostenible.

Entablando comparaciones entre diferentes reformas e intervenciones asociadas al consumo de «fast fashion», el proyecto realizado por AMA Architectural Office aproxima la arquitectura a la gente, poniendo en evidencia los reiterados cambios que se llevan a cabo dentro de nuestros hogares, sin mejorar condiciones fundamentales como la accesibilidad y el confort térmico.

Lejos de posicionarse como una lectura exclusivamente teórica, el pabellón hace foco en la domesticidad de lo cotidiano: el interior de las viviendas. Como crítica a la rehabilitación sin reflexión, la propuesta reinterpreta el concepto de utopía, asociado comúnmente a gestos arquitectónicos inalcanzables, promoviendo la capacidad de proponer soluciones sostenibles que se adapten sensiblemente a las necesidades reales de los habitantes.

Etxenoi by AMA Architectural Office. Image courtesy by Mugak/2025.

Etxenoi por AMA Architectural Office. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía por Mugak/2025.

Descripción del proyecto por AMA Architectural Office 

El proyecto reinterpreta la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad colectiva. Compara reformas e intervenciones con el consumo de «fast-fashion» y propone a la ciudadanía como agente activo de cambio en la construcción de un futuro más sostenible.

«Muchos de los cambios en nuestras viviendas vienen marcados por grandes compañías que cambian los productos cada temporada. Esto que ocurre en el interior de nuestras casas se ve extrapolado a los diferentes edificios y espacios públicos que componen nuestras ciudades, donde muchos son sometidos a cirugías estéticas urbanas sin mejorar condiciones más importantes como la accesibilidad, el confort térmico o la adaptabilidad formal y estructural a cambios en el futuro».

Exponen los autores de la propuesta.

Etxenoi by AMA Architectural Office. Image courtesy by Mugak/2025.
Etxenoi por AMA Architectural Office. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía por Mugak/2025.

El planteamiento teórico del pabellón se inscribe en una reinterpretación crítica del concepto de utopía, tal como ha sido propuesto por la organización de la bienal, pero abordado desde una perspectiva distinta. Desde su origen, la utopía ha funcionado como un dispositivo conceptual que permite desplazar las realidades presentes hacia escenarios alternativos —ya sean distópicos, idealizados o directamente inalcanzables—, sirviendo como espejo de nuestras limitaciones o aspiraciones. Sin embargo, lejos de adherirse a una visión abstracta o inalcanzable del término, esta propuesta busca examinar qué sucede cuando la utopía deja de concebirse como una aspiración remota y se transforma en una posibilidad concreta, habitable y próxima.

En este sentido, el pabellón se distancia deliberadamente de una lectura pretenciosa o excesivamente teórica del concepto, para centrarse en lo cotidiano, lo doméstico y lo tangible: el interior de nuestras viviendas. A través de esta aproximación, se pretende no solo acercar la arquitectura a un público más amplio, sino también situar el debate sobre el futuro del habitar en un terreno accesible y urgente.

Etxenoi by AMA Architectural Office. Image courtesy by Mugak/2025.
Etxenoi por AMA Architectural Office. Fotografía por Mikel Blasco. Imagen cortesía por Mugak/2025.

La transformación utópica de nuestras casas ya no se juega en grandes gestos arquitectónicos, sino en la capacidad de proponer soluciones sostenibles, adaptables y sensibles a las necesidades reales de los habitantes. Así, la utopía se reformula no como una meta inalcanzable, sino como una herramienta de intervención directa sobre lo posible.

Más información

Label
Arquitectos
Text

AMA Architectural Office. Arquitectos.- Jaime Gutiérrez, Itziar Molinero Miranda.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Dirección de Obra.- Carlos Elua.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Evento
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizador
Text

Departamento de Vivienda y Agenda Urbana de Gobierno Vasco.
Diputación Foral de Gipuzkoa.
Instituto de Arquitectura de Euskadi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Patrocinadores
Text

Horbisa.- Construcción.
Loiumat.- Materiales de construcción.
Akaba.- Mobiliario.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

156.20 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

«Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy» / Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ 2025.- 09.10 > 14.11.2025.
Plaza de las Mujeres, Bilbao, «Etxenoi», por AMA Architectural Office.- 17 de octubre. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Plaza de las Mujeres, Bilbao, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Mikel Blasco. Imágenes cortesía por Mugak/2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

AMA Architectural Office es un estudio de arquitectura con sede en el País Vasco, fundado por Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda. Su trayectoria profesional comienza en Barcelona. En 2023 regresan al País Vasco y establecen su propia práctica bajo el nombre AMA, acrónimo de los apellidos maternos, significa «madre» en euskera.

Su enfoque se basa en una mirada transversal e interdisciplinar, con atención a la escala doméstica, las referencias arquetípicas y las soluciones atemporales. La práctica incluye textos, intervenciones efímeras, piezas artísticas y obras con el mismo nivel de involucración, desarrollado junto con otros/as arquitectos/as y artistas.
Bio

Jaime Gutiérrez Armendariz (Bilbao). Graduado por la Escuela de Arquitectura del País Vasco ETSASS, con intercambio en Nápoles y Sevilla; Máster habilitante en la ETSAV, Máster en estudios avanzados en la ETSAB, Máster de Vivienda Pública en ETSASS.

Itziar Molinero Miranda (Donostia-San Sebastián). Graduada por la Escuela de Arquitectura del País Vasco ETSASS, con intercambio en Lisboa y Sevilla; Máster habilitante en la ETSAV, Máster de Vivienda Pública en ETSASS.

Escritos

— Artículos en la publicación «9 reflexiones sobre vivienda pública. Selección de TFM 2020-2024». Ensayo «Europlan. La vivienda a través del concurso Europan en el País Vasco» páginas 115-135. Ensayo «Arquitectura comparada. La vivienda pública vasca a través del método de la comparación» páginas 175-199. Donostia-San Sebastián, 2024. Máster en Vivienda Pública UPV/EHU. ISBN: 978-84-09-66115-2.
— Artículo en la página web estextual «Souvenir», 2024.
— Artículo en la página web vicevesrsa magazine  «Kitsch or an Evolutionary Conclusion«, 2023.
— Artículo en la página web estextual «El mar menor», 2023.
— Publicación «Trazas de Ronda». Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/. 2023. ISBN: 978-84-09-55387-7.
— Publicación «Ark-Hub: Eskolatik aurkibide bat/2020-2021 urteko argitalpena». Donostia-San Sebastián, 2022. ISBN: 978-84-09-39338-1.
— Maquetación de la publicación «El tercer temps». Barcelona, 2022. Departament de Projectes Arquitectònics, ETSAB-UPC. ISBN: 978-22-455674-9-3.
— Artículos en la publicación «Arquitectura fit: Ejercicios contra el exceso». Barcelona, 2021. ISBN: 978-84-98-80917-6.

Premios

— 2025 ganadores en la categoría de investigación y teoría de los Premios AJAC, con la publicación «Trazas de Ronda«.
— 2024 ganadores de la construcción del pabellón efímero «Etxenoi» de Bilbao para la Bienal Internacional de Arquitectura Mugak/.
— 2024 ganadores para la rehabilitación de la Casa Sasturain, para la realización de un centro de día y cinco viviendas tuteladas.
— 2024 finalistas en la XIII BIAU-Climas, con la investigación «Trazas de Ronda«.
— 2024 seleccionados Premios Arquitectura CSCAE arquitectura efímera «Garabiak: pop industrial-city«.
— 2024 seleccionados Premios FAD arquitectura efímera «Garabiak: pop industrial-city«.
— 2023 ganadores para desarrollar la publicación «Trazas de Ronda» en la Bienal Internacional de Arquitectura MUGAK/.
— 2023 festival ARTNOU exposición en la galería H2O de Barcelona, trabajo Trazas de Ronda.

Enseñanza

— 2025-2026 proferores en la asignatura «Representación Gráfica, Análisis de Formas y Storytelling» para el máster del CSP de «Introducción al Interiorismo«.
— 2025 conferencia «Vivienda colectiva en transformación. El modelo dotacional» en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, junto a Atxu Amann y Mariona Benedito.
— 2025 conferencia «Ahora mismo» en el paraninfo de la ETSASS, en el marco de Udaberriark 2025.
— 2025 participación en la Workshop Week del IED Kunsthal Bilbao con el taller «Visibilizar lo evidente».
— 2023 conferencia «Jornada debate intergeneracional sobre arquitectura y género» durante la Bienal Internacional de Arquitectura MUGAK/ .
— 2022-2023 talleres en la asignatura «Egitura dimentsioen historia» en la ETSASS.
— 2022 tutores junior del workshop RECURSOS, ETSAV. Conferencia final en el CCCB, Barcelona.

Leer más
Publicado en: 7 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Una crítica a la rehabilitación sin reflexión. Etxenoi por AMA Architectural Office" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-critica-la-rehabilitacion-sin-reflexion-etxenoi-por-ama-architectural-office> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...