El proyecto presentado en la COP30 por CRA-Carlo Ratti Associati y Höweler + Yoon como una extensión de la Casa de las Once Ventanas, permanecerá en Brasil como infraestructura cultural permanente con el fin de promover la participación social en temas climáticos y en estrategias culturales.
La plaza flotante quedará anclada en la bahía de Guajará, lugar de confluencia del río Amazonas y del océano Atlántico, donde se experimentan mareas de hasta cuatro metros que dejan a la vista el paisaje submarino a diario. Fruto de la cooperación entre Italia y Brasil, contribuye al diálogo climático global y se consolida como símbolo de arquitectura adaptativa.

AquaPraça en la COP30 por CRA-Carlo Ratti y Höweler + Yoon. Fotografía por Leonardo Finotti.
La plaza de 400 m² combina tecnología y sostenibilidad y explora la idea de construir con la naturaleza con este foro flotante que permite a sus visitantes relacionarse con el mar a la altura de sus ojos, sumergiéndose en sus fluctuaciones y ecosistemas.
Esta plaza de planta cuadrada se caracteriza por su doble curvatura tanto en el suelo como en la cubierta. El suelo presenta desniveles asimétricos y un hueco rectangular central a modo de piscina con asientos alrededor. La cubierta, una pérgola de estructura metálica, refleja la forma del suelo, incluyendo un lucernario sobre la piscina.

AquaPraça en la COP30 por CRA-Carlo Ratti y Höweler + Yoon. Fotografía por Leonardo Finotti.
«En 1980, Aldo Rossi miró al pasado para demostrar que la arquitectura aún podía enriquecer el horizonte de Venecia. Hoy, con AquaPraça, miramos al futuro, explorando cómo construir con la naturaleza, no contra ella. De este modo, ampliamos el diálogo de Rossi con la ciudad hacia un diálogo con el planeta. El proyecto siempre se concibió como un viaje: una estructura con múltiples vidas. De Venecia a Belém como pabellón de Italia para la COP30, y finalmente permanecerá en el Amazonas como infraestructura cultural permanente. Esta es la esencia de la circularidad: la continua reutilización y reinvención a lo largo del tiempo».
Carlo Ratti.
