En la Provincia de Girona, en medio de un paisaje único de la Sierra de la Cadalt, el equipo de Fran Silvestre Arquitectos ha realizado un proyecto de recuperación de una masía que había quedado totalmente abandonada. Adaptándola a las necesidades contemporáneas, la propuesta busca recuperar, cuidadosa y delicadamente, una antigua construcción rural característica de la región de Cataluña.

Lejos de imponerse, la intervención reinterpreta la tradición de la antigua vivienda para actuar únicamente donde es imprescindible. En consecuencia, la volumetría original es respetada, adaptando los espacios existentes a los requisitos asociados a sus nuevos habitantes: nómadas digitales que dejaron Londres para trabajar desde su nuevo hogar en Girona, entre árboles, calma y luz.

El proyecto de rehabilitación planteado por Fran Silvestre Arquitectos parte de la premisa de recomponer aquellas piezas deterioradas, añadiendo únicamente las que fueran necesarias. La reconstrucción contempló la reparación de los característicos muros portantes de piedra caliza, incorporando una capa de aislamiento que garantizará un mejor comportamiento energético. Puertas adentro, una segunda piel aumenta la luminosidad e integra de forma armoniosa las instalaciones necesarias para el uso actual de la vivienda.

En cuanto al programa, el proyecto pone especial cuidado en la forma en que se reutilizan los espacios habitables existentes. La planta de acceso aloja la cocina, beneficiada por la presencia de la triple altura del torreón original. El salón se orienta oportunamente a las vistas únicas de la sierra de la Cadalt, mientras que los dormitorios se ubican en la planta superior. Reinterpretando la memoria de la antigua estructura de piedra, la rehabilitación reutiliza oportunamente lo necesario y se adapta a las necesidades domésticas contemporáneas.

Mas Cadalt by Fran Silvestre Arquitectos. Photograph by Fernando Guerra.

Mas Cadalt por Fran Silvestre Arquitectos. Fotografía por Fernando Guerra.

Descripción del proyecto por Fran Silvestre Arquitectos 

¿Es posible restaurar una forma de vida? ¿Se puede hacer con la misma delicadeza con la que se recupera un objeto antiguo?

Este proyecto nace primero de comprender y después de intervenir únicamente donde es necesario. Situado en pleno Serrat de la Cadalt, el encargo consiste en actualizar una masía que había quedado abandonada, adaptándola a las necesidades contemporáneas.

A través de una tradición reinterpretada se mantiene la volumetría y la tipología original, transformando únicamente aquello que es imprescindible. Se ha respetado la dimensión de los espacios existentes, haciendo coincidir cada uno de ellos con una parte del nuevo programa. Los nuevos habitantes dejaron atrás su vida en Londres para comenzar una nueva etapa en Girona, entre árboles, calma y luz. Quizás este proyecto sea también un buen ejemplo de una idea que comenzó a tomar forma en los años noventa: la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar. La actividad profesional que desarrollaban en Londres continúa intacta, pero ahora se ejerce desde un entorno natural excepcional.

Mas Cadalt by Fran Silvestre Arquitectos. Photograph by Fernando Guerra.
Mas Cadalt por Fran Silvestre Arquitectos. Fotografía por Fernando Guerra.

En la planta de acceso se ubican la cocina —que incorpora la triple altura del torreón existente— y el salón orientado hacia las vistas de la Sierra de la Cadalt. En la planta superior se disponen dos habitaciones, mientras que en la planta inferior se ha reinterpretado el antiguo espacio destinado a los animales como una sala polivalente. El volumen adyacente que en su día albergaba elementos de labranza se ha reutilizado como garaje y, en su planta superior, se ha dispuesto un estudio desde el cual el diseñador Terence Woodgate dirige su trabajo.

El sistema constructivo tradicional en este tipo de masías gerundenses, común en toda la región del Empordà, se basa en muros portantes de piedra caliza de mampostería irregular, unidos mediante un mortero de cal aérea. Las esquinas, los dinteles y las jambas se ejecutaban con sillares bien labrados, que aportaban precisión estructural y estabilidad al conjunto. En el interior, era habitual revestir los paramentos con un enlucido de cal y arena, terminado con una capa de cal apagada. Este acabado permitía facilitar la limpieza y, sobre todo, mejorar la luminosidad de los espacios interiores.

Mas Cadalt by Fran Silvestre Arquitectos. Photograph by Fernando Guerra.
Mas Cadalt por Fran Silvestre Arquitectos. Fotografía por Fernando Guerra.

En la intervención actual, tras la reconstrucción y reparación de los muros portantes de piedra caliza, se ha incorporado una capa de aislamiento térmico a base de corcho, que garantiza un mejor comportamiento energético. Hacia el interior, se ha ejecutado una segunda piel que permite incrementar la luminosidad, mejorar las condiciones de mantenimiento e integrar de forma discreta todas las instalaciones necesarias para el uso contemporáneo de la vivienda. El pavimento, realizado también en piedra caliza, mantiene la coherencia material de la intervención.

El interior ha sido concebido como un espacio raptado entre la arquitectura y el diseño de producto. En este sentido, las tomas eléctricas se enrasan con los paramentos, los elementos constructivos se tocan en un único punto y cada decisión busca ser honesta con la época en la que se ha llevado a cabo la intervención, generando un diálogo preciso entre lo existente y lo contemporáneo.

La vivienda es completamente independiente desde el punto de vista energético e hídrico. Gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos con baterías y a un sistema de aljibes diseñados específicamente, la casa alcanza un alto grado de autosuficiencia. Uno de los aljibes se trasforma en alberca en la que poder refrescarse. Las hectáreas de terreno que la rodean, algunas de ellas cultivadas, producen alimentos más que suficientes para cubrir las necesidades de la pareja británica que habita la masía.

Mas Cadalt by Fran Silvestre Arquitectos. Photograph by Fernando Guerra.
Mas Cadalt por Fran Silvestre Arquitectos. Fotografía por Fernando Guerra.

A veces se dice que, cuando alguien inicia una tarea creativa, en su estudio están presentes sus amigos y sus enemigos, su familia, todas sus vivencias y recuerdos, sus miedos y sus deseos. Pero que, si se toma el tiempo necesario, todos ellos van marchándose poco a poco, y, con suerte, al final uno mismo desaparece.

Nos gusta pensar que este proyecto se ha desarrollado desde esa actitud: desde la naturalidad de recomponer las piezas deterioradas y añadir únicamente aquellas que faltaban.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Fran Silvestre Arquitectos. Arquitecto.- Fran Silvestre.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Fran Silvestre (Arquitecto de proyecto), María Masià (Arquitecto Colaborador), Susana León (Arquitecto Colaborador). 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Diseño interior.- Alfaro Hofmann.
Arquitecto técnico.- Xavier Baldrich.
Estructurista.- Windmill Structural Consultants.
Arquitecto Colaboradores.- Pablo Camarasa, Ricardo Candela, Sevak Asatrián, Javi Herrero, Facundo Castro, Anna Alfanjarín, Laura Bueno, Susana León, David Cirocchi, Neus Roso, Nuria Doménech, Andrea Raga, Olga Martín, Víctor González, Pepe Llop, Alberto Bianchi, Laura Palacio, Carlos Perez, Jovita Cortijo, Claudia Escorcia, Diana Murcia, Daniel Fenollosa, Andrés Jiménez, Álvaro Navarro, Diana Chilingaryan, Maria Barberá, Roberto Marañón. 
Arquitecto de proyecto.- Estefania Soriano, Carlos Lucas, 
Interioristas Colaboradores.- Toni Cremades, Andrea Blasco, Olga Fernández
Directora Dpto. Financiero y Administración.- Ana de Pablo.
Directora Dpto. Marketing y PR.- Sara Atienza.
Dpto. Financiero.- Valeria Fernandini.
Business developer CCG y México.- José María Ibañez.
Dpto. Marketing y PR.- Andrea Álvarez.
Business Developer.- Néstor Bolinches.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

CONSTRUCCIONS COSTA BURCH S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Terence & Paula Woodgate.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie construida.- 385 m².
Superficie de parcela.- 675.746 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2020 - 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Canet d’Adri, Girona, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Climatización.- Placas solares y baterías, aerotérmia, pozos de agua.
Mecanismos.- Diseño de Terence Woodgate.
Iluminación interior.- Foseados en falso techo. Luminaria lineal led.             
Iluminación exterior.- IDE Lightec.
Pavimento Interior.- Nerinea. Piedra natural caliza Moraira apomazado.
Pavimento Exterior.- Nerinea. Piedra natural caliza Moraira arenado.
Revestimientos.- Solid Surface Himacs. Punti. Panelados lacados de madera y placa de yeso.
Estores.- Tecnicolor.
Carpintería interior.- Fuestería Molas S.L. 
Puertas interiores.- Fuestería Molas S.L.
Carpintería Exterior.- IMG Windows. 
Sofá Woodgate.- Diseñado por Terence Woodgate para SCP, R. U.
Sistema de estanterías Slot.- Diseñado por Matthew Hilton para Case, R. U.
Tumbona Eos.- Diseñada por Matthew Hilton para Case, R. U..
Mesa de fibra de carbono.- Diseñada por Terence Woodgate y John Barnard.
Grifería Line.- Diseñada por Terence Woodgate para RVB, Bélgica.
Aparador Sussex.- Diseñado por Terence Woodgate para Punt Mobles, España.
Lámparas Glo-Ball.- Diseñadas por Jasper Morrison para Flos, Italia.
Taburetes de barra Tri-Space.- Diseñados por Terence Woodgate y John Barnard para Case, R. U.
Pomeles de puerta excéntricos a medida.- Diseñados y fabricados por Terence Woodgate.
Interruptores de luz a medida.- Diseñados y fabricados por Terence Woodgate.
Sanitarios.- Bañera Solid Surface Himacs diseño de Terence Woodgate. Lavamanos Solid Surface Himacs diseño de Terence Woodgate.
Carpintería.- Mobiliario hecho a medida.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Vídeo
Text

Jesús Orrico.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Fran Silvestre Arquitectos es un estudio con sede en Valencia, fundado en 2005 por el arquitecto Fran Silvestre. El estudio está formado por un equipo multidisciplinar de más de 50 profesionales y opera en el antiguo taller del escultor Andreu Alfaro, un espacio de 7000 m². Su trabajo se centra en proyectos residenciales, culturales, corporativos y públicos alrededor del mundo, caracterizados por la pureza formal, la modulación, la serialización y el uso innovador de materiales y tecnologías.

Fran Silvestre nació el 5 de julio de 1976 y se graduó en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia en 2001. Un año después, se especializó en urbanismo en la Technische Universiteit Eindhoven (TU/e) en los Países Bajos. Su formación se enriqueció con una beca para trabajar con el arquitecto portugués Álvaro Siza, Premio Pritzker, en Oporto, con quien ha mantenido colaboraciones desde entonces. Paralelamente, ha desarrollado una intensa actividad académica: es profesor en el Departamento de Proyectos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) desde 2006 y en la Universidad Europea desde 2009. En 2011 fue subdirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y en 2018 obtuvo la Cátedra Víctor L. Regnier en la Universidad Estatal de Kansas (KSU), en Estados Unidos. Actualmente, también dirige la Escuela de Postgrado MArch en Arquitectura y Diseño.

A lo largo de su trayectoria, Silvestre ha recibido numerosos reconocimientos. Entre ellos, el Premio de la Fundación Caja de Arquitectos (2001), el Premio del Colegio de Arquitectos COACV (2010) y el Red Dot Design Award (2013). En 2012 fue elegido embajador de la Arquitectura Española en Estados Unidos por el Ministerio de Cultura y Deporte. También ha sido galardonado con el NYCxDESIGN Award (2016), el German Design Award en varias ediciones (2016, 2020, 2021 y 2024), el IF Design Award (2021) y el Premio Delta de Bronce de los ADI Awards (2024).

Su obra ha sido presentada en instituciones como el MoMA de Nueva York y el Museu Serralves de Oporto, y publicada en revistas como Architectural Record, GA Houses, On-Diseño e Interni. Además, editoriales como Phaidon, Taschen y Thames & Hudson han recogido su trabajo, destacando la monografía publicada por Rizzoli de Nueva York con textos del crítico Philip Jodidio.

Los proyectos de Fran Silvestre Arquitectos se encuentran en diversos países, incluyendo China, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Egipto, Croacia, Italia, Australia, Austria, México y España. Destacan obras como la Casa Atrium (2009), la Casa de la Ladera de un Castillo (2010), la Casa del Acantilado (Alicante), la Casa Balint (Valencia), la Casa en Hollywood Hills (Los Ángeles), el master plan Zibo (China), el Hotel-boutique en Vis (Croacia) y la Torre Eólica (Valencia).

La arquitectura del estudio está influenciada por Álvaro Siza y el escultor Andreu Alfaro. Según el crítico David Cohn, la obra de Fran Silvestre no se centra en una autenticidad perdida ni en la geometría perfecta, sino en la creación de entornos que eleven la vida cotidiana a través de un diseño preciso e innovador.

Leer más
Publicado en: 24 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"La delicadeza de recuperar un antiguo objeto. Mas Cadalt por Fran Silvestre Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-delicadeza-de-recuperar-un-antiguo-objeto-mas-cadalt-por-fran-silvestre-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...