
La renovación propuesta por Swan architectes en el conjunto escolar Marcel Cachin y Centro de Ocio Siloé, se realiza sobre el edificio de tres niveles que acoge a 221 estudiantes. Sus fachadas han sido revestidas de paneles en blanco, gris y verde que evocan la esencia de la propuesta original. En el lateral de la calle Marguerite Yourcenar, las escaleras son revestidas con paneles metálicos verticales acanalados en color verde.
La propuesta interviene en la mejora de diferentes elementos y en las condiciones de accesibilidad. Se añadió un ascensor y aseos adaptados para personas con movilidad reducida. Ademas, se incluyo una caldera de condensación de gas, y se renovó la red de calentadores de agua y radiadores que garantizan el confort térmico. También se implementó un sistema de ventilación de doble flujo para mejorar la calidad del aire interior y se sustituyó la carpintería para mejorar el rendimiento energético y el aislamiento acústico.

Escuela Marcel Cachin y Centro de Ocio Siloé por Swan architectes. Fotografía por Swan architectes.
Descripción del proyecto por Swan architectes
Swan ha finalizado la renovación de la escuela Marcel Cachin y del Centro de Ocio Siloé en Pantin (suburbio al norte de París). Mucho más que una simple intervención técnica, se enmarca en la voluntad de transmitir este patrimonio revitalizado, a la vez que reafirma la importancia de la arquitectura escolar en la memoria colectiva.
Al reinterpretar sutilmente los códigos originales del arquitecto Émile Aillaud, a la vez que cumple con los requisitos contemporáneos de confort, inclusión y durabilidad, este proyecto sirve como modelo para la renovación exitosa de nuestro patrimonio. Ilustra cómo una escuela puede restaurarse y convertirse en un espacio habitable agradable, con la historia y el futuro de su distrito.

Un ambicioso proyecto en el corazón de Courtillières
Ubicado en el emblemático barrio de Courtillières, en Pantin, el colegio Marcel Cachin y el Centro de Ocio Siloé se encuentran frente a la famosa Serpentine de Émile Aillaud. El colegio acoge a 221 alumnos, distribuidos en 15 clases, desde 2.º hasta 6.º curso. El edificio principal consta de una planta baja y dos plantas superiores.
Arquitectura original firmada por Émile Aillaud.
Construido en 1960, el conjunto escolar forma parte del programa arquitectónico de las Citédes Courtillières, un importante proyecto de vivienda urbana planteado por Émile Aillaud en la posguerra. Este centro también es conocido como la «escuela verde» por sus paneles de fachada prefabricados revestidos con losas de gres verde. El edificio lineal consta de dos plantas sobre una planta baja que alberga las aulas, con estructuras perpendiculares que albergan el patio de recreo y forman una disposición en forma de peine. Las fachadas se renovaron en 1986 con un revestimiento que cubrió por completo la arquitectura original: subestructura de ladrillo en la planta baja, revestimiento de amianto en la primera y segunda planta, e hileras de ventanas con alféizares rellenos en las aulas.

Una rehabilitación al servicio del patrimonio educativo vivo
Los cuatro objetivos principales del proyecto fueron mejorar el rendimiento energético del edificio, garantizar condiciones de vida saludables y confortables, y realzar la arquitectura original de Émile Aillaud. Las obras se llevaron a cabo manteniendo la actividad en el lugar, garantizando la seguridad y el confort de los usuarios durante la duración del proyecto. Para lograr estos objetivos, la instalación de aislamiento térmico en las fachadas exteriores con fibra de madera contribuyó a una reducción significativa de las pérdidas de calor. El establecimiento ahora está equipado con una caldera de condensación de gas, una red de calentadores de agua y radiadores modernos, lo que garantiza un confort térmico óptimo en todas las estaciones. Se instaló un sistema de ventilación de doble flujo con recuperación de energía para mejorar la calidad del aire interior y, al mismo tiempo, controlar el consumo energético. La combinación de rendimientos energéticos y ambientales resultó en la transición del edificio de una etiqueta energética E a una etiqueta B. También se sustituyó toda la carpintería para reforzar el rendimiento energético y mejorar la insonorización.
Las nuevas fachadas son una referencia explícita al estilo original de Émile Aillaud, con revestimiento de paneles compuestos de blanco, gris y verde que evocan su diseño original. Se añadieron puestos de bomberos para cumplir con los requisitos normativos. En el lateral de la calle Marguerite Yourcenar, las escaleras están aisladas del exterior y revestidas con paneles metálicos verticales acanalados de color verde, en referencia a la escuela ecológica de la década de 1960.

Fomento de la inclusión
Un ascensor integrado en el edificio y las puertas de comunicación facilitan el acceso interno de las personas con movilidad reducida. Los aseos también están diseñados teniendo esto en cuenta. En general, el centro está diseñado para acoger a estudiantes con discapacidad según las directrices del ULIS.