La intervención realizada por el estudio de arquitectura Picharchitects/Pich-Aguilera tiene lugar en una amplia y luminosa nave industrial de la ciudad de Barcelona. Como punto de partida, el proyecto se preocupa por respetar las cualidades espaciales y lumínicas del edificio existente, dando lugar a nuevos espacios de trabajo amplios y diáfanos.

Hacia el exterior, la propuesta se inclina por la misma premisa: las fachadas conservan la lectura del volumen original, potenciando la sobriedad propia de un edificio utilizado antiguamente como taller. El interés por generar visuales hacia el entorno urbano junto con el ingreso de luz natural tamizada en el interior, dan como resultado un espacio laboral agradable y estimulante. 

Puertas adentro, el proyecto realizado por Picharchitects/Pich-Aguilera introduce elementos de modulación que responden a la escala humana. La disposición jerárquica de los diferentes espacios de trabajo busca un continuo equilibrio entre la dimensión industrial de la nave y la comodidad necesaria para el trabajo diario.

En línea con criterios de sostenibilidad que reflejan la identidad propia de la empresa, la propuesta le otorga una nueva oportunidad a una serie de materiales y elementos, antiguamente almacenados, minimizando significativamente el impacto ambiental de la propuesta. Complementariamente, el proyecto elimina todo tipo de acabados innecesarios, dejando las instalaciones a la vista, apostando por una intervención de carácter industrial, versátil, flexible y adaptable a la diversidad de usos. 

Frapont Offices by Picharchitects/Pich-Aguilera. Photograph by Agustín Witenas.

Oficinas Frapont por Picharchitects/Pich-Aguilera. Fotografía por Agustín Witenas.

Descripción del proyecto por Picharchitects/Pich-Aguilera 

Emplazamiento
El proyecto se desarrolla en el interior de una antigua nave industrial, caracterizada por su gran altura y amplitud espacial. Situada en un entorno urbano, el espacio disfruta de una luz tamizada y homogénea que entra a través de sus dos fachadas, ofreciendo visiones cruzadas sobre la ciudad. La intervención parte del deseo de mantener la esencia original del lugar, respetando su carácter industrial y aprovechando sus cualidades espaciales y lumínicas.

Exteriores
Aunque se trata de una intervención interior, el tratamiento de las fachadas juega un papel esencial: se potencian las vistas hacia el entorno urbano y la entrada de luz natural, configurando un espacio permeable y luminoso. Desde el exterior, la actuación no altera la lectura del volumen original, sino que potencia su presencia sobria y funcional, en coherencia con su uso previo como taller.

Frapont Offices by Picharchitects/Pich-Aguilera. Photograph by Agustín Witenas.
Oficinas Frapont por Picharchitects/Pich-Aguilera. Fotografía por Agustín Witenas.

Interiores
El diseño interior busca un equilibrio entre la escala generosa del espacio industrial y el confort necesario para el trabajo cotidiano. El objetivo principal ha sido crear un entorno que permita el trabajo en un espacio amplio y diáfano, sin renunciar a zonas de recogimiento que respondan a la escala humana. Se han introducido elementos que modulan el sonido, la luz y la temperatura, con una clara jerarquía espacial que facilita la orientación y el uso fluido del conjunto.

Las instalaciones quedan vistas, eliminando acabados superfluos y acentuando la funcionalidad industrial. Esta lógica se extiende a toda la intervención, que apuesta por la versatilidad y la adaptabilidad a futuros usos.

Una topografía suspendida de madera configura la zona de acceso y recepción, envolviendo y guiando a los visitantes con calidez. El espacio de showroom y ágora se concibe como un ámbito polivalente para reuniones, presentaciones o encuentros informales, funcionando también como un lugar de expresión de los valores y la trayectoria de la empresa.

Frapont Offices by Picharchitects/Pich-Aguilera. Photograph by Agustín Witenas.
Oficinas Frapont por Picharchitects/Pich-Aguilera. Fotografía por Agustín Witenas.

Sostenibilidad y economía circular
Uno de los ejes clave del proyecto ha sido la reutilización de materiales. Se han reaprovechado componentes y elementos que la propia empresa Frapont tenía almacenados, dándoles un nuevo uso dentro del espacio. Esta estrategia no solo minimiza el impacto ambiental, sino que aporta una narrativa coherente con la identidad de la empresa. La eficiencia energética se aborda desde el diseño pasivo: control de la luz natural, ventilación cruzada, y materiales que colaboran en la inercia térmica del conjunto, reduciendo la dependencia de sistemas activos.

Más información

Label
Architects Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Felipe Pich-Aguilera, Teresa Batlle Pagés, Ana Gonzáles Barros.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Frapont.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

2.130 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Carrer de Caracas, 6, Sant Andreu, 08030 Barcelona, España. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Agustín Witenas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Pich-Aguilera Arquitectes. Estudio de arquitectura fundado en 1986 por los arquitectos Felipe Pich-Aguilera Baurier y Teresa Batlle Pagés, se centra principalmente en proyectos de arquitectura sostenible. El esfuerzo, en este sentido, les ha conducido a desarrollar planeamiento, impulsar proyectos de innovación, investigación y desarrollo y profundizar en aspectos ligados a la sostenibilidad de sus edificios, basando su trabajo en los principios de la economía circular y bienestar con el menor consumo. Así pues, el estudio no solo se centra en el desarrollo de proyectos, sino que también cuenta con áreas transversales que cuidan la calidad, la innovación y la sostenibilidad. La actual complejidad y precisión de su trabajo les ha impulsado a ser unos de los primeros despachos en incorporar el modelo BIM en sus proyectos y la certificación ISO9001.

Desde 2010 Picharchitects/Pich-Aguilera refuerza su presencia internacional abriendo una oficina en Monterrey, México. Desde 2022 Picharchitects/Pich-Aguilera refuerza su presencia nacional con una nueva oficina en Madrid para ampliar su área de actuación en todo el territorio nacional. El estudio ha recibido numerosos premios de arquitectura y su innovación medioambiental. Entre los más recientes cabe destacar: 2020 Primer Premio de arquitectura «Ascer» por el «Centro de investigación del Hospital de Sant Pau y la Santa Creu». 2018 Premio de Construcción Sostenible de Castilla-La Mancha por el «Centro Tecnológico Leitat».

El éxito del estudio, radica en su enfoque multidisciplinario siendo conformado por un equipo que abarca disciplinas como innovación, sostenibilidad, industrialización y economía circular. Esta sinergia entre diferentes áreas permite abordar los proyectos desde una perspectiva global, garantizando soluciones innovadoras y sostenibles.

Felipe Pich-Aguilera Baurier. Doctor Arquitecto. Graduado en 1984 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor de proyectos y director de la asignatura troncal de Sostenibilidad.

Miembro del Grupo EASA (European Assembly of Students of Architecture). Asiste a los Congresos de Dinamarca (1984) y Finlandia (1987), a lo largo de sus estudios de arquitectura. Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Sin Fronteras (ASFE). Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Jóvenes Catalanes (AJAC) y creador de la actividad “Encuentros-Coloquio” dentro de la Asociación. Miembro Fundador de la escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC). -Presidente de los Consejos de la Escuela (1996-1999). Profesor de proyectos de 4ªcurso (des del 2008). Director de la asignatura de 4º curso de Arquitectura y Sostenibilidad (desde el 2010). Miembro fundador de la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad AuS del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Presidente GBC-España (Institución española que representa a las instituciones internacionales «International Initiative for a Sustainable Built Environement y WGBC») del 2008 al 2017. Director de la Cátedra de Edificación Industrializada y Medio Ambiente (CEIM). Miembro del Comité de Medioambiente de CEMEX

Desde 1996 es miembro de Jurados en concursos y proyecto e imparte cursos y conferencias en Jornadas, Talleres y -Másters a Escuelas de Arquitectura e instituciones ligadas a la sostenibilidad en los procesos constructivos y en el respecto para el medio natural, en Cataluña, España y el extranjero.

Teresa Batlle Pagès. Arquitecta. Graduada en 1989 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Acondicionamientos y Servicios. Miembro del Grupo EASA (European Assembly of Students of Architecture). Asiste a los Congresos de Dinamarca (1984), Grecia (1985), Finlandia (1987). Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Jóvenes de Catalunya (AJAC). Miembro fundador de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña ESARQ/UIC. Coordinadora del Plan Docente 2º Ciclo (1997-1999). Coordinadora del Consejo Profesional. (1996-1999). Miembro fundador de la Agrupación AuS, Arquitectura y Sostenibilidad del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Miembro fundador de la Asociación Arquitectura y Sostenibilidad (ASA), impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Presidenta del Comité Científico de ASA. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación 22@network y Asociación de las empresas innovadoras con sede social en el distrito 22@ de Barcelona.

Vicepresidenta de la Agrupación AuS (Arquitectura y Sostenibilidad de Catalunya). Secretaria General de la Asociación ASA (Sostenibilidad y Arquitectura de España). Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación 22@network. Coordinadora desde 1997 de mesas redondas y debates en torno a la industrialización y el medioambiente.

Leer más
Publicado en: 30 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Una topografía suspendida de madera. Oficinas Frapont por Picharchitects/Pich-Aguilera" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-topografia-suspendida-de-madera-oficinas-frapont-por-picharchitectspich-aguilera> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...