El estudio de arquitectura Sogo Arquitectos ha sido el encargado de proyectar la escuela Sibil·la Mercer, ubicada en Picassent, en Valencia, una población donde las fronteras entre lo urbano y la huerta marcan la trama urbana. La escuela se sitúa en una de las parcelas fronterizas, de forma triangular, siendo el lado norte colindante con la huerta, y los otros dos, con la población.

La implantación se resuelve mediante la creación de tres bandas paralelas que albergan el programa del edificio y las pistas deportivas, rodeadas por un jardín triangular que va a regir el proyecto, otorgándole la capacidad de articular tanto los espacios interiores como los exteriores.

Sogo Arquitectos ha querido que en los espacios se aproveche al máximo el buen clima de Picassent; por este motivo, se limitan a los volúmenes cubiertos los usos estrictamente docentes, dejando en los espacios abiertos el resto de usos. El acceso se realiza por el lado más urbanizado de los tres que tiene la parcela, para facilitar la circulación en la entrada y salida de las clases, seguido por un espacio ocupado por un gran árbol y naranjos, que dan paso al pórtico por el que se accede a los espacios de primaria, infantil y administración, y que se encarga de organizar el resto de los edificios. Al llegar al volumen norte a través del pórtico, se encuentran dos volúmenes paralelos y limítrofes con la huerta, en los que se incorporan el resto de aulas y un patio intermedio plantado con limoneros.

La estructura se basa en una combinación de pilares metálicos y forjados de losa maciza de hormigón que, al colocarse paralelos a la fachada, crean un pórtico lateral en el edificio. Los espacios de mayor dimensión, como el comedor o el gimnasio, se ubican en los laterales del volumen, limitados por un muro de hormigón que porta las cerchas con las que se construyen los lucernarios.

Los cerramientos son cerámicos y se recubren de piedra o enfoscado, dependiendo del espacio. Los pavimentos se diferencian según el uso, siendo de hormigón pulido en el interior y lavado en el exterior. Las carpinterías consiguen una unidad visual y mayor luminosidad tanto en el interior como en el exterior. La demanda energética del edificio se cubre gracias a las placas solares, que además abastecen a un sistema de renovación del aire.

Sibil.la Mercer by Sogo Arquitectos. Photography by Mariela Apollonio

Scbil.la Mercer por Sogo Arquitectos. Fotografía por Mariela Apollonio.

Descripción del proyecto por Sogo Arquitectos

El colegio público Sibi.la Mercer se encuentra en Picassent, un pueblo de unos 22.000 habitantes situado a 11 km al oeste del mar Mediterráneo y a otros tantos de la ciudad de Valencia. El terreno que separa a Picassent del mar es la vasta llanura en la que desemboca el río Turia. Un terreno de aluvión transformado a través de los siglos por la constante construcción de una infraestructura hidráulica que convirtió las áridas tierras en fértiles huertas estructuradas por la red de acequias que distribuyen las aguas del Turia, al norte y al sur de su cauce. Parte de la llanura está perforada por el lago de la Albufera, originalmente de agua salada y ahora convertido, en gran parte, en productivos campos de arroz. Casi en la frontera de esta llanura se encuentra Picassent, elevado 54 metros sobre el nivel del mar.  Las tierras de Picassent fueron sustituyendo los cultivos de secano por cultivos de regadío, gracias a la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas que comenzaron en el siglo XVII. Actualmente, el término municipal de Picassent es un vergel cuajado de ordenados campos de naranjos y otros frutos.

Tanto éste como todos los pueblos de la llanura, aunque estaban perfectamente insertados en la huerta, han crecido negándola. La edificación en altura, permitida con la finalidad de no ocupar el valioso territorio, no era incompatible con trazados que respetaran su verdadera estructura, que parte de la infraestructura hidráulica que genera los campos. El núcleo de Picassent crece hasta una línea y, tras ella, se encuentra el jardín. No se mezcla. En una de estas fronteras entre lo urbano y la fértil huerta se ubica la parcela en la que hemos construido el colegio. Se trata de una parcela triangular cuyo lado norte linda con la huerta, mientras que los otros dos recaen a un entorno completamente urbano.

Sibil.la Mercer by Sogo Arquitectos. Photography by Mariela Apollonio
Scbil.la Mercer por Sogo Arquitectos. Fotografía por Mariela Apollonio.

La estrategia de implantación ha sido crear tres bandas paralelas al triángulo en las que se insertará la edificación necesaria y las pistas deportivas, de forma que quedan rodeando un jardín triangular que replica las direcciones de la parcela. La geometría que rige el proyecto es común tanto para los espacios construidos como para los exteriores, lo que contribuye a generar la continuidad entre unos y otros. Éste ha sido uno de los objetivos del proyecto: fomentar que el espacio disponible se viva aprovechando las perfectas condiciones climáticas de Picassent. Todos los espacios comunes no estrictamente docentes son exteriores, cubiertos, arbolados o buscando el agradable sol del invierno.

La entrada se produce por la parte más urbana, en la bisagra entre las dos bandas construidas. Tras una antesala en la que se plantan un árbol de gran porte (Grevillea robusta) y naranjos, aparece una gran marquesina que da paso al porche por el que se accede a primaria, al bloque de infantil y al de administración. Esta marquesina, además de recibir, completa la cubrición de los recorridos del colegio.

Sibil.la Mercer by Sogo Arquitectos. Photography by Mariela Apollonio
Scbil.la Mercer por Sogo Arquitectos. Fotografía por Mariela Apollonio.

En el bloque norte se desarrolla todo el programa docente de Primaria. Dos cuerpos paralelos al lado que da a la huerta albergan las aulas, separadas por un patio en el que se han plantado limoneros y en cuyos extremos se sitúan las escaleras que comunican con unos espacios exteriores, aunque cubiertos, desde los que se accede a las aulas situadas en la primera planta. Cerrando el patio, en ambos extremos, se ubican las salas técnicas, desde donde parten los trazados de las instalaciones. Las aulas se construyen con pilares metálicos situados cada 3,75 m.  y forjados conformados con losas macizas de hormigón armado, encofradas con tablilla de madera. Tanto los pilares -que discurren paralelos a la fachada sin interferir con ella- como los forjados quedaran vistos, permitiendo la comprensión del sistema constructivo del colegio. En extremos opuestos de las aulas se construyen los grandes espacios, comedor y gimnasio. Dos muros paralelos de hormigón visto soportaran las cerchas metálicas sobre las que descansan los lucernarios que permiten la entrada de luz desde el norte.

Al sureste de la marquesina se encuentran las aulas de Infantil, separadas del bloque de administración, que se abre ligeramente dejando entre ambas construcciones el patio infantil, al que vierten todas las aulas y en el que se han plantado moreras sin fruto.

Sibil.la Mercer by Sogo Arquitectos. Photography by Mariela Apollonio
Scbil.la Mercer por Sogo Arquitectos. Fotografía por Mariela Apollonio.

Los cerramientos son de material cerámico recubierto con piedra o con enfoscado, los pavimentos de hormigón pulido en el interior, hormigón lavado en el exterior y piedra en escaleras y servicios. Las carpinterías son iguales en el exterior y en el interior, lo que aporta gran luminosidad y lectura unitaria desde los espacios interiores o el jardín. En las cubiertas se instalan placas fotovoltaicas suficientes para cubrir la demanda energética del colegio, en el que se ha implementado un sistema de renovación y climatización del aire.

Pretendemos que este colegio situado en el límite del núcleo urbano, cuando crezcan los árboles, contribuya a diluir estas fronteras que separan innecesariamente el precioso territorio tan costosamente trabajado por el ser humano, de un interior urbano que debería tenerlo más en cuenta. Mirar a la huerta y mezclarse con ella.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Sogo Arquitectos. Arquitecta.- Lourdes García Sogo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Dirección de obra.- UTE AIC-EQUIP-SOGO ARQUITECTOS
Directora de obra.- Lourdes García Sogo.
Dirección de obra. BIM manager.- Antonio Naranjo Espuig.
Dirección de obra. Colaborador.- Jose Barrero Mateo.
Dirección ejecución material.- Javier Estellés Cuñat.
Coordinación seguridad y salud.- Juan Obón García.
Instalaciones. Fase de proyecto de ejecución.- Ricardo Sanchís Arnal. Ing. Industrial.
Instalaciones. Fase de dirección de instalaciones.- VALNU Servicios de Ingeniería, S.L.
Estructuras. Fase proyecto de ejecución.- VALTER S.L.
Estructuras. Fase dirección de obra.- ICEV Ingeniería de Estructuras S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Contratista
Text

ORTHEM, SERVICIO Y ACTUACIONES AMBIENTALES, S.A.U.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Ayuntamiento de Picassent. Plan Edificant. Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Generalitat Valenciana.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

4.482,52 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

Presupuesto ejecución material.- 4.841.101,83 €.
Presupuesto total.- 7.052.417,89 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Junio de 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Parcela EDC, sector suzr-1 “L´horta de Torrent”, Picassent, Valencia, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Sogo Arquitectos, estudio de arquitectura, fue fundado por Lourdes Garcia Sogo en 1992, en Valencia.

Lourdes García Sogo (València, 1959) es arquitecta, doctora y docente universitaria, reconocida por su contribución al estudio del territorio y la infraestructura hidráulica. Licenciada en Arquitectura por la Universitat Politècnica de València (UPV), completó su doctorado en la Universitat Politècnica de Catalunya bajo la dirección de Ignasi de Solà-Morales, con la tesis «La desembocadura del Turia. Infraestructura hidráulica y territorio», que vincula historia, urbanismo y paisaje en el ámbito valenciano.

Desde 1992 dirige SOGO ARQUITECTOS, estudio fundado con la vocación de integrar arquitectura, urbanismo e ingeniería en infraestructuras públicas. En 2016 constituyó, junto al arquitecto Antonio Naranjo Espuig, la sociedad LOURDES GARCÍA SOGO & ASOCIADOS, ARQUITECTURA, URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS, S.L.P.

Su estudio ha desarrollado importantes obras, como las estaciones subterráneas de la línea 3 del Metro de Valencia (1994), el Centro de Información del Metro (1994) y el Mirador de Pedreguer (1995). También ha proyectado estaciones depuradoras de aguas residuales (Camp de Túria, 1993; Gandía, 1996) y plantas de tratamiento de residuos (León, Cuenca y Villena, 2000–2002). Ha participado en proyectos estratégicos como Hipercatalunya (plan de acción territorial para Cataluña) y Sociópolis, dedicado a la vivienda social en Valencia.

En los últimos años, su estudio ha desarrollado una intensa actividad en el ámbito de los equipamientos públicos, especialmente en el sector educativo, sanitario y deportivo. Entre sus intervenciones más destacadas se encuentran centros escolares como el CEIP Mare de Déu de Gràcia, el CEIP Sibil·la Mercer o el IES Patraix; instalaciones municipales como el Mercado de Mutxamel y el Polideportivo de Cullera; así como equipamientos de atención primaria, como el Consultorio Médico Auxiliar de Bétera. Estas obras reflejan una arquitectura comprometida con el entorno, funcional y sensible a las necesidades sociales.

Desde 1999, ejerce como profesora en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV (UPV). 
Su obra ha sido destacada en publicaciones de referencia, como la Guía de Arquitectura de España 1920–2000, donde se resalta su capacidad para conjugar el conocimiento histórico, la técnica y una sensibilidad paisajística singular. Su trabajo ha sido exhibido en prestigiosas instituciones como el MACBA (Barcelona) y el Architekturzentrum (Viena), así como en importantes bienales internacionales, como la 2ª Bienal de Valencia y la 5ª Bienal de Arquitectura de São Paulo.

Leer más
Publicado en: 28 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, IRENE ÁLAMO MARTÍN, PABLO GARCÍA-BLANCO MANSILLA
"El límite entre huerta y urbe. Sibil.la Mercer por Sogo Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/el-limite-entre-huerta-y-urbe-sibilla-mercer-por-sogo-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...