Se acaba de celebrar la primera edición de los Premios LCA, que han galardonado a proyectos en seis categorías distintas. Entre los ganadores se encuentra la Escuela Waldorf de Nairobi, proyectada por Urko Sánchez Architects, ganadora en la categoría «Es_Efímera». Se trata de un proyecto innovador y sostenible en la capital de Kenia, totalmente conectado con su entorno y su cultura, del que se ha aprendido y del que se ha hecho un uso adecuado.

La institución ya existente en el lugar necesitaba una nueva área que pudiera construirse rápidamente, de forma económica y con un uso temporal. Con estas premisas, proyectaron la escuela como un pequeño pueblo para los niños del bosque, respetando siempre el entorno. Se trata de una construcción no intuitiva, sino natural y en consonancia con el entorno.

Urko Sánchez Architects aprovechó la morfología del bosque en su beneficio. Por ello, se valió de los espacios creados naturalmente por el bosque para ubicar las aulas, que constituyen un único bloque entrelazado con los troncos y la vegetación del lugar. Sus formas orgánicas y suaves crean una organización en espiral similar a la de las manyatas masáis —las viviendas tradicionales de los masáis, una tribu del sur de Kenia— y acentúan la conexión con el entorno.

El entorno implicaba unas condiciones constructivas distintas, por lo que se adaptaron las necesidades a estas. Los muros son un ejemplo de ello: dos planchas de policarbonato transparente con tierra de las excavaciones y hojas recolectadas en su interior cumplen la función de cerramiento. De este modo, se crean unos «muros con vida», en cuyo interior se pueden encontrar insectos, raíces y otros seres vivos pequeños, lo que da lugar a un muro dinámico que juega con las luces e implica al ecosistema en el aula.

Como parte clave del proyecto, se planteó desarrollarlo de forma sostenible gracias a las técnicas constructivas, la participación de la comunidad en su ejecución y la reutilización de materiales. Todo ello contribuye a la sostenibilidad de esta escuela, un proyecto innovador que participa activamente con el entorno.

Waldorf School in Nairobi by Urko Sanchez Architects. Photography by Javier Callejas.

Escuela Waldorf en Nairobi por Urko Sanchez Architects. Fotografía por Javier Callejas.

Descripción del proyecto por Urko Sánchez Architects

El encargo fue realizado por una escuela Waldorf ubicada en Nairobi, una institución educativa profundamente conectada con la naturaleza y que basa su pedagogía en los principios de la Antroposofía.

Esta escuela necesitaba ampliar sus instalaciones de forma urgente y sostenible, por lo que el proyecto debía cumplir con varias condiciones clave: debía construirse con rapidez, a bajo costo (logrando un coste de tan solo 250 dólares por metro cuadrado) y con materiales y soluciones pensadas para una vida útil limitada, ya que el contrato de arrendamiento del terreno finalizaría en un plazo de diez años. 

Waldorf School in Nairobi by Urko Sanchez Architects. Photography by Javier Callejas.
Escuela Waldorf en Nairobi por Urko Sanchez Architects. Fotografía por Javier Callejas.

El concepto inicial que guió el diseño fue el de crear un pequeño pueblo para niños escondido en el corazón del bosque. La idea era que los edificios no interrumpieran el paisaje, sino que se integraran orgánicamente en él, preservando al máximo el entorno natural. Una antigua casa existente en el terreno fue aprovechada para albergar servicios y aulas adicionales, evitando así construcciones innecesarias. 
 
El sitio, un bosque denso y rico en especies autóctonas, ofrecía el contexto perfecto para un proyecto que buscaba fomentar el vínculo entre los niños y el entorno natural. En lugar de agrupar las aulas en un único volumen, estas se distribuyeron estratégicamente como pequeñas construcciones dispersas en los claros naturales del bosque. Cada aula se diseñó con formas suaves y orgánicas, organizadas en configuraciones de espiral que evocan las manyatas masáis y otras arquitecturas vernáculas kenianas, respetando tanto el lenguaje local como las dinámicas del terreno. 

Waldorf School in Nairobi by Urko Sanchez Architects. Photography by Javier Callejas.
Escuela Waldorf en Nairobi por Urko Sanchez Architects. Fotografía por Javier Callejas.

Uno de los elementos más distintivos del proyecto fueron los denominados «muros con vida». Dada la naturaleza efímera del conjunto, se ideó una técnica innovadora y accesible: los muros de las aulas se construyeron utilizando dos láminas de policarbonato transparente entre las cuales se introdujo tierra sobrante de las excavaciones y hojas recolectadas del propio bosque. Este sistema no solo redujo significativamente los costos y aceleró los tiempos de construcción, sino que también generó un resultado visual y ambiental único. A través del policarbonato, los niños pueden observar cómo estos muros cambian con el tiempo: hormigas, insectos, raíces y plantas comienzan a formar parte del aula, convirtiendo las paredes en superficies dinámicas que reflejan la luz natural y traen el ecosistema al interior del espacio educativo. 
 
Además, el proceso constructivo fue pensado como una experiencia comunitaria. Padres, maestros y alumnos participaron activamente en diferentes fases del proyecto, reforzando los lazos de pertenencia y colaboración. Se priorizó el reciclaje y la reutilización de materiales: por ejemplo, las estructuras de madera de antiguas aulas desmontadas se transformaron en barandillas, y las tejas usadas se reutilizaron como bordes para los caminos. Incluso los bidones de aceite reciclados se adaptaron para funcionar como lavamanos en los baños, y los troncos de árboles que se retiraron del terreno —previo al inicio del proyecto para habilitar canchas deportivas— se convirtieron en pantallas divisorias en el comedor. 

Waldorf School in Nairobi by Urko Sanchez Architects. Photography by Javier Callejas.
Escuela Waldorf en Nairobi por Urko Sanchez Architects. Fotografía por Javier Callejas.

Otro gesto sostenible y creativo fue la reutilización de un contenedor de envío que había pertenecido a la antigua escuela. Este se trasladó y transformó en la nueva biblioteca escolar, equipada con luz natural y adaptada al nuevo entorno. Para minimizar el uso de cemento y materiales industriales, la tierra excavada también se incorporó a las mezclas para los caminos y las losas de hormigón. 
 
El resultado es un entorno de aprendizaje que combina sostenibilidad, imaginación y participación activa. Este pequeño pueblo escolar, integrado en el paisaje forestal, no solo cumple con los requerimientos funcionales y económicos del cliente, sino que también ofrece a los estudiantes una experiencia educativa profundamente conectada con la naturaleza. Es un lugar que invita a la observación, al descubrimiento y al respeto por el entorno desde una edad temprana.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Urko Sánchez Architects. Arquitectos.-  Urko Sánchez, Esther Karanja, Jaime Velasco Pérez, Kevin Ndungu, Linda Muriuki, Nicholas Simwichi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Instalaciones.- AR Engineering.
Construcción.- Totemic Construction Ltd.
Estructuras.- JK Africa.
Mediciones.- CMAS Quantity Surveying.
Construcción.- PrototypeDesing Tone Ltd.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Clientes
Text

Waldorf School Nairobi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

3.162 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2023.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

35 Nandi Rd, Nairobi, Condado de Nairobi, Kenia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Urko Sánchez Architetcs es un estudio de arquitectura fundado en Mombasa, Kenia por el arquitecto Urko Sánchez en 2007. Actualmente cuenta con sedes en Nairobi y Madrid.

Urko Sánchez nació en Madrid, comenzó sus estudios en 1988 y los finalizó en 1998. Durante su vida a viajado por multitud de sitios. Así fue que en uno de sus viajes visitó la isla de Lamu en Kenia, y ahi fue donde se enamoró de la isla, decidiendo hacer un proyecto allí, para más tarde en Mombasa oficializarse como arquitecto en Kenia y abrir el estudio Urko Sánchez Architetcs.

Urko Sanchez Architects prospera en los dinámicos contextos de África y el Sur Global abrazando entornos inesperados y escuchando activamente a los clientes y las comunidades locales. Su enfoque combina una fuerte identidad internacional con profundas raíces locales, garantizando que los proyectos sean a la vez competitivos a nivel mundial y relevantes contextualmente.

El equipo valora la apertura de miras, la humildad y el respeto, combinando los nuevos descubrimientos con su experiencia. En su oficina de Nairobi, buscan profesionales que no sólo entiendan el contexto local, sino que también tengan una perspectiva global: flexibles, autónomos y adaptables a condiciones siempre cambiantes. La creatividad y la imaginación son fundamentales en su trabajo, lo que les permite concebir y dar vida a proyectos únicos en lugares remotos y exóticos.

Esta diversidad de experiencia y visión hace de Urko Sánchez Arquitectos un equipo comprometido con la creación de diseños sostenibles y sensibles al contexto que equilibran la autenticidad local con la sofisticación global.

Leer más
Publicado en: 7 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, CARLOS GARCÍA BAENA
"Docencia conectada al entorno. Escuela Waldorf en Nairobi por Urko Sanchez Architects" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/docencia-conectada-al-entorno-escuela-waldorf-en-nairobi-por-urko-sanchez-architects> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...