Las esculturas de Marit Wolters hablan de presencia: construcciones efímeras en constante diálogo con el espacio que ocupan, que exploran y ponen en valor el potencial del material, mientras que las acciones de Anne Glassner se articulan en torno a la observación de los actos recurrentes del día a día. La colaboración surge tras sus exposiciones en 2021 y 2022 en la Villa Tugendhat, también obra de Mies van der Rohe y Lilly Reich. Ahora, en el Pabellón Mies van der Rohe, presentan una intervención que suma sus respectivos lenguajes para establecer un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza, lo público y lo privado, lo doméstico y lo expositivo, el observador y lo observado, lo banal y lo excepcional. La presencia y la ausencia.

«Lost Limits» por Anne Glassner y Marit Wolters. Fotografía por Anna Mas.
Un conjunto de esculturas de hormigón —realizadas por Wolters con el agua del estanque— se integra en el Pabellón Mies van der Rohe y evoca visualmente el travertino que las rodea. La performance, por su parte, introduce una idea de domesticidad poco habitual en este espacio. Las artistas, vestidas con ropa de camuflaje que las funde con la arquitectura, realizan gestos cotidianos —sentarse, caminar, mirar, tumbarse, beber, comer o jugar— que adquieren un nuevo significado en el contexto del Pabellón. El visitante pasa a formar parte de la obra, y su presencia puede interrumpir o redirigir el movimiento de las intérpretes.

«Lost Limits» por Anne Glassner y Marit Wolters. Fotografía por Anna Mas.
Para las artistas, trasladar actividades cotidianas del ámbito privado a un espacio público como el Pabellón es una forma de devolverle intimidad. Con esta intervención, Wolters y Glassner invitan al visitante a tomar conciencia de cómo gestos simples, como regar una planta o cambiar de postura, dialogan con la arquitectura. La obra, además, invita a percibir la porosidad de los límites: cómo la arquitectura, los objetos y la presencia humana pueden converger para disolver fronteras y estimular la reflexión sobre lo que se oculta y lo que se revela, sobre la ausencia y la presencia, sobre arte y vida.