Con una sensible mirada al territorio, la historia y la sostenibilidad, los estudios ELE Arkitektura, GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins presentan el pabellón temporal «Espartal», proyecto ganador de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, ubicado en la Plaza Arquitecto Miguel López, frente a Casa Mediterráneo, en Alicante, España.

El festival, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con la Fundación Arquia y Casa Mediterráneo en esta ocasión, podrá ser visitado hasta el 14 de noviembre del presente año.

Espartal es una inteligente propuesta de pabellón, presentada por el equipo de arquitectos compuesto por ELE Arkitektura, GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins, que nos invita a posicionarnos y reflexionar sobre los vínculos entre la vida urbana y el entorno agrícola, dos contextos que se necesitan mutuamente y muchas veces se dan la espalda.

Pabellón temporal Espartal TAC! 2025 por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins. Fotografía por Simone Marcolin.

Pabellón temporal Espartal TAC! 2025 por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins. Fotografía por Simone Marcolin.

La propuesta de TAC! 2025 para Alicante nos transporta a las memorias de territorios vinculados a la cultura mediterránea, pone el pasado en valor y destaca una arquitectura vinculada a las raíces del lugar. En esta ocasión, los arquitectos de Espartal reinterpretan la tradición de la península desde la época fenicia y generan un espacio contemporáneo con base local para provocar una reflexión que nos posiciones ante un futuro más sostenible.  

Pabellón temporal Espartal TAC! 2025 por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins. Fotografía por Simone Marcolin.

Pabellón temporal Espartal TAC! 2025 por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins. Fotografía por Simone Marcolin.

El pabellón está conformado por una estructura de acero galvanizado que soporta una retícula de madera y perfiles galvanizados, ordenados desde una gran viga central de madera, de la que descuelgan un conjunto de haces o manojos de esparto. Este material reivindica la memoria del lugar (la cestería, calzados, utensilios...) en el espacio público, logra tamizar la luz, generar sombras y un alto confort térmico en la plaza para sus usuarios.

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Fundación Arquia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

16 de octubre al 14 de noviembre del 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Plaza Arquitecto Miguel López - Casa Mediterráneo, Alicante, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
ELE Arkitektura se funda en 2013 al unirse, tras varias colaboraciones, Eduardo y Eloi Landia, con la vocación de tejer una red multidisciplinar de profesionales independientes, capaz de abordar proyectos de tipología y escala diversa aunando distintas disciplinas artísticas y técnicas.

Entre sus trabajos destacan sus propuestas “Puente Sarasola” (2o premio), “Un refugio para Oteiza” (1er premio) y el concurso para la construcción de un ascensor y una escalera urbana en el Alto Horno de Bizkaia en Sestao (1er premio), además de sus obras “Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia” (1er premio.Obra seleccionada entre las mejores 20 obras de la Comunidad Valenciana entre 2015/2018 ) y “Reforma de la Ikastola Kurutziaga” (finalista en los premios COAVN 2019), todas ellas realizadas con diferentes colaboradores.

Eduardo Landia (Durango, 1986)
Arquitecto por la ETSA del Vallés en 2011, se especializa en Construcción Sostenible y Eficiencia Energética por la Universidad del País Vasco y comienza su trayectoria profesional. Ha colaborado con el estudio Xavier Vancells Arquitectos en 2012, y durante un año en el estudio GA Arquitectos (Xaviera Gleixner y Tomás Garcia de la Huerta) en Santiago de Chile.

Eloi Landia (Durango, 1989)
Arquitecto por la ETSA del País Vasco en 2015, durante la carrera participa en diferentes exposiciones y publicaciones, colabora con el estudio Jesus Angel Landia y comienza a participar en concursos de arquitectura junto a Eduardo Landia. Tras finalizar sus estudios, complementa su trabajo como arquitecto con otras disciplinas artísticas como la pintura y la escultura, realizando diferentes colaboraciones y exposiciones.
 
Leer más

GA ESTUDIO fue fundado en Santiago de Chile en 2008 por los arquitectos y docentes Tomás García de la Huerta (1981, Chile) y Xaviera Gleixner (1984, Chile). El trabajo del estudio se ha desarrollado y exhibido principalmente en territorio chileno, aunque también ha llegado a otros países como Francia, Italia, Inglaterra, Argentina, Alemania y Portugal. Su obra ha sido presentada en eventos destacados como la XVI Bienal de Arquitectura de Santiago de Chile (2008), la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2013), la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2015), la 16ª y 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2018 y 2020), y la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2019). . En 2019, obtuvo el Primer Lugar en el concurso “WALK&TALK PAVILION” durante el Festival de Arte de las Azores, Portugal, y en 2018 recibió un galardón en el concurso Jóvenes Arquitectos de América Latina por su proyecto “Escuelas Libres”, presentado en la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Además, el estudio logró el Primer Lugar en el concurso “Refugio de la Memoria” en la Región de Los Lagos, Chile, en 2015, y fue seleccionado en 2025 como una de las 10 propuestas para representar a Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Sus miembros fundadores forman parte del cuerpo docente de diversas instituciones. Tomás García de la Huerta ha sido docente en la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Chile, la Universidad San Sebastián, en la Universidad de Talca y Universidad Andrés Bello, mientras que Xaviera Gleixner imparte clases en la Universidad del Desarrollo y la Universidad Andrés Bello.

Leer más

Florencia Galecio Donoso es una arquitecta chilena (1998). Inició sus estudios en 2016 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo tanto el título de Arquitecta como el máster en Arquitectura en 2021. 

Su trabajo se enfoca en las intersecciones entre arquitectura, ecología y cuidado, explorando cómo proyectar espacios que respondan a los desafíos del cambio climático desde una escala tanto territorial como microscópica. En su tesis de máster, titulada «Arquitectura entre lo inmunológico y lo microscópico: la reconfiguración del existenzminimum a través del acto de cuidar (coidar, cogitare) en los salares de Atacama ante la crisis climática», plantea una reflexión crítica sobre la arquitectura como herramienta de cuidado frente a amenazas invisibles, como la contaminación o la escasez hídrica. Mediante dispositivos arquitectónicos como cápsulas, búnkeres y refugios emplazados en el desierto de Atacama, Galecio Donoso propone una arquitectura que no solo mitiga, sino que también genera simbiosis con ecosistemas frágiles. Su trabajo se caracteriza por una sensibilidad proyectual que conecta cuerpo, territorio y ecología.

Leer más

Juan Gubbins Correa nació en Temuco el 28 de octubre de 1995. Ingresó a estudiar Arquitectura en la Universidad de Chile en 2014, cursando su cuarto año en la Universidad de Oporto, Portugal, entre 2017 y 2018. Finalizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el título de arquitecto y el grado de Magíster en Arquitectura en 2021, con la tesis Edificio Errante. Durante su etapa formativa y sus primeros años como profesional, fue ayudante en talleres de diseño de arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En 2023 fue profesor de Dibujo Digital en la Universidad de Las Américas (UDLA) y de Tecnología de Materiales en la Universidad de Talca (UTALCA). Participó en la construcción del pabellón inflable diseñado por Smiljan Radic y Nicolas Schmidt para la XXIII Bienal de Arquitectura en Chile, y en el desarrollo de un concurso privado en la oficina de Christian Kerez. Actualmente se desempeña como arquitecto independiente en Berlín. Forma parte del estudio colectivo Zócalo Arquitectura desde 2022 y ha colaborado en varias ocasiones con GA Estudio hasta el día de hoy. En 2024 colaboró con NORDSTUDIO Berlín y actualmente con Álvaro Urbano Studio.

Leer más
Publicado en: 29 de Octubre de 2025
Cita:
metalocus, CAMILA DOYLET
"Memoria y cultura. Pabellón Espartal TAC! 2025 por ELE, GA, Galecio y Gubbins" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/memoria-y-cultura-pabellon-espartal-tac-2025-por-ele-ga-galecio-y-gubbins> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...