TAC! 2025 explora el valor cultural que caracterizan aquellos territorios unidos por el mar, reivindicando el espacio público como un lugar de encuentro y frontera, un umbral donde convergen historias, identidades y modos de habitar. Con la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y de Casa Mediterráneo, los proyectos reconocidos en esta edición destacan una arquitectura vinculada a su territorio, una arquitectura que dialoga con la historia local y pone en valor el uso de materiales tradicionales como herramientas para un futuro más sostenible.
«El festival TAC! apuesta por la calidad arquitectónica como motor de transformación urbana y social, promoviendo un diálogo entre la ciudad y sus habitantes basado en la experimentación, la innovación y el compromiso con el entorno».
Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura y presidente del jurado.
El jurado del festival, reunido recientemente en Casa de la Arquitectura de Madrid, ha destacado positivamente la forma en que las propuestas ganadoras plantean intervenciones contextualizadas, que atienden a las características físicas y sociales del lugar, ilustrando su función como espacios de interacción en el tejido urbano.

ESPARTAL, proyecto ganador para Casa Mediterráneo (Alicante) por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins.

ESPARTAL, proyecto ganador para Casa Mediterráneo (Alicante) por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins.
En el caso de ESPARTAL (Casa Mediterráneo, Alicante), el esparto, material autóctono y tradicional ya en desuso desde la arquitectura, inspira el diseño del proyecto. Por su parte, en DE ROCA MADRE (Las Palmas de Gran Canaria), las piedras autóctonas y los residuos plásticos recolectados en las playas de Gran Canaria, invitan a reflexionar sobre el contraste entre el tiempo profundo reflejado en los estratos de la isla y el acelerado impacto humano sobre su ecología en las últimas décadas.
«Destacan las temáticas relacionadas con lo más social de la arquitectura, como la reutilización de los materiales o el uso de los materiales locales y tradicionales».
Elena Calama Martín, Subdirectora General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
«La innovación a través de nuevas materialidades en los proyectos y la capacidad del festival para conectar a arquitectos y arquitectas participantes con una forma de pensar totalmente novedosa».
Sol Candela, directora de la Fundación Arquia y miembro del jurado del festival.
Sobre los proyectos ganadores
En el contexto actual de condiciones climáticas extremas, el pabellón ESPARTAL, que se ubicará en Casa Mediterráneo Alicante del 16 de octubre al 14 de noviembre, propone un cielo suspendido de esparto que filtra la luz, creando una sombra espesa que proporciona confort térmico y modifica el microclima de la Plaza Arquitecto Miguel López.
La iniciativa de los estudios ELE Arkitektura, GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins busca revertir la obsolescencia del esparto y revalorizar su uso a través del vínculo entre el paisaje agrícola y la ciudad “promoviendo un ciclo ecológico más amplio en el uso de los materiales y valorando la cultura material local, desde una perspectiva ambiental, funcional y simbólica”.
Por su parte, el pabellón DE ROCA MADRE, que se instalará del 30 de octubre al 28 de noviembre en la Plaza de Stagno de Las Palmas de Gran Canaria, expondrá una sección geológica y antropocena que, al utilizar como los principales materiales arquitectónicos distintos tipos de piedras de las costas de las Palmas de Gran Canaria y plásticos recogidos por el colectivo Precious Plastic Gran Canaria, invita a reflexionar sobre el contraste entre el tiempo profundo reflejado en los estratos de la isla y el acelerado impacto humano sobre su ecología en las últimas décadas.

DE ROCA MADRE, proyecto ganador para La Plaza de Stagno (Las Palmas de Gran Canaria) por Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

DE ROCA MADRE, proyecto ganador para La Plaza de Stagno (Las Palmas de Gran Canaria) por Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.
De esta manera, la iniciativa de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, por un lado, “mira al pasado, evocando la construcción tradicional canaria en piedra y madera, con materiales geológicos y naturales propios de la isla; y por otro, abre una conversación crítica con una problemática contemporánea” —la acumulación de residuos y microplásticos en las costas de Gran Canaria, en su mayoría arrastrados por las corrientes transoceánicas desde otros puntos del planeta.
El primer premio de TAC! tiene una dotación de 15.000 euros para cada equipo, y podrán llevar a cabo sus respectivos proyectos con un presupuesto base estimado de 90.000€ para la ejecución del pabellón.
Sobre los proyectos finalistas
Además de los ganadores, se han seleccionado dos segundos premios con una dotación económica de 3.000€ y dos terceros premios dotados con un importe de 2.000€.
En Las Palmas de Gran Canaria el segundo premio se ha otorgado al proyecto Gota a Gota, de Nuria Blanco Cantalozella, Iván Iglesias Palomares y Marcos Romero Gerechter; una intervención que recupera el símbolo de la destiladera canaria y su conversión en un dispositivo urbano capaz de captar y reutilizar agua de la Panza de Burro.
La dotación económica del tercer premio para este emplazamiento se ha repartido a dos proyectos que han destacado por igual: ¡Vaya tela! -de los arquitectos Marcos García Hurtado y Pablo Ruz Sampalo-, que, evocando la tradición teatral, propone una estructura modular de andamios envuelta en un gran telón elaborado con sacos de caña reciclados; y Vidas encontradas, de Álvaro López Rodríguez y Alejandro Escamilla Hadia, que busca visibilizar la realidad de las personas inmigrantes que, en condiciones extremas y peligrosas, llegan a la Isla de Gran Canaria, a través de una instalación arquitectónica que integra los restos de las embarcaciones que quedan varadas en la costa.
Por su parte, para Casa Mediterráneo (Alicante), el segundo premio ha recaído sobre el proyecto Lava que, firmado por Juan Manuel López Carreño, Álvaro del Río, Andrea Moreno y Carlos Pastor, explora el jabón como material constructivo, transformándolo en un elemento arquitectónico, efímero, sensorial y disfrutable.
En este emplazamiento, el tercer premio es para el proyecto La Siesta, de Víctor Ballesteros Mateo, una propuesta que pasa por buscar un lugar (topos), acotarlo, y en el cultivar una actividad, tal y como lo haría un campesino nómada urbano.
Asimismo, el jurado de TAC! reconoce a través de una mención especial, sin dotación económica, a los proyectos: “fetd’aigua”, de Pedro Escoriza Torralbo, Renato Righi y Jonathan Leyva Benítez; y Fondeado[ero], de Carmen Povedano Olleros y Pablo Navas Díaz.