Se han dado a conocer los proyectos ganadores que se presentaran en Alicante y Las Palmas de Gran Canaria en el marco de la cuarta edición de «TAC! Festival de Arquitectura Urbana». El festival, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) con la colaboración de la Fundación Arquia, tendrá lugar entre los meses de octubre y noviembre del 2025.

El proyecto ESPARTAL, de los estudios ELE Arkitektura, GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins, se ubicará en Casa Mediterráneo (Alicante), primera de las sedes de esta edición. Por su parte, la propuesta DE ROCA MADRE, de los arquitectos Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, será el pabellón protagonista en la Plaza Stagno (Las Palmas de Gran Canaria). 

TAC! 2025 explora el valor cultural que caracterizan aquellos territorios unidos por el mar, reivindicando el espacio público como un lugar de encuentro y frontera, un umbral donde convergen historias, identidades y modos de habitar. Con la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y de Casa Mediterráneo, los proyectos reconocidos en esta edición destacan una arquitectura vinculada a su territorio, una arquitectura que dialoga con la historia local y pone en valor el uso de materiales tradicionales como herramientas para un futuro más sostenible.

«El festival TAC! apuesta por la calidad arquitectónica como motor de transformación urbana y social, promoviendo un diálogo entre la ciudad y sus habitantes basado en la experimentación, la innovación y el compromiso con el entorno».  

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura y presidente del jurado.

El jurado del festival, reunido recientemente en Casa de la Arquitectura de Madrid, ha destacado positivamente la forma en que las propuestas ganadoras plantean intervenciones contextualizadas, que atienden a las características físicas y sociales del lugar, ilustrando su función como espacios de interacción en el tejido urbano.

ESPARTAL, proyecto ganador para Casa Mediterráneo (Alicante) por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins.

ESPARTAL, proyecto ganador para Casa Mediterráneo (Alicante) por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins.

ESPARTAL, proyecto ganador para Casa Mediterráneo (Alicante) por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins.

ESPARTAL, proyecto ganador para Casa Mediterráneo (Alicante) por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins.

En el caso de ESPARTAL (Casa Mediterráneo, Alicante), el esparto, material autóctono y tradicional ya en desuso desde la arquitectura, inspira el diseño del proyecto. Por su parte, en DE ROCA MADRE (Las Palmas de Gran Canaria), las piedras autóctonas y los residuos plásticos recolectados en las playas de Gran Canaria, invitan a reflexionar sobre el contraste entre el tiempo profundo reflejado en los estratos de la isla y el acelerado impacto humano sobre su ecología en las últimas décadas.

«Destacan las temáticas relacionadas con lo más social de la arquitectura, como la reutilización de los materiales o el uso de los materiales locales y tradicionales». 

Elena Calama Martín, Subdirectora General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

«La innovación a través de nuevas materialidades en los proyectos y la capacidad del festival para conectar a arquitectos y arquitectas participantes con una forma de pensar totalmente novedosa».

Sol Candela, directora de la Fundación Arquia y miembro del jurado del festival.

Sobre los proyectos ganadores

En el contexto actual de condiciones climáticas extremas, el pabellón ESPARTAL, que se ubicará en Casa Mediterráneo Alicante del 16 de octubre al 14 de noviembre, propone un cielo suspendido de esparto que filtra la luz, creando una sombra espesa que proporciona confort térmico y modifica el microclima de la Plaza Arquitecto Miguel López. 

La iniciativa de los estudios ELE Arkitektura, GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins busca revertir la obsolescencia del esparto y revalorizar su uso a través del vínculo entre el paisaje agrícola y la ciudad “promoviendo un ciclo ecológico más amplio en el uso de los materiales y valorando la cultura material local, desde una perspectiva ambiental, funcional y simbólica”.

Por su parte, el pabellón DE ROCA MADRE, que se instalará del 30 de octubre al 28 de noviembre en la Plaza de Stagno de Las Palmas de Gran Canaria, expondrá una sección geológica y antropocena que, al utilizar como los principales materiales arquitectónicos distintos tipos de piedras de las costas de las Palmas de Gran Canaria y plásticos recogidos por el colectivo Precious Plastic Gran Canaria, invita a reflexionar sobre el contraste entre el tiempo profundo reflejado en los estratos de la isla y el acelerado impacto humano sobre su ecología en las últimas décadas.

DE ROCA MADRE, proyecto ganador para La Plaza de Stagno (Las Palmas de Gran Canaria) por Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

DE ROCA MADRE, proyecto ganador para La Plaza de Stagno (Las Palmas de Gran Canaria) por Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro. 

DE ROCA MADRE, proyecto ganador para La Plaza de Stagno (Las Palmas de Gran Canaria) por Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

DE ROCA MADRE, proyecto ganador para La Plaza de Stagno (Las Palmas de Gran Canaria) por Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro. 

De esta manera, la iniciativa de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, por un lado, “mira al pasado, evocando la construcción tradicional canaria en piedra y madera, con materiales geológicos y naturales propios de la isla; y por otro, abre una conversación crítica con una problemática contemporánea” —la acumulación de residuos y microplásticos en las costas de Gran Canaria, en su mayoría arrastrados por las corrientes transoceánicas desde otros puntos del planeta.

El primer premio de TAC! tiene una dotación de 15.000 euros para cada equipo, y podrán llevar a cabo sus respectivos proyectos con un presupuesto base estimado de 90.000€ para la ejecución del pabellón.

Sobre los proyectos finalistas

Además de los ganadores, se han seleccionado dos segundos premios con una dotación económica de 3.000€ y dos terceros premios dotados con un importe de 2.000€. 

En Las Palmas de Gran Canaria el segundo premio se ha otorgado al proyecto Gota a Gota, de Nuria Blanco Cantalozella, Iván Iglesias Palomares y Marcos Romero Gerechter; una intervención que recupera el símbolo de la destiladera canaria y su conversión en un dispositivo urbano capaz de captar y reutilizar agua de la Panza de Burro.

La dotación económica del tercer premio para este emplazamiento se ha repartido a dos proyectos que han destacado por igual: ¡Vaya tela! -de los arquitectos Marcos García Hurtado y Pablo Ruz Sampalo-, que, evocando la tradición teatral, propone una estructura modular de andamios envuelta en un gran telón elaborado con sacos de caña reciclados; y Vidas encontradas, de Álvaro López Rodríguez y Alejandro Escamilla Hadia, que busca visibilizar la realidad de las personas inmigrantes que, en condiciones extremas y peligrosas, llegan a la Isla de Gran Canaria, a través de una instalación arquitectónica que integra los restos de las embarcaciones que quedan varadas en la costa.

Por su parte, para Casa Mediterráneo (Alicante), el segundo premio ha recaído sobre el proyecto Lava que, firmado por Juan Manuel López Carreño, Álvaro del Río, Andrea Moreno y Carlos Pastor, explora el jabón como material constructivo, transformándolo en un elemento arquitectónico, efímero, sensorial y disfrutable.

En este emplazamiento, el tercer premio es para el proyecto La Siesta, de Víctor Ballesteros Mateo, una propuesta que pasa por buscar un lugar (topos), acotarlo, y en el cultivar una actividad, tal y como lo haría un campesino nómada urbano.  

Asimismo, el jurado de TAC! reconoce a través de una mención especial, sin dotación económica, a los proyectos: “fetd’aigua”, de Pedro Escoriza Torralbo, Renato Righi y Jonathan Leyva Benítez; y Fondeado[ero], de Carmen Povedano Olleros y Pablo Navas Díaz.

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

16.10. > 14.11.2025. Casa Mediterráneo, Alicante.
30.10. > 28.11.2025. La Plaza de Stagno, Las Palmas de Gran Canaria.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Casa Mediterráneo, Alicante, España.
La Plaza de Stagno, Las Palmas de Gran Canaria, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
ELE Arkitektura se funda en 2013 al unirse, tras varias colaboraciones, Eduardo y Eloi Landia, con la vocación de tejer una red multidisciplinar de profesionales independientes, capaz de abordar proyectos de tipología y escala diversa aunando distintas disciplinas artísticas y técnicas.

Entre sus trabajos destacan sus propuestas “Puente Sarasola” (2o premio), “Un refugio para Oteiza” (1er premio) y el concurso para la construcción de un ascensor y una escalera urbana en el Alto Horno de Bizkaia en Sestao (1er premio), además de sus obras “Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia” (1er premio.Obra seleccionada entre las mejores 20 obras de la Comunidad Valenciana entre 2015/2018 ) y “Reforma de la Ikastola Kurutziaga” (finalista en los premios COAVN 2019), todas ellas realizadas con diferentes colaboradores.

Eduardo Landia (Durango, 1986)
Arquitecto por la ETSA del Vallés en 2011, se especializa en Construcción Sostenible y Eficiencia Energética por la Universidad del País Vasco y comienza su trayectoria profesional. Ha colaborado con el estudio Xavier Vancells Arquitectos en 2012, y durante un año en el estudio GA Arquitectos (Xaviera Gleixner y Tomás Garcia de la Huerta) en Santiago de Chile.

Eloi Landia (Durango, 1989)
Arquitecto por la ETSA del País Vasco en 2015, durante la carrera participa en diferentes exposiciones y publicaciones, colabora con el estudio Jesus Angel Landia y comienza a participar en concursos de arquitectura junto a Eduardo Landia. Tras finalizar sus estudios, complementa su trabajo como arquitecto con otras disciplinas artísticas como la pintura y la escultura, realizando diferentes colaboraciones y exposiciones.
 
Leer más

GA ESTUDIO fue fundado en Santiago de Chile en 2008 por los arquitectos y docentes Tomás García de la Huerta (1981, Chile) y Xaviera Gleixner (1984, Chile). El trabajo del estudio se ha desarrollado y exhibido principalmente en territorio chileno, aunque también ha llegado a otros países como Francia, Italia, Inglaterra, Argentina, Alemania y Portugal. Su obra ha sido presentada en eventos destacados como la XVI Bienal de Arquitectura de Santiago de Chile (2008), la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2013), la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2015), la 16ª y 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2018 y 2020), y la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2019). . En 2019, obtuvo el Primer Lugar en el concurso “WALK&TALK PAVILION” durante el Festival de Arte de las Azores, Portugal, y en 2018 recibió un galardón en el concurso Jóvenes Arquitectos de América Latina por su proyecto “Escuelas Libres”, presentado en la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Además, el estudio logró el Primer Lugar en el concurso “Refugio de la Memoria” en la Región de Los Lagos, Chile, en 2015, y fue seleccionado en 2025 como una de las 10 propuestas para representar a Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Sus miembros fundadores forman parte del cuerpo docente de diversas instituciones. Tomás García de la Huerta ha sido docente en la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Chile, la Universidad San Sebastián, en la Universidad de Talca y Universidad Andrés Bello, mientras que Xaviera Gleixner imparte clases en la Universidad del Desarrollo y la Universidad Andrés Bello.

Leer más

Florencia Galecio Donoso es una arquitecta chilena (1998). Inició sus estudios en 2016 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo tanto el título de Arquitecta como el máster en Arquitectura en 2021. 

Su trabajo se enfoca en las intersecciones entre arquitectura, ecología y cuidado, explorando cómo proyectar espacios que respondan a los desafíos del cambio climático desde una escala tanto territorial como microscópica. En su tesis de máster, titulada «Arquitectura entre lo inmunológico y lo microscópico: la reconfiguración del existenzminimum a través del acto de cuidar (coidar, cogitare) en los salares de Atacama ante la crisis climática», plantea una reflexión crítica sobre la arquitectura como herramienta de cuidado frente a amenazas invisibles, como la contaminación o la escasez hídrica. Mediante dispositivos arquitectónicos como cápsulas, búnkeres y refugios emplazados en el desierto de Atacama, Galecio Donoso propone una arquitectura que no solo mitiga, sino que también genera simbiosis con ecosistemas frágiles. Su trabajo se caracteriza por una sensibilidad proyectual que conecta cuerpo, territorio y ecología.

Leer más

Juan Gubbins Correa nació en Temuco el 28 de octubre de 1995. Ingresó a estudiar Arquitectura en la Universidad de Chile en 2014, cursando su cuarto año en la Universidad de Oporto, Portugal, entre 2017 y 2018. Finalizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el título de arquitecto y el grado de Magíster en Arquitectura en 2021, con la tesis Edificio Errante. Durante su etapa formativa y sus primeros años como profesional, fue ayudante en talleres de diseño de arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En 2023 fue profesor de Dibujo Digital en la Universidad de Las Américas (UDLA) y de Tecnología de Materiales en la Universidad de Talca (UTALCA). Participó en la construcción del pabellón inflable diseñado por Smiljan Radic y Nicolas Schmidt para la XXIII Bienal de Arquitectura en Chile, y en el desarrollo de un concurso privado en la oficina de Christian Kerez. Actualmente se desempeña como arquitecto independiente en Berlín. Forma parte del estudio colectivo Zócalo Arquitectura desde 2022 y ha colaborado en varias ocasiones con GA Estudio hasta el día de hoy. En 2024 colaboró con NORDSTUDIO Berlín y actualmente con Álvaro Urbano Studio.

Leer más

Alejandro Carrasco Hidalgo es arquitecto, investigador y docente. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá con una beca predoctoral otorgada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Su investigación se interesa por el papel de la espacialidad en la relación entre colonialismo, modernidad, extracción y construcción de identidad nacional. Es arquitecto por la Universidad de Alcalá y Master in Architectural History por la Bartlett School of Architecture UCL (University College London). Recientemente ha sido investigador visitante en la Universidad de Basilea y la Bartlett School of Architecture. Además, es fundador y editor de Momentum Magazine, una publicación dedicada a la difusión de manifiestos arquitectónicos. Su trabajo ha sido expuesto y publicado por instituciones como la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Society of Architectural Historians of Great Britain (SAHGB), el Sarah Remond Parker Centre at UCL, Drawing Matter o la Real Academia de España en Roma.

Leer más
Eduardo Cilleruelo Terán es un arquitecto, investigador y educador radicado en Nueva York y Madrid. Ocupa el puesto de profesor de diseño en la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell. Como parte de su investigación y práctica, se ha comprometido con el análisis de las relaciones infraestructurales bajo el manto de la gestión de datos y sus consecuencias en el ámbito arquitectónico. Recientemente, recibió el Premio a la Excelencia (Space Group, Seúl, otoño de 2022) por sus estudios sobre civismo de datos y posibilidades urbanas en conectores públicos verticales en la ciudad de Nueva York. En colaboración con el profesor asociado Jesse LeCavalier, fue co-curador de una exposición pública y un simposio, "Common Clouds", en Berlín (junio de 2023), que aborda los dominios de la tecnología que se cruzan con las tipologías arquitectónicas. En 2023 recibió el premio Cornell Council of the Arts, presentando la exposición "Data Tactics: Information Control, and Colonization Strategies in the Data Center Technocene" en la Universidad de Cornell, primavera de 2024.
Leer más

Alberto Martínez García es arquitecto e investigador nacido en Madrid, en 1988, y actualmente residiendo en Estados Unidos. Su trabajo se sitúa en la intersección entre arquitectura, ecología y colonialismo, con un particular interés en modos de representación que puedan democratizar conocimiento especializado y servir como herramientas de diálogo y transformación. Actualmente realiza un doctorado en la Universidad de Yale, donde también obtuvo un Master of Environmental Design (MED). Anteriormente estudió en Cooper Union y se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Ha vivido y trabajado en Ámsterdam, Madrid y Shangai. Su interés reside in la domesticidad contemporánea y en la transición en el campo de la arquitectura desde el movimiento hacia la posmodernidad. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios y becas, entre ellos el Premio COAM 2016, Tinker Research Grant, Harold C. Conklin Research Fellowship y British Architectural Library Trust (BALT) Fellowship. Es cofundador con Héctor Rivera Bajo del proyecto editorial Hidden Architecture con quien público el libro Hidden Architecture: Atlas en 2023.

Leer más

Andrea Molina Cuadro es una arquitecta, investigadora y docente española que trabaja en la intersección entre el diseño, el arte y la ecología. Andrea reside en Nueva York y realiza su actividad docente en el New Jersey Institute of Technology (NJIT). Actualmente coordina el proyecto artístico-narrativo de Bauhaus of the Seas Sails en colaboración con TBA21. Andrea ha sido Curatorial Fellow en Storefront for Art and Architecture y artista residente en Art Omi: Architecture 2025 y el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (IMNA) en Matadero Madrid en 2020. También ha trabajado como investigadora en el Center for Spatial Research (CSR) de Columbia University y como arquitecta en Estudio Herreros en Madrid. Su trabajo ha sido galardonado con la Graham Foundation Grants for Individuals 2023, publicado en e-flux Architecture y The Architect 's Newspaper entre otras publicaciones. Andrea es arquitecta por la Universidad de Alcalá y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), y tiene un máster en Critical Curatorial and Conceptual Practices in Architecture por Columbia University.

Leer más
Publicado en: 27 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Territorio, tradición y futuro en los proyectos ganadores del Festival TAC! 2025" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/territorio-tradicion-y-futuro-en-los-proyectos-ganadores-del-festival-tac-2025> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...